Melopyrrha nigra
El semillero negrito,[3] semillero cubano o negrito (Melopyrrha nigra)[4] es una especie de ave paseriforme de la familia Thraupidae perteneciente al género Melopyrrha. Es nativa de Cuba, e islas menores circundantes. Distribución y hábitatEstá presente en las islas de Cuba, de la Juventud, y varios grandes cayos cubanos de los archipiélagos Sabana-Camagüey y Los Canarreos. Vive comúnmente en bosques, manglares y matorrales de tierras bajas a mediana altitud, hasta los 900 m.[5] Estado de conservaciónEl semillero negrito ha sido calificado como casi amenazado por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) a pesar de ser común, debido a que su población, todavía no cuantificada, se presume estar en decadencia moderadamente rápida como resultado de la continua pérdida de hábitat y su fragmentación y a la captura para el comercio de aves de jaula.[1] DescripciónMide cerca de 14 cm de longitud. Tiene el pico grueso y negro. El macho es de un negro brillante con una mancha blanca en el ala. La hembra tiene el color más opaco y la mancha blanca más pequeña. Los jóvenes son como las hembras pero la cabeza y las plumas remeras las tienen más brillantes. En Gran Caimán las hembras y juveniles son oliváceos en vez de negros. El canto del macho es melódico, prolongado, aunque no muy intenso. Se reúnen en pequeños grupos familiares, mientras se alimentan de pequeños frutos y semillas, e insectos. NidoAnida de marzo a agosto. Construye entre lianas un nido grande en forma esférica, con entrada lateral, con hojas, paja, raicillas, fibras y plumas. La puesta es de tres a cinco huevos de 2,1 cm de largo por 1,5 cm de ancho, blancuzcos, algo verdosos, con manchas castañas y moradas mayormente por el extremo más ancho. Ave de jaulaEs una especie muy buscada como ave de jaula por su agradable apariencia y por su canto. El macho, de mayor interés comercial, es usado para competiciones con apuestas, en “peleas” de canto. Los contrincantes enjaulados trinan en defensa de su “territorio”, y lo van haciendo cada vez más fuerte hasta que uno de los dos cesa su canto y para las plumas de la corona (“se enmoña”) reconociéndose como perdedor. SistemáticaDescripción originalLa especie M. nigra fue descrita por primera vez por el naturalista sueco Carlos Linneo en 1758 bajo el nombre científico Loxia nigra; su localidad tipo es: «México (error), enmendado psteriormente para Cuba».[4] EtimologíaEl nombre genérico femenino Melopyrrha es una combinación de la palabra griega «melas»: ‘negro’; y del género Pyrrhula, los camachuelos del Viejo Mundo; y el nombre de la especie «nigra» proviene del latín «niger»: ‘negro, de color oscuro’.[6] TaxonomíaLos amplios estudios filogenéticos realizados por Burns et al. (2014),[7] mostraron que el género Loxigilla era polifilético, con Loxigilla noctis y L. barbadensis formando un clado fuertemente soportado, separado en el árbol filogenético de otro clado bien caracterizado, formado por las entonces denominadas Loxigilla portoricensis y L. violacea, y Melopyrrha nigra, hasta entonces en un género monotípico. Sobre esta base, Burns et al. (2014) recomendaron la inclusión de portoricensis y violacea en Melopyrrha, y la retención de noctis y barbadensis en Loxigilla. Sin embargo, después de revisar la literatura taxonómica, Burns et al. (2016)[8] recomendaron usar el género Pyrrhulagra Bonaparte, 1850 para L. portoricensis, L. violacea y Melopyrrha nigra, que tendría prioridad sobre Melopyrrha, propuesto por el mismo Bonaparte en 1853. En el análisis de la Propuesta 2018-C-11 al Comité de Clasificación de Norte y Mesoamérica (N&MACC) se destacó que la especie tipo designada por Bonaparte para el género Pyrrhulagra es Fringilla noctis, el protónimo de Loxigilla noctis, lo que convierte a Pyrrhulagra en un sinónimo posterior de Loxigilla.[9] La antes subespecie M. nigra taylori, endémica de la isla Gran Caimán, es considerada como una especie separada de la presente: el semillero de Gran Caimán Melopyrrha taylori por Aves del Mundo (HBW) y Birdlife International (BLI)[10] y más recientemente por el Congreso Ornitológico Internacional (IOC)[11] y Clements cheklist/eBird,[12] con base en diferencias morfológicas y de vocalización presentadas por Garrido et al. (2014).[13] Es monotípica.[5] Referencias
Bibliografía
Enlaces externos
|