Mecanismo de relojeríaEl término mecanismo de relojería hace referencia a un sistema de elementos como engranajes, volantes, ejes o levas (sistema que también se denomina movimiento en relojería), destinado a accionar un dispositivo que obtiene la energía necesaria para mantenerse en movimiento de un resorte o de un peso suspendido.[1][2][3] Es habitual que funcione impulsado por un motor mecánico que consiste en un resorte motor,[4] es decir, un muelle espiral formado por una cinta de metal enrollada. La energía se almacena manualmente en el resorte dándole cuerda, es decir, haciendo girar una llave unida a un trinquete que comprime el resorte principal. La fuerza del resorte principal hace girar los engranajes del mecanismo de relojería, hasta que se agota la energía almacenada. El calificativo "de cuerda" aplicado a un objeto (como un reloj de pared o de pulsera, un temporizador de cocina, una caja de música o una locomotora de juguete) hace referencia a que es accionado por un resorte principal. HistoriaEl primer ejemplo conocido de un mecanismo de relojería es el mecanismo de Anticitera, una computadora analógica con engranajes del siglo I a. C. recuperada de un naufragio griego, diseñada para calcular posiciones astronómicas y eclipses. Hay muchos otros relatos de dispositivos de relojería en la Antigua Grecia, incluso en su mitología, y el mecanismo en sí es lo suficientemente sofisticado como para indicar una historia significativa de dispositivos menores que llevaron a su creación.[5] En algún momento, este nivel de sofisticación en la tecnología de relojería se perdió u olvidó en Europa, y solo se recuperó cuando se trajo del mundo islámico después de las cruzadas, junto con otros conocimientos que llevaron al Renacimiento. La relojería finalmente recuperó el equivalente de los niveles tecnológicos prerromanos en el siglo XIV.[6] Al igual que en la mitología griega, existen ambiciosas afirmaciones sobre dispositivos mecánicos en las leyendas de otras culturas. Por ejemplo, en una leyenda judáica, Salomón usó su sabiduría para diseñar un trono con animales mecánicos que lo aclamaban como rey. Al sentarse, un águila le colocaba una corona en la cabeza y una paloma le traía un pergamino con la Torá. También se dice que cuando subía al trono, se ponía en marcha un mecanismo. Al subir el primer escalón, un buey dorado y un león dorado estiraban cada uno una pata para sostenerlo y ayudarlo a subir al siguiente escalón. A cada lado, los animales ayudaban al rey a subir hasta que estaba cómodamente sentado en su trono.[7] En la antigua China, se encuentra un curioso relato de automatización en el texto Lie Zi, escrito en el siglo III a. C. El relato incluye una descripción de un encuentro mucho más temprano entre el rey Mu de Zhou (1023-957 a. C.) y un ingeniero mecánico conocido como Yan Shi, un artífice. Este último le presentó orgullosamente al rey una figura de tamaño natural, con forma humana, de su obra mecánica (traducción de Wade-Giles):
Otros ejemplos notables incluyen la paloma de Arquitas, mencionada por Aulo Gelio.[9] Se han escrito relatos chinos similares sobre autómatas voladores sobre los filósofos moístas del siglo V a. C. Mozi y su contemporáneo Lu Ban, quienes fabricaron pájaros artificiales de madera (ma yuan) que podían volar con éxito, según el Han Fei Zi y otros textos.[10] En el siglo XI, se utilizaban en Europa mecanismos de relojería tanto para los relojes como para calcular eventos astronómicos. Los relojes no marcaban el tiempo con mucha precisión según los estándares modernos, pero los dispositivos astronómicos se usaban con cuidado para predecir las posiciones de los planetas y otros movimientos. Hasta el siglo XV, los mecanismos de relojería funcionaban con agua, pesas u otros medios indirectos y relativamente primitivos, pero en 1430 se presentó a Felipe III de Borgoña, duque de Borgoña, un reloj que funcionaba con un resorte. Esta se convirtió en una tecnología estándar junto con los mecanismos accionados por pesas. A mediados del siglo XVI, Christiaan Huygens tomó una idea de Galileo Galilei y la desarrolló hasta convertirla en el primer mecanismo moderno regulado mediante un péndulo. Sin embargo, mientras que el resorte o el peso proporcionaban la fuerza motriz, el péndulo simplemente controlaba la velocidad de liberación de esa fuerza a través de algún mecanismo de escape a una velocidad regulada. El Instituto Smithsoniano posee en su colección un monje dotado de un mecanismo de relojería, de aproximadamente 15 plg (38,1 cm) de altura, que posiblemente data de 1560. El monje es impulsado por un resorte de cuerda de llave y camina describiendo un recorrido cuadrado, golpeándose el pecho con el brazo derecho, mientras sube y baja una pequeña cruz de madera y un rosario en su mano izquierda, girando y asintiendo con la cabeza, poniendo los ojos en blanco y murmurando exequias silenciosas. De vez en cuando, se lleva la cruz a los labios y la besa. Se cree que el monje fue fabricado por Juanelo Turriano, mecánico del emperador Carlos I de España.[11] Descripción generalA menudo, la energía se almacena en el interior del objeto a impulsar, a través de un mecanismo de cuerda que permite aplicar tensión mecánica a un dispositivo de almacenamiento de energía como un resorte motor, lo que implica algún tipo de mecanismo de escape. Es habitual el uso de ruedas, ya sea unidas por fricción o por engranajes dentados, que sirven para redirigir el movimiento, ganar velocidad o modificar el par motor. Muchos mecanismos de relojería estaban construidos principalmente para servir como muestras visibles o implícitas del ingenio mecánico desarrollado en su diseño. A veces, los relojes y mecanismos de cronometraje se utilizaron para activar explosivos, en temporizadores, en alarmas y en muchos otros dispositivos. EjemplosLos ejemplos más comunes son los relojes mecánicos. Otros usos, la mayoría obsoletos, pero no todos, incluyen:
Véase tambiénReferencias
Enlaces externos
|