Mayúscula

Inscripción en el arco de Tito en Roma: "SENATVS POPVLVSQVE ROMANVS DIVO TITO DIVI VESPASIANI F[ILIO] VESPASIANO AVGVSTO" (El senado y el pueblo romano [lo dedican] al divino Tito Vespasiano Augusto, hijo del divino Vespasiano) en latín, escrito íntegramente en mayúsculas.

En diversos alfabetos, las letras mayúsculas son letras que tienen mayor tamaño y por lo general distinta forma que las minúsculas, con las que contrastan. En el caso del alfabeto latino, del latín original solo se conserva ese conjunto de letras, que ―cuando posteriormente se desarrollaron las minúsculas actuales― se convertirán en las mayúsculas.

Uso de las mayúsculas en español

Por lo general, se emplean como inicial de nombres propios, después de un punto y en las siglas.

Después de un punto

Como norma general, después de un punto (ya sea aparte o seguido) o cualquier otro signo que sirva de conclusión de la frase u oración; por ejemplo:

  • ¿Querías lentejas? Pues no, no me quedan.
  • ¡Muévase hacia la izquierda! La otra izquierda...

Después de puntos suspensivos

Como norma general, después de los puntos suspensivos, va mayúscula:

  • No sé si... Bueno, está bien, iré.
  • Al perro le gusta correr... Es muy activo.

Si la frase u oración tras los puntos suspensivos es una continuación y no otra frase independiente, no llevará mayúscula:

  • Vete cuando quieras..., querido. [Lleva una coma porque la hubiera llevado también si no hubieran estado los puntos suspensivos: «Vete cuando quieras, querido»].
  • Saldré... luego.
  • En aquel momento me sentí... feliz. (No lleva una coma porque si no hubieran estado los puntos suspensivos tampoco la hubiera llevado: «En aquel momento me sentí feliz»).

Títulos de obras de creación artística

Los títulos de libros, películas, canciones, programas de televisión[1]​ y de radio, y otras obras de creación solo llevan mayúscula en la primera palabra y los nombres propios que pudiera haber:[2]

Títulos de publicaciones periódicas y colecciones

En publicaciones periódicas (como diarios y revistas)[3][1]​ y colecciones, todos los sustantivos y adjetivos que forman parte del nombre deben llevar mayúsculas:

  • Página/12
  • El Tiempo Online
  • La Revista de Neurología dejó de publicarse.
  • La revista Sociedad dejó de publicarse.
  • Paidós (Filosofía para la Vida)[4]
  • Biblioteca de Grandes Autores Panameños.

Títulos de libros sagrados

En los libros sagrados judeocristianos y musulmanes, todos los sustantivos y adjetivos deben llevar mayúscula:

  • la Biblia
  • el Antiguo Testamento (si no fuese un texto sagrado se podría escribir: «Se ufanaba de haber leído todo el Antiguo testamento de atrás para delante»).
  • el Nuevo Testamento (si no fuese un texto sagrado se podría escribir: «Aprendían el Nuevo testamento de memoria»).
  • el Libro de los Jueces (si no fuese un texto sagrado se podría escribir: «Usaba las páginas del Libro de los jueces como papel para armar»).
  • el Evangelio según San Lucas (si no fuese un texto sagrado se podría escribir: «El autor del Evangelio de san Lucas no fue Lucas ni fue santo»).
  • la Carta a los Efesios (tanto «carta» como «efesios» son sustantivos comunes; si no fuese un texto sagrado se podría escribir: «Los disparates contenidos en la Epístula ad efesios originó la palabra “adefesio”»).
  • el Corán
  • las Sagradas Escrituras

Los libros sagrados de otras religiones o de las religiones precolombinas se suelen escribir con mayúscula en la primera palabra, y con cursivas:

Títulos de congresos, cursos, seminarios

También se escriben con mayúscula los sustantivos y adjetivos que dan nombre a congresos, cursillos, cursos, seminarios, etc. (a menos que el nombre tenga más de tres o cuatro palabras):[5]

  • el seminario Periodismo y Redes.
  • el seminario de Industrias de la Lengua.
  • XV Congreso Mundial de Neonatología.
  • el Seminario de Antropología y Economía.
  • el seminario científico La Crisis de las Religiones.
    • el seminario científico «La crisis de las religiones y su desaparición en las primeras décadas del siglo XXI».
  • el seminario Ser Universitario, en la Universidad Tecnológica Nacional.
    • el seminario «Ser universitario en la Universidad Tecnológica Nacional».
  • Estudio Panorámico del Antiguo Testamento.
  • el cursillo prematrimonial «Tras los pasos de santa Frígida».
    • Asistimos al cursillo prematrimonial, como todas las demás parejas.
  • 1.er Curso de Crítica Textual.
  • Curso Integral de Nivelación Universitaria.
  • el «Seminario de gerenciamiento de tecnologías biomédicas».
  • II curso de especialización en corrección de estilo y ortotipografía.[5]
    • He asistido al «II curso de especialización en corrección de estilo y ortotipografía» hace dos días.
  • Introducción al comentario de textos narrativos y poéticos españoles del siglo XVI.
    • Me perdí el seminario «Introducción al comentario de textos narrativos y poéticos españoles del siglo XVI» porque soy un perezoso.

Conferencias

  • Aspectos normativos de las expresiones pluriverbales españolas.
  • El método ante el problema de Dios.
  • Introducción a la interpretación de conferencias.
  • Introducción a la promoción de la salud.
  • La filosofía y el restablecimiento de las creencias.
  • La pareja interior.
  • La utilización de lenguaje científico en la astrología actual.
  • La verdad y las formas jurídicas (conferencia de Foucault).
  • Las dos formas de convivencia: compañía o rivalidad.
  • Las novedades en la última edición de la «Ortografía de la lengua española» y otros detalles importantes para los correctores.
  • Recursos avanzados para la corrección con comodines y macros.
  • Recursos electrónicos para la ortotipografía del español.
  • Revisión de traducciones: mejoras potenciales para traductores a partir de errores típicos.
  • Una introducción a la filosofía de Wittgenstein.
  • El discurso «La vía chilena al socialismo» (Salvador Allende, 1971).
  • La vía chilena al socialismo (discurso de Salvador Allende, publicado en 1971).

Sustantivos propios

En los sustantivos propios (por ejemplo: Luis, Colombia), o en los sustantivos comunes que se utilizan como propios:

  • «Hoy, Mamá ha decidido visitarnos» (nótese la diferencia con: «Hoy, mi mamá ha decidido visitarnos»);
  • «¿No le parece, Padre, que usted cada vez tiene menos poderes?» (nótese la diferencia con: «El padre Ignacio cada vez tiene menos poderes»);
  • «La presidente se sienta aquí» (nótese la diferencia con: «Por favor, Presidente, usted siéntese aquí»);
  • —¿Dónde está Mamá?
—¿Quién es tu mamá, Niño? ¿Este niño es hijo de alguna de vosotras?

Los apellidos: Madariaga, Maradiaga, Milanés, Narváez, Rodríguez, Ruiz.

Cuando un apellido empieza con una preposición, esta se escribe con minúscula cuando acompaña al nombre:

Si no aparece el nombre sino solo el apellido, la preposición debe escribirse con mayúscula:

Nombres de diosas y dioses

[6]
  • Afrodita
  • Alá
  • Amón
  • Dios (cuando se usa como nombre propio).
    • «Ahora, Dios, te lo pedimos por Tu hijo, Jesús».
    • el dios judeocristiano Yahvé
  • Diosa (cuando se usa como nombre propio).
    • «Oh, Diosa, otórgame tus dones».
  • la diosa hebrea Mariam
  • Jehová
    • «Soy 99 % ateo: descreo de la existencia de los 100 dioses más importantes registrados en la Historia humana, excepto de Jehová: en él creo ciegamente».
  • Júpiter.

En el caso del apellido de casada de una mujer, la preposición «de» se mantiene con minúsculas:

Si el apellido no lleva preposición, sino solamente artículo, este se escribe siempre con mayúscula, independientemente de que se anteponga o no el nombre de pila:

Los nombres de las dinastías derivados de un apellido se deben escribir con mayúsculas:

Cuando los apellidos se utilizan como adjetivos, se deben escribir con minúscula:

  • los reyes borbones, los reyes borgias, los emperadores guptas, los reyes maratíes, los emperadores maurias.

Cuando los nombres y apellidos de un autor designan alguna de sus obras, deben mantener la mayúscula:

Marcas comerciales

Las marcas son sustantivos propios, por lo que deben escribirse con mayúscula:

Cuando no se utilizan específicamente para referirse a un producto perteneciente a una marca comercial, deben ir con minúsculas:

  • Se tomó como diez martinis de marca irrecordable.
  • Me corté con la yilé (de la marca Gillette de hojas de afeitar).
  • Me cubrí la herida con una curita (de la marca Curitas de apósitos).
  • Una aspirina sería demasiado para ella, entonces tomó una sola aspirineta (de las marcas Aspirina y Aspirinetas).
  • En Chile le decían «confor» o «cónfor» al papel higiénico (de la marca Confort).
  • En Perú al dentífrico le decían «colgate» (de la marca Colgate, que en inglés se pronuncia [kólgueit]).

Celebraciones o festividades civiles, militares o religiosas

Según la Ortografía de la lengua española de la RAE, los sustantivos que forman parte del nombre de festividades, ya sean civiles, militares o religiosas, se escriben con inicial mayúscula:

  • Año Nuevo
  • Asunción
  • Corpus Christi
  • Día de Acción de Gracias
  • Día de Europa
  • Día de la Constitución
  • Día de la Independencia
  • Día de la Inmaculada
  • Día de la Madre
  • Día de la Mujer
  • Día de los Inocentes
  • Día de Reyes
  • Día de San Prudencio
  • Día de San Valentín
  • Día del Estatuto
  • Día del Niño
  • Día del Padre
  • Día del Polo Sur
  • Día del Trabajador
  • Día Internacional de la Mujer
  • Día Internacional del Medio Ambiente
  • Día Mundial contra el Hambre
  • Día Mundial del Árbol
  • Difuntos
  • Domingo de Ramos
  • Domingo de Resurrección
  • el Rocío (Fiesta de la Virgen del Rocío).
  • el trofeo Vicente Vélez
  • Feria de la Papa
  • Feria de Sevilla
  • Feria del Libro
  • Feria del Rocío
  • Fiesta de la Hispanidad,
  • Fiesta de la Virgen
  • Fiesta del Trabajo
  • Fiesta de la Inmaculada Concepción
  • el Jueves Santo
  • la Batalla del Vino
  • La Blanca
  • la Clásica de San Sebastián
  • la Fiesta de la Vendimia
  • la Madrugá de Sevilla
  • la Pasión de Elche
  • la Vuelta a España
  • los Campeonatos Mundiales de Atletismo
  • los Juegos Olímpicos
  • el Lunes de Pascua
  • el Martes de Carnaval
  • el Miércoles de Ceniza
  • Navidad
  • Nochebuena
  • Nochevieja
  • Pascua (felicitar las Pascuas, felices Pascuas, el huevo de Pascua, el conejo de Pascua).
  • Pascua de Pentecostés
  • Pentecostés
  • el Primero de Mayo (si no fuera una festividad, el mes debería ir con minúscula, como todos los meses).
  • Reyes
  • San Prudencio («san» va con mayúscula porque se trata de la festividad: «Nunca festejamos San Prudencio»; si se hablara del personaje, «san» debería ir con mayúscula: «Se comprobó que san Prudencio nunca existió»).
  • Santiago
  • Santiago Apóstol (la Fiesta de Santiago Apóstol; en cambio: «Los historiadores afirman que el apóstol Santiago, si existió, habría sido el hermano carnal de Jesús de Nazaret»).
  • Semana Santa
  • Todos los Santos Inocentes
  • el Viernes Santo
  • la Virgen Blanca

Historia

Los nombres de edades y épocas históricas, cómputos cronológicos, acontecimientos históricos y movimientos religiosos, políticos o culturales:[8]

El adjetivo especificador que acompaña a los sustantivos «Revolución» e «Imperio» se escribe con minúscula:

En cambio otros sustantivos similares, como califato, clan, dinastía, van siempre con minúsculas:

Culturas y civilizaciones

Eras geológicas

Se escriben con mayúscula los sustantivos que dan nombre a eras y periodos geológicos:

Sin embargo cuando el nombre es sucedido por un adjetivo (como «superior», «medio» o «tardío»), este debe ir con minúscula:[17]

Sin embargo cuando el nombre es precedido por un sustantivo (como «era», «período», «eón»), debe ir con minúscula:[17]

Escuelas, doctrinas, filosofías

Movimientos artísticos

Las denominaciones de movimientos artísticos y culturales llevan mayúscula inicial solo cuando abarcan todas o la mayor parte de las disciplinas artísticas (como el arte, la literatura, la música, etc.) e identifican grandes períodos históricos culturalmente diferenciados y anteriores al siglo XX:[20]

Los especificadores de esos movimientos van con minúscula:[20]

En cambio, los sustantivos y adjetivos que forman parte de la denominación de escuelas y movimientos anteriores al siglo XX, y propios de disciplinas artísticas concretas, se escriben preferentemente con minúscula, ya que el periodo histórico en el que se encuadran no se puede identificar de manera exclusiva con ninguno de ellos en concreto:[20]

Algunos, a pesar de ser anteriores al siglo XX, ya que se encuadran en periodos históricos que no se pueden identificar de manera exclusiva con ninguno de ellos en concreto:

Las denominaciones de los géneros que se dan en las distintas disciplinas artísticas se escriben siempre con minúscula, por ser nombres genéricos de estas clases o categorías:

Religiones

Las religiones van con minúsculas:

Topónimos

Llevan mayúscula los sustantivos y adjetivos que forman parte del nombre de zonas geográficas, que generalmente abarcan distintos países, pero que se conciben como áreas geopolíticas con características comunes:

Se deben escribir con minúscula los sustantivos comunes que acompañan a los nombres propios geográficos (arroyo, cabo, ciudad, cordillera, estrecho, golfo, isla, mar, océano, península, río, sierra, etc.):

En cambio si el sustantivo genérico forma parte del nombre propio, se deberá escribir con mayúscula inicial:

Llevan minúsculas los puntos y las líneas imaginarias:[17]

Cuando las denominaciones polo norte y polo sur no se refieren a los extremos del eje de rotación de la Tierra sino al área geográfica que circunda dichos puntos, se escribirán con mayúscula inicial:[17]

  • «La expedición recorrerá el Polo Sur».

Instituciones

Llevan mayúscula los sustantivos y adjetivos que componen el nombre de los departamentos dentro de una institución, divisiones administrativas, edificios, entidades, establecimientos públicos, instituciones, monumentos, organismos, partidos políticos:

  • el Área de Gestión Administrativa
  • el Café de los Artistas (la palabra «café» forma parte del nombre propio).
  • el café Paulista
  • el Departamento de Recursos Humanos
  • el Instituto de Radiología de Córdoba
  • el Ministerio de Hacienda
  • el Monumento a la Bandera
  • el Museo de Bellas Artes
  • el Museo Británico (en cambio: Imperio británico).
  • el Partido Demócrata
  • el teatro Cervantes
  • el Teatro del Arte
  • el Teatro Real
  • el Teatro alla Scala
  • la Scala de Milán
  • la Facultad de Medicina
  • la Real Academia de la Historia
  • la Torre de Pisa
  • la Universidad Nacional de Costa Rica

También se escribe con mayúscula el término que en el uso corriente nombra de manera abreviada una determinada institución o edificio:

  • la Nacional (por la Biblioteca Nacional).
  • el San Martín (por el teatro San Martín).
  • la Autónoma (por la Universidad Autónoma).
  • el Real (por el Teatro Real).

Los distintos poderes del Estado (ejecutivo, legislativo y judicial) se escriben con inicial minúscula cuando se alude a ellos de manera genérica, pero con mayúscula si forman parte de un nombre propio o si se refieren a la institución concreta.[33]

  • «En el Gobierno, el poder ejecutivo recae en el presidente».
  • «El Poder Ejecutivo decretó el estado de sitio».
  • «El Ejecutivo otorgó las jubilaciones».[33]
  • «En la democracia, la prensa constituye el cuarto poder».[33]

Ciencias académicas

Los sustantivos y adjetivos que forman el nombre de disciplinas científicas, cuando son mencionadas como materias de estudio, y especialmente en contextos curriculares o académicos (nombres de asignaturas, cátedras, facultades, etc.):

Fuera de los contextos antes señalados, se utiliza la minúscula:[34]

  • La medicina alternativa no experimenta ningún avance real.
  • La psicología infantil era más bien subvaluada.
  • La diferencia de enfoque entre el cálculo numérico y el álgebra.
  • La biología es una disciplina muy relevante.
  • Los expertos en diseño industrial quedaron encantados.

Las asignaturas académicas que no constituyen la denominación de una disciplina científica deben ir con minúscula (solo la primera palabra se escribe con mayúscula), como si se tratase del título de un libro o de una conferencia:

  • El mercado laboral de la interpretación profesional en España.
  • Historia de los sistemas filosóficos.
  • Introducción a la composición musical.
  • Me anoté en «Introducción a la composición».

Astros

Los nombres de galaxias, constelaciones, estrellas, planetas y satélites:[35]

  • la Vía Láctea
  • la Osa Mayor
  • la nebulosa del Cangrejo
  • la nube de Oort
  • la constelación de Orión
  • la estrella Antares
  • el cometa Halley
  • Venus
  • Marte
  • Ganimedes
  • el Sol, la Tierra, la Luna
    • Se escribirán con minúscula las palabras «sol», «tierra» y «luna» en sentido figurado, con el sentido de ‘estrella’, ‘planeta de tipo terrestre’ y ‘satélite’, o cuando se refieren a los efectos que se observan (incluidas las fases de la luna). También «tierra» va con minúscula cuando significa ‘mundo’, y «sistema solar» cuando no es el nuestro:
      • Se pusieron en marcha a la salida del sol.
      • El sol no calentaba nada.
      • Se acostó a tomar sol.
      • El sol se pone cada vez más pronto.
      • El tercer planeta del sistema solar es la Tierra.
      • El asteroide se interpuso entre la Tierra y la Luna.
      • Luchaba por los desheredados de la tierra.
      • Es el tío más tonto de la tierra.[36]
      • No descubrieron ninguna tierra en el nuevo sistema solar descubierto.
      • Esta noche hay luna llena (o luna nueva, o cuarto creciente).
      • Se sentaron al claro de la luna.
      • Nunca había escuchado la sonata Claro de luna.
      • Le declaró su amor a la luz de la luna.
      • No presta atención porque está siempre en la luna.
      • Las lunas de Júpiter.

Las denominaciones genéricas o meramente descriptivas (aunque se refieran a una realidad única) van con minúscula:[35]

Números romanos

Generalmente la numeración romana se escribe en mayúscula:

  • Enrique VIII
  • Juan Pablo II.

Títulos de dignidad

Los títulos y cargos van con minúscula:

  • don («Vino un tal don Juan»).
  • san (san Jacob, san Yago, santo Iago, apóstol Sant'iago).
  • santo (rezo al santo Rosario).
    • Santo lleva mayúscula si se usa como nombre propio: «Todopoderoso, dame tus dones; Santo, danos la paz»
  • redentor (el Cristo redentor).
  • monseñor («querido monseñor, conduzca la boda» o «Fue perpetrado por monseñor Storni»).
  • señor («Acérquese, por favor, señor López»).
    • Sr. («Acérquese, por favor, Sr. López»).
    • Señor lleva mayúscula cuando se utiliza como nombre propio («Oh, Señor, no soy digno de que entres»).

Algunas personas pretenden que algunos cargos, títulos o nombres de dignidad lleven mayúscula cuando se refieren a una persona concreta, sin mencionar expresamente su nombre propio:[37]​ Sin embargo, no se recomienda el uso de esta mayúscula de dignidad, ya que es difícil discriminar desde qué cargo merece esa dignidad:

  • presidente (como «el jefe»).
    • La actual Presidenta vino en marzo.
  • El papa vino en marzo (parecido a «el jefe vino en marzo»).
    • El Papa vino en marzo.
  • El rey Juan Carlos vino en marzo.
  • El rey vino en marzo (parecido a «el jefe vino en marzo»).
    • El Rey vino en marzo.
  • La cacica vino en marzo.
    • La Cacica vino en marzo.
  • El jeque vino en marzo.
    • El Jeque vino en marzo.
  • La modista vino en marzo.
    • La Modista vino en marzo.

Los puestos van con minúsculas, pero las instituciones van con mayúscula:

  • Fue nombrada secretaria general de las Naciones Unidas.
  • La directora gerente del Fondo Monetario Internacional.
  • La presidenta de la República, Isabel Perón.
  • La conserje no vendrá.
  • La jefa Pérez tiene todo el poder.
  • Susana es un miembro importante.[38]
  • Susana es una miembro importante.[38]
  • La nombraron oficial de la policía.
  • Fue la primera oficial de la Policía de la Provincia.
  • La vigilante lo encarceló.[39]
  • Gandhi fue nombrada primera ministra de la India.
  • Debido al machismo, en la Iglesia católica nunca permitirán obispas, y, menos, arzobispas.
  • La Iglesia católica está renegando gradualmente del machismo, por lo que pronto ordenarán sacerdotisas.
  • Lo mencionó la cardenalesa primada de la Nación.
  • Se avecinan los tiempos en que la Iglesia permitirá que las mujeres lleguen a papisas.
  • La médica lo atendió prestamente.
  • La profesora cobraba sueldo como música oficial de la corte.

Tilde

Siglas y acrónimos

Cuando las siglas tienen cuatro letras o menos, se deben escribir completamente en mayúsculas:

  • CIA (Agencia Central de Inteligencia, de los Estados Unidos), a pesar de que se pronuncia /cía/ (y no /cé í á/) no debe llevar tilde, porque es una sigla de menos de cuatro letras.
    • No se debe escribir Cía., que es la abreviatura de «compañía».
  • INEI (Instituto Nacional de Estadística e Informática), se pronuncia /inéi/ (y no /í éne é í/).
  • OTAN, que en Latinoamérica se pronuncia /otán/ y en España /ótan/.

Cuando los acrónimos son sustantivos propios y tienen más de cuatro letras, solo se escribe en mayúscula la inicial:

  • Ansés, que lleva tilde por ser palabra aguda terminada en n o s.
    • En cambio si se escribiera ANSES no deberá llevar tilde y se deberá pronunciar /á éne ése é ése/.
  • Náscar (National Association for Stock Car Auto Racing: Asociación Nacional de Carreras de Automóviles de Serie), pronunciado /náskar/.
    • En cambio si se escribiera NASCAR no deberá llevar tilde y se deberá pronunciar /éne á ése cé á ére/ (muy inusual).
  • Unesco (United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization: Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura).
  • Unicef.

Cuando los acrónimos se convierten en sustantivos comunes (debido al uso) y tienen más de cuatro letras, se deben escribir enteramente con minúsculas:

Dígrafos

En castellano, cuando una palabra empieza por las letras ch, gu, ll o qu, solo se escribe en mayúscula la primera letra: Chaurasia, Guernica, Lloyd, Quevedo; esto ya era así cuando la c, la ch, la l y la ll se alfabetizaban de manera separada.

Cuando estos dígrafos integran una sigla, solo se debe escribir con mayúscula el primero de sus componentes:

  • RPCh (República Popular China).

Uso de las mayúsculas en otros idiomas

En idiomas como el alemán, todos los sustantivos empiezan por mayúscula. En los idiomas que tienen dígrafos (como IJ en neerlandés), cuando estos deben escribirse en mayúscula a menudo se escriben así las dos letras que los forman, y no solo la primera (caso de IJsselmeer).

En inglés habitualmente se escriben con mayúscula al inicial de todas las palabras importantes de un título:

Véase también

Referencias

  1. a b Tuit de Fundéu BBVA acerca del uso de las mayúsculas en los títulos de los programas de televisión.
  2. «Mayúsculas», artículo en el Diccionario panhispánico de dudas, sección 4.17
  3. Los programas de televisión no son publicaciones (por lo que llevan mayúscula inicial solo en la primera palabra) sino obras de creación.
  4. Los nombres de las colecciones creadas por una editorial van entre paréntesis y con mayúsculas en cada palabra.
  5. a b Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2010). «§ 4.2.4.8.3.2 Asignaturas y cursos»». Ortografía de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe. p. 493. ISBN 978-6-070-70653-0. Consultado el 3 de junio de 2017. 
  6. Punto 4.2 del artículo «Mayúsculas» en el DPD.
  7. a b c d e Dinastías, artículo en el sitio web de la Fundéu.
  8. Punto 4.26 del artículo «Mayúsculas», en el DPD.
  9. Califato con minúscula.
  10. a b «omeya», artículo en el Diccionario de la lengua española de la RAE.
  11. Dinastía con minúscula.
  12. a b XVIII dinastía con minúscula.
  13. «Dinastía» con minúsculas.
  14. Dinastía con minúscula.
  15. Dinastía con minúscula.
  16. «Magdaleniense», adjetivo que se escribe con mayúscula inicial.
  17. a b c d Los adjetivos llevan minúscula, según varios artículos en el Diccionario de la lengua española (por ejemplo, «gravetiense») y según «Uso de las letras mayúsculas» Archivado el 16 de mayo de 2016 en Wayback Machine., artículo basado en la Ortografía básica de la lengua española (RAE, 2010).
    Los nombres de las divisiones geológicas y paleontológicas, pero no los adjetivos que los acompañan: el Precámbrico, el Mioceno, el Jurásico superior. Si el periodo se designa mediante un sustantivo genérico (era, periodo) seguido de un adjetivo, escriben con minúscula ambos componentes: la era cenozoica, el periodo carbonífero.
  18. «clasicismo» con minúscula.
  19. «marxismo» con minúscula.
  20. a b c Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2010). Ortografía de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe. p. 495. ISBN 978-6-070-70653-0. 
  21. «cubismo» con minúscula.
  22. «neorrealismo» con minúscula.
  23. «sasánida», artículo en el Diccionario de la lengua española de la RAE.
  24. «Fundéu BBVA Chile: mayúsculas en informaciones sobre la Alianza del Pacífico» Archivado el 26 de agosto de 2014 en Wayback Machine., artículo del 2 de marzo de 2012 en el sitio web Terra (Argentina).
  25. a b c «Oriente Próximo y Oriente Medio» Archivado el 10 de abril de 2016 en Wayback Machine., artículo en el sitio web Fundéu (Madrid).
  26. El término Oriente Medio ―que sigue el patrón de Oriente Próximo― también se puede llamar Medio Oriente ―que sigue el patrón de Lejano Oriente y Cercano Oriente― aunque es menos usual.
  27. «Fundéu BBVA en Chile: "Sudeste Asiático", con mayúsculas», artículo del 3 de octubre de 2013 en el sitio web La Información (Santiago de Chile).
  28. a b c d e f g h i j k l m La «Península Ibérica» (ambas con mayúsculas), propuesta en el Diccionario panhispánico de dudas de 2005: «El hecho de escribir Península Ibérica con mayúsculas se debe a que con esta expresión nos referimos a una entidad de carácter histórico-político, y no a un mero accidente geográfico». El criterio actual fue publicado en 2010 en la Ortografía de la lengua española de la ASALE:
    Cuando para referirse a un accidente geográfico se emplea el sustantivo genérico seguido de un adjetivo derivado del topónimo al que dicho accidente corresponde —se trate del topónimo actual o de una variante ya en desuso—, tanto el sustantivo genérico como el adjetivo se escriben con minúscula: cordillera andina (el adjetivo andino deriva del topónimo Andes), meseta castellana (el adjetivo castellano deriva del topónimo Castilla), islas británicas (el adjetivo británico deriva del topónimo histórico Britania), península ibérica (el adjetivo ibérico deriva del topónimo histórico Iberia) o península itálica (el adjetivo itálico deriva del topónimo Italia). Se trata, en estos casos, de expresiones meramente apelativas o comunes, aunque designen un referente único. [...]
  29. a b c d e f g h i j «Mayúsculas en accidentes geográficos», artículo del 9 de junio de 2010 en el sitio web Fundéu (Madrid). Afirma que los nombres geográficos tienen un genérico (que describe el tipo de accidente), y un específico (que es propio del lugar). Así, en golfo Pérsico, el genérico es golfo y Pérsico ―aun siendo un calificador que sitúa al golfo cerca de Persia― es un específico, y por tanto con mayúscula. Posiblemente esa afirmación sea obsoleta, ya que fue escrita antes de la publicación de la nueva Ortografía de la lengua española (2010), que propone algo diferente (por ejemplo, en islas británicas).
  30. «Islas Cook», artículo en el sitio web Fundéu (Madrid). Afirma que en el caso de las Islas Cook, "Islas" se escribe con mayúscula, ya que forma parte del nombre de un país. Lo mismo ocurre en Islas Salomón o Islas Marshall. Sin embargo, en islas Canarias se escribe con minúscula.
  31. «islas Pitiusas», artículo en el sitio web Fundéu (Madrid).
  32. «Polo», artículo en el DLE.
  33. a b c «El Poder Legislativo ejerce el poder legislativo», artículo del 29 de abril de 2016 en el sitio web Fundéu BBVA (Madrid).
  34. Punto 4.24 del artículo «Mayúsculas» en el DPD.
  35. a b Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2010). Ortografía de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe. p. 498. ISBN 978-6-070-70653-0. 
  36. «Minúscula», artículo en el sitio web Wikilengua.
  37. Punto 4.31 del artículo «Mayúsculas» en el DPD.
  38. a b «Miembro», artículo en el DPD.
  39. «Vigilante», artículo en el Diccionario de la lengua española.