Luis Alberto Quevedo Castillos ( Rivera, Uruguay, 23 de febrero de 1953), es un sociólogo, profesor, investigador y especialista en medios de comunicación.[1]
En 1984 se nacionalizó argentino y reside actualmente en la ciudad de Buenos Aires.
En 1981 se graduó como licenciado en Sociología por la Universidad del Salvador (en Buenos Aires). En esos años se desempeñó como investigador en el Centro de Estudios sobre Estado y Sociedad (CEDES), trabajando en el área de comunicación que dirigía Oscar Landi. Desde su época como estudiante militó por los derechos humanos en el Servicio Paz y Justicia, en el que fue asesor del premio nobel de la pazAdolfo Pérez Esquivel, a quien redactaba informes y discursos y acompañaba a diversas gestiones en la Argentina y el exterior.
En Argentina se desempeña como director e investigador de la FLACSO (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales) ―sede Argentina―. Es Profesor Titular regular por concurso en la carrera de Sociología de la UBA (Universidad de Buenos Aires).
Entre 1996 y 1997 fue director de la carrera de Ciencias de la Comunicación de la Facultad de Ciencias Sociales (UBA)[2] donde actualmente se desempeña como profesor titular de la materia Sociología Política en la carrera de Sociología.[3]
Entre 1998 y 2005 fue secretario académico de la FLACSO (sede Argentina).
En 2001 trabajó en la producción del reality televisivo Gran Hermano en el canal Telefé.
Desde 2003 hasta el año 2015 integró el directorio del portal Educ.ar del Ministerio de Educación de la Nación.[2] y desde 2004 es codirector de investigaciones del Sistema Nacional de Consumos Culturales de la Secretaría de Medios de la Nación.[4] Así, participó en la elaboración y redacción de los cuatro informes elaborados por este Sistema.
En 2008 formó parte del panel de especialistas del programa El lugar del medio en el Canal 7. Actualmente se desempeña como columnista en el programa Gente de a pie que conduce el periodista Mario Wainfeld en Radio Nacional (Buenos Aires).
Se ha desempeñado como consultor de proyectos de comunicación e imagen institucional en diversas instituciones públicas y programas con financiamiento internacional (BID-BM-PNUD):
Programas de Promoción a las Pequeñas y Medianas Empresas (PREPREX) del Ministerio de Economía de la Nación;
el Hospital Privado de Niños de la Fundación Hospitalaria;
el INCUCAI (Ministerio de Salud de la Nación);
el SEDRONAR (Presidencia de la Nación);
la Secretaría de Educación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires;
el PROSAP y la UCAR del Ministerio de Agricultura de la Nación.
En 2007 y 2011 fue asesor de Daniel Filmus en su campaña para jefe de Gobierno de la ciudad de Buenos Aires. Formó parte del Gabinete de Asesores del Ministerio de Educación de la Nación entre 2003 y 2015.
Desde el mes de junio de 2014 es Director de la Sede Argentina de la FLACSO (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales), donde previamente fue el director del Proyecto Comunicación[3] que incluye el posgrado Gestión y Política en Cultura y Comunicación.[4][1]
Fue Director de la Maestría en Ciencia Política y Sociología de la FLACSO y la Universidad Nacional de Cuyo entre 1998 y 2001.
Fue profesor de la maestría de Administración y Políticas Públicas de la Universidad de San Andrés donde también se desempeña como profesor en el Centro de Educación Empresaria.
Publicaciones
Ha publicado ensayos en libros y revistas internacionales y nacionales sobre temas de comunicación, educación, cultura política y derechos humanos.[1]
1993: "Política y militares en el Uruguay: de la Dictadura a la Democracia", artículo sobre la transición democrática uruguaya escrito en el marco de un proyecto de investigación que ha contando con el apoyo de la Fundación John & Catherin Mac Arthur y el North-South Center de la Universidad de Miami.[6]
2000: Buenos Aires no duerme. Memorias del insomnio, libro publicado con Néstor García Canclini y Carlos Polimeni.[7]
2009: "Portabilidad y cuerpo. Las nuevas prácticas culturales en la sociedad del conocimiento", artículo publicado en Buscando señal.[8]
2010: Educación y nuevas tecnologías: los desafíos pedagógicos ante el mundo digital, con Inés Dussel.[9]
2012: El cine hace escuela, compilación de textos del coloquio internacional Educar en Medios Audiovisuales. Noviembre de 2012.[10]
2013: "La televisión no es un aparato, es un lenguaje", ensayo publicado en Televisiones, compilado por Jorge La Ferla.[11]
2014: "Políticas de comunicación: la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual"[12]
Resulta muy cómico leer, por ejemplo, una editorial de Joaquín Morales Solá (en 2009) en la que diagnosticaba y explicaba por qué el ciclo kirchnerista había terminado. Luego del triunfo de Cristina en las PASO, Morales Solá publicó otra editorial en la que dice que la oposición había cometido el error de creer que ―por lo que pasó en 2009― era el fin del ciclo kirchenerista. En definitiva, la oposición cometió el error de haber leído el diagnóstico de Joaquín Morales Solá.
Bill Gates declaró, en Davos, que dentro de cinco años caducará el modo actual de mirar televisión, gracias a la combinación de Internet y celulares. Lo que pronostica Bill Gates es la muerte del broadcasting, es decir, de las grandes audiencias. Según él, surgirá el hábito de que cada uno baje paquetes de imágenes, los registre en la memoria de su teléfono y los consuma individualmente. Pero yo creo que el televidente no está dispuesto a renunciar al goce de la televisión masiva. El vínculo que establece el televidente con el televisor es uno de los más difíciles de entender. Una de sus características consiste en que el espectador desea ver ciertos programas porque hay millones de personas que los ven, y él no quiere quedar fuera de las conversaciones. En definitiva, la televisión no es una tecnología sino un discurso, un lazo con los otros. Como sostiene Dominique Wolton, la idea del «gran público» es la idea de construir un nosotros, una comunidad. Es evidente que la televisión está asediada por los procesos de personalización y que yo podré bajar una serie completa en un iPod para verla cuando quiera. La pregunta es si a eso lo podemos llamar televisión. ¿Comprar o alquilar un DVD con la serie Seinfeld es mirar televisión? Cualquiera que haga la experiencia de ver de corrido todos los capítulos de 24 comprobará que resulta insoportable, porque esa serie tiene una estructura narrativa pensada para la fragmentación de la televisión. Está hecha para ser vista de a media hora por vez. Cuando la miro durante cuatro horas seguidas en un DVD, no tengo el mismo vínculo con la narración. Es como si yo intercambiara cartas con un hermano que vive en Canadá y creyera que la experiencia sería igual si juntara todas las cartas y las leyera de corrido. Si rompemos con la estructura narrativa, con la estructura de recepción, con la estructura tecnológica y con la estructura del goce de las grandes pantallas, yo digo: «¡Señores, esto no es televisión!». Es otro producto cultural. Pero la televisión va a seguir siendo esa práctica hogareña, colectiva y discursiva que me permite llegar al día siguiente a mi trabajo y decirle a un compañero: «¿Viste ayer Bailando por un sueño? ¿Viste ayer el último capítulo de Lost?».
↑ La Ferla, J. y Quevedo, L.A. (comps) El cine hace escuela: Coloquio internacional Educar en Medios Audiovisuales Noviembre 2012. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Espacio Fundación.
↑Quevedo, Luis Alberto: «La televisión no es un aparato, es un lenguaje»Archivado el 21 de agosto de 2014 en Wayback Machine., conferencia en español de 2013, publicada en el sitio web Espacio Fundación Telefónica. Consultado el 20 de agosto de 2014.
«La televisión no es un aparato, es un lenguaje», ensayo publicado en La Ferla, Jorge (comp.): Televisiones. Buenos Aires: Fundación Telefónica, 2013.
↑ Acuña, Carlos H. (comp). El Estado en acción. Fortalezas y debilidades de las políticas sociales en la Argentina. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Siglo veintiuno editores.
↑ Trilnick, C. y Speziale, A. (comps). Leer a McLuhan, hoy. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: FEDUN.