Ley de protección integral a las mujeres (Argentina)
La Ley de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales, o Ley n.° 26485,[1] es una ley nacional argentina y está dirigida a aquellas mujeres que sufren cualquier tipo de violencia (física, psicológica, sexual o simbólica) o corren peligro de sufrirla. ContextoLa sanción de la ley se inscribió dentro del proceso de adecuación de la legislación interna a los instrumentos internacionales y regionales de derechos humanos suscritos por el Estado argentino en la década del '90. Fue un avance basado en el reconocimiento al derecho a vivir una vida libre de violencia amparado en convenciones internacionales como la CEDAW y Belem Do Pará. El Estado argentino se comprometió a enfrentar la violencia por razones de género y asistir a sus víctimas, como así también a adoptar políticas orientadas a tales fines. La puesta en vigencia de la ley permitió visibilizar los distintos tipos que cobra la violencia machista y las modalidades en las que suceden y especifica los tipos que cobra la violencia machista: física, psicológica, sexual, económica o patrimonial, simbólica y las modalidades: doméstica, institucional, laboral, contra la libertad reproductiva, obstétrica y mediática. La aprobación de esta ley significó un avance en la concepción y orientación para el abordaje integral y la lucha contra la violencia hacia las mujeres en el país, ya que propone superar la mirada asentada en el abordaje de la violencia contra las mujeres como familiar o doméstica, concepción que le quita relevancia a la desigualdad entre los géneros como causante de discriminación y violencia.[2] AntecedentesLa protección de la igualdad de género y la no discriminación por motivos de género es un derecho fundamental garantizado por la Constitución Argentina. Argentina cuenta con una serie de leyes y medidas destinadas a prevenir y combatir la violencia de género, como la Ley N.º 1004 de unión civil aprobada en diciembre de 2002 por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires y Ley de Educación Sexual Integral, promulgada en el año 2006. Tratamiento y sanciónEl 26 de noviembre de 2008 el Senado de la Nación Argentina aprueba con modificaciones el proyecto de ley presentado por el senador Gerardo Morales.[3] El 11 de marzo de 2009 la Cámara de Diputados de la Nación aprobó por 174 votos a favor, 0 en contra, 4 abstenciones y 78 ausencias, el proyecto de ley de protección integral.[4] Finalmente el 10 de julio de 2010 bajo el DECRETO NACIONAL 1.011/2010, se aprueba la reglamentación de la ley 26485.[5] ContenidoLa ley consta de 45 artículos. Garantiza el derecho de las mujeres a vivir una vida sin violencia, y promueve el desarrollo de políticas de carácter institucional. Designa al Consejo Nacional de las Mujeres como organismo para efectivizar las disposiciones de la ley. Define los lineamientos básicos para las políticas estatales. Crea el Observatorio de Violencia Contra las Mujeres. Define los derechos básicos y garantías mínimas de los procedimientos.[6] RepercusionesDel total aproximado de 6000 dictámenes de la Cámara Federal de Casación Penal durante los primeros 10 años de vigencia de la ley 26.485, se detectan 224 decisiones en las que se aplicó, nombró, o simplemente mencionó la ley.[7] Modificaciones
Véase tambiénReferencias
Enlaces externos
|