Lavado de pies (Battistello Caracciolo)

Lavado de pies
Año 1622
Autor Battistello Caracciolo
Técnica Óleo sobre tela
Estilo Barroco
Tamaño 400 cm × 400 cm
Localización Cartuja de San Martino, Nápoles, Italia

El Lavado de pies es una cuadro creado bajo la técnica de óleo sobre lienzo (400×400 cm) de 1622 del pinturo italiano Battistello Caracciolo conservado en el coro de la iglesia de la Cartuja de San Martino en Nápoles.[1]

Se considera una de las mayores obras maestras del maestro napolitano.[1]

Historia

Encargado a Caracciolo en abril de 1622 -el contrato de cesión se conserva en los archivos estatales de Nápoles-, fue colocado en el coro de la Cartuja de San Martino en septiembre del mismo año.[2]

La obra forma parte de un ciclo pictórico más amplio que decora el coro de la iglesia de la Cartuja -dedicado al tema del misterio eucarístico- y cuya finalización llevó varias décadas. [3]

Además del lienzo de Caracciolo, situado en la pared izquierda de la sala, este ciclo comprende la Comunión de los Apóstoles de Jusepe de Ribera (en la misma pared que Lavado de pies ), la Pascua de los judíos de Massimo Stanzione, la Última Cena de los herederos de Paolo Veronese (ambos en la pared derecha) y, en la pared del fondo, la Adoración de los Pastores de Guido Reni, situada en el altar del coro. Finalmente, el retablo está coronado por el fresco del luneto que representa la Crucifixión, obra de Giovanni Lanfranco.

El gran lienzo para la Cartuja de San Martino es el primer encargo importante obtenido por Battistello Caracciolo a su regreso a Nápoles tras una larga estancia fuera de la ciudad en la que probablemente visitó Roma, trabajó en Génova y se alojó en Florencia invitado por el gran duque Cosme II de Médicis.

Los nuevos estímulos suscitados por este viaje se reflejan en su Lavado de pies, obra maestra de la madurez artística de Caracciolo.

Descripción y estilo

El lienzo representa el episodio evangélico (Juan 13, 1-15) en el que Jesús, antes de la última cena, lava los pies a los apóstoles, acto que simboliza el amor de Cristo por los humildes.

Vemos entonces a Jesús vestido con una túnica escarlata -con una toalla blanca colgada del cinturón- arrodillándose ante Pedro. Éste, que no puede comprender el gesto de Jesús, trata humildemente de esquivarlo, pues no se considera digno de él. Los demás apóstoles se asombran con miradas y gestos de incredulidad..

El caravaggismo ortodoxo practicado por Battistello Caracciolo en sus primeros años es aquí objeto de nuevas meditaciones por parte del artista, debidas probablemente a los estímulos recibidos durante el periodo que pasó lejos de Nápoles. [4]

La distribución horizontal de los espectadores con una disposición casi de friso, sus masas sólidas y su colocación coherente en un espacio caracterizado arquitectónicamente, así como el sentido monumental de la composición, son precisamente indicios de la evolución que el Lavado de pies marca para Caracciolo. Incluso las gamas cromáticas de las vestiduras de Cristo y de los apóstoles que emergen en el fuerte claroscuro (éste todavía al estilo de Caravaggio) miran a modelos diferentes. [5]

Sobre la mesa detrás de Jesús, bien iluminada para subrayar su valor simbólico, hay una hogaza de pan. Es una alusión evidente al pan eucarístico, elemento que también aparece en los otros lienzos de las paredes laterales del coro y en el que se resume el sentido alegórico del ciclo. Alegoría que se resuelve en la pared del fondo, donde el Verbo se hace carne en el retablo de Reni y se ofrece en holocausto por la salvación de la humanidad en el fresco de Lanfranco.

Reconocido ya por Roberto Longhi como la obra capital de Battistello, los estudios posteriores sobre Caracciolo consideran unánimemente el Lavatorio de los pies como una de sus grandes obras y probablemente su obra maestra, así como una de las pinturas más notables del barroco napolitano.

Referencias

  1. a b Spinosa, Nicola (2008). Pittura del Seicento a Napoli - da Caravaggio a Massimo Stanzione (en italiano). Nápoles: Arte'm. pp. 177-178. 
  2. J. Nicholas Napoli, The Ethics of Ornament in Early Modern Naples: Fashioning the Certosa di San Martino, Londra, 2015, p.159. (en inglés)
  3. Stefano Pierguidi, Il programma iconografico del coro della Certosa di San Martino: dal Cavalier d'Arpino a Massimo Stanzione, in Napoli Nobilissima, I, 2015, pp. 18-25. (en italiano)
  4. Amaya Alzaga Ruiz, La visión directa de José de Ribera a través de los Voyages en Italia de los franceses en los siglos XVII y XVIII, in Espacio, Tiempo y Forma, Serie VII, 17, 2004, p. 99.
  5. Stefano Causa, Battistello, in Ferdinando Bologna (a cura di), Battistello Caracciolo e il primo naturalismo a Napoli, Napoli, 1991, pp. 194-196.(en italiano)

Bibliografía

  • Spinosa, Nicola (2008). Pittura del Seicento a Napoli - da Caravaggio a Massimo Stanzione (en italiano). Nápoles: Arte'm. 

Véase también

Enlaces externos