José María Vergara y Vergara

José María Vergara y Vergara

José María Vergara y Vergara (1831-1872). Óleo de Ramón Torres Méndez.


Secretario de Gobierno de Cundinamarca


Miembro de la Cámara de Representantes de la Nueva Granada
por Cundinamarca


Archivero Nacional de Colombia
1868-1869


Secretario de la Asamblea Constituyente de Cundinamarca de 1867

Información personal
Nacimiento 19 de marzo de 1831
Bandera de Colombia Bogotá, Gran Colombia
Fallecimiento 9 de marzo de 1872 (40 años)
Bandera de Colombia Bogotá, Estados Unidos de Colombia
Nacionalidad Colombiana
Familia
Padres Ignacio Manuel de Vergara e Ignacia Vergara Nates
Cónyuge Saturia Balcázar
Hijos Ignacia, Francisco José, Mercedes, Concepción y Tadeo
FamiliaresEladio Vergara (Hermano)
Estanislao Vergara y Sanz de Santamaría (tío)
Francisco Xavier Vergara Azcárate (abuelo)
Cristóbal de Vergara Azcárate (abuelo)
Educación
Educación Colegio Mayor de San Bartolomé (Bogotá)
Educado en Universidad Central (Colombia)
Información profesional
Ocupación Escritor, periodista crítico literario y político
Años activo Siglo XIX
Tratamiento Honorable
Movimiento Costumbrismo
Seudónimo Areizipa
Lengua literaria Español
Géneros Crónica histórica, Narrativa (costumbrismo-historia), ensayo, Prosa
Obras notables Historia de la literatura en Nueva Granada, desde la Conquista Hasta la Independencia (1538-1820), Memorias de la Nueva Granada (1861)
Partido político Partido Conservador Colombiano
Firma

José María Vergara y Vergara (Bogotá, 19 de marzo de 1831-Ibidem,9 de marzo de 1872) fue un escritor, periodista, historiador y político colombiano. Conocido como el primer autor en publicar una historia literaria en Colombia. Cofundador y primer director de la Academia Colombiana de la Lengua.[1]​Considerado como uno de los más importantes literatos, filántropos y escritores de Colombia, el de mayor prestigio en la segunda mitad del siglo XIX.[2]

Participó en la creación de múltiples periódicos literarios, entre ellos El Mosaico (1858-1872) , por medio de los cuales publicó obras de autores románticos y costumbristas europeos y colombianos como Jorge Isaacs y Eugenio Díaz Castro, también creó el periódico La Siesta junto a Rafael Pombo.

Biografía

Reconocido por ser el primer historiador de la literatura colombiana, cofundador de El Mosaico un periódico y semanario de gran importancia y repercusión de la vida literaria colombiana. Organizó y dirigió la Academia Colombiana de la Lengua tras llegar de un viaje de España donde fue facultado por la Real Academia Española para poner en marcha las primeras filiales en América, fue el primer miembro colombiano de la Real Academia Española.[3]

Se desempeñó como catedrático de literatura en Popayan, fundó y editó diversos periódicos de literatura y política y fue tesorero de la Casa de Moneda en 1862. En 1867 publicó dos de las tres partes de su obra más importante: la Historia de la literatura en Nueva Granada (1535-1820) (la tercera parte nunca se publicó).

Vida Política

Vergara y Vergara sirvió en los cargos de Secretario de la gobernación de Popayán en Hacienda y Gobierno. (1854-1855), Diputado a la legislatura de Popayán del que fue jefe político (1856), Representante por Cundinamarca (1858), Legislador del estado de Cundinamarca (1859), Secretario de gobierno de Cundinamarca, Tesorero de la casa de la moneda (1861), Secretario de la Asamblea Constituyente de Cundinamarca (1867), Designado Secretario de la delegación de Colombia en Inglaterra y Francia por el presidente Santos Gutiérrez (1869), Archivero Nacional de Colombia.[4]

Obra

Vergara abarcó varios géneros, entre los que destacaron el ensayo, la novela, la crónica y la narrativa histórica.

Admiraba y leía asiduamente a obra de Fernán Caballero, Antonio Trueba, François René de Chateaubriand y Miguel de Cervantes. Publicó una Historia de la literatura en Nueva Granada (1867) y las antologías Parnaso colombiano y La lira granadina, así como la bibliografía Vida y escritos del general Nariño. Escribió además lírica (Versos en borrador, 1869) y cuadros costumbristas imitando a Fernán Caballero (Las tres tazas y otros cuentos, 1863), así como novelas (Olivas y aceitunas, todas son unas, 1868).

José María Vergara y Vergara. Grabado publicado en el Papel Periódico Ilustrado. Volumen I. Año 1. Número 1. 6 de agosto de 1881. Fondo Marco Fidel Suárez 1167, página 20. Biblioteca Nacional de Colombia.

Dejó algunos manuscritos inéditos según su autobiografía: Mercedes, novela. Cuadros Políticos o Días Históricos desde 1849, parte de un diccionario geográfico y un diccionario biográfico; dos novelas incompletas: Un chismoso y Un odio a muerte. Publicó el Museo de cuadros de costumbres y variedades (1866), una antología de literatura de costumbres. entre otros, Artículos Literarios, Cuadros políticos o Días históricos.

Asumió el rol de patriarca y mentor literario de Eugenio Díaz Castro y de Jorge Isaacs, autores de las novelas Manuela y María, obras fundamentales en la historia literaria de Colombia.

Periódicos fundados o editados

  • La Siesta (Bogotá, 1852). En compañía de Rafael Pombo.
  • La Matricaria: Periódico de La Juventud. Colección de Artículos de Costumbres, Revistas y Literatura (Popayán, 1854)
  • El Mosaico: Miscelánea de Literatura, Ciencias y Música (Bogotá, 1858). En compañía de Ricardo Carrasquilla y José Manuel Marroquín.[5][6]
  • El Heraldo: Órgano Del Partido Conservador (Bogotá, 1860).[7]
  • El Cundinamarqués: Periódico Oficial Órgano de los Intereses del Estado (Bogotá, 1861).
  • El Sur: Periódico Oficial de Ideas Liberales.(1854) En oposición a José María Melo. En compañía de su hermano Eladio Vergara y Vergara.[4]
  • Revista Mercantil: Primera publicación exclusivamente centrada en la especulación financiera en Colombia.

Familia

Vergara y Vergara durante la época del Mosaico (1858-1862). Fotografía, Revista Cromos, n.º 75, vol. 31, marzo de 1931.

Nació en Bogotá en 1831 en una familia acomodada. Fue el sexto de diez hijos de Ignacio Manuel de Vergara e Ignacia Vergara Nates. Sus nueve hermanos fueron: Eladio, María Josefa, Dolores, María Francisca, Ladislao, Isidro Calixto, Rafael, José Antonio y María Concepción.[8]
En la Hacienda Casablanca (Madrid - Cundinamarca), herencia familiar por parte de su línea paterna, José María Vergara y Vergara pasó muchos años de su infancia y fue un motivo recurrente en su escritura de evocación. El predio había pertenecido a la familia desde los tiempos de la colonia, cuando a Antonio Vergara Azcárate y Dávila le fue otorgada la real cédula de 1650, con el fin de concederle "la encomienda de indios del pueblo de Serrezuela".[8]​ De esta manera pasó de generación en generación hasta convertirse finalmente en un recuerdo cuando su último propietario, José María Vergara y Vergara, no pudo salvarla de la enorme hipoteca con la que se la entregó su padre. En 1900 esta fue adquirida por José María Sierra Pepe Sierra y desde entonces ha pertenecido a dicha familia.

En la década de 1850 se trasladó a Popayán, ciudad donde conoció a su futura esposa, Saturia Balcázar, con quien se casó en 1854 y tuvo cinco hijos: Ignacia, Francisco José, Mercedes, Concepción y Tadeo. Estos dos últimos fallecieron tempranamente.

Bibliografía

  • "Autobiografía", en Noticias Culturales del Instituto Caro y Cuervo, núm. 134, Bogotá, 1 de marzo de 1972, pp. 13, 17-18.
  • Vergara y Vergara, J. C. (1952). Don Antonio de Vergara Azcárate y sus descendientes: La colonia. La independencia. España: Impr. J. Pueyo.

Homenaje

Referencias

  1. «Bibliográfica InfoPublicacion». bibliotecanacional.gov.co. Consultado el 25 de agosto de 2023. 
  2. a b El Tiempo (en inglés). El Tiempo. Consultado el 4 de diciembre de 2023. 
  3. Colombia Guía Enciclopédica - 1 tomo. Editorial Norma. 2002. ISBN 978-958-04-6806-6. Consultado el 14 de diciembre de 2023. 
  4. a b Vergara, Julio C. Vergara y (1952). Don Antonio de Vergara Azcárate y sus descendientes: La colonia. La independencia. Impr. J. Pueyo. Consultado el 25 de agosto de 2023. 
  5. Acosta Peñaloza, Carmen Elisa (2005). “La biblioteca ejemplar del periódico El Mosaico”, Leer literatura. Ensayos sobre la lectura literaria en el siglo XIX,. Bogotá: Magisterio. p. 56. 
  6. Martínez-Pinzón, Felipe (15 de diciembre de 2021). Patricios en contienda: Cuadros de costumbres, reformas liberales y representación del pueblo en Hispanoamérica (1830-1880). UNC Press Books. ISBN 978-1-4696-6738-6. Consultado el 17 de septiembre de 2023. 
  7. Martínez Silva, Carlos (1935). Obras completas del doctor Carlos Martínez Silva: Ensayos biográficos. Bogotá: Imprenta Nacional. p. 30. 
  8. a b Vergara y Vergara, Julio César (1952). “José María Vergara y Vergara”, Don Antonio de Vergara Azcárate y sus descendientes. J. Pueyo. 
  9. «Bibliográfica InfoPublicacion». bibliotecanacional.gov.co. Consultado el 14 de diciembre de 2023.