Jesusa Pertejo

Jesusa Pertejo
Información personal
Nacimiento 1920 Ver y modificar los datos en Wikidata
Zamora (España) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 2007 Ver y modificar los datos en Wikidata
Madrid (España) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Española
Educación
Educada en
Información profesional
Ocupación Psiquiatra Ver y modificar los datos en Wikidata
Empleador

María Jesús Pertejo Seseña, conocida como Jesusa Pertejo, (Zamora, 1920 – Madrid, julio de 2007) fue una médica psiquiatra, psicoanalista y psicóloga española.

Biografía

Fue la novena de once hermanos de una familia zamorana modesta de la que surgieron artistas como la pintora Margarita Pertejo y médicos, como José Pertejo, al que la ciudad de Elda le dedicó una calle. Estudió primero Magisterio en su ciudad natal y después Medicina en Salamanca, junto a su hermana María, durante los años 1940-1946, no sin dificultades económicas.[1]​ Interesada desde un inicio en la psiquiatría, desde muy joven leyó la obra de Freud, Adler y Jung y en sus años de estudiante en Salamanca realizó prácticas en el Manicomio Provincial de dicha ciudad.[2]​ Se formó desde entonces como psicoanalista, profundizó en psicoanálisis y psiquiatría infantil y amplió su interés en el campo de la discapacidad y minusvalía a lo largo de su actividad clínica y personal.

Trayectoria profesional

Tras finalizar la carrera de Medicina, estudió en Santander Neurología y Psiquiatría realizando un curso del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) compaginándolo con la asistencia al Pabellón de Neurología y Psiquiatría del Hospital de Valdecilla, y al sanatorio privado de Peñacastillo con el Dr. Morales. En 1947, se marchó a Barcelona, donde se formó, entre otros, con los doctores Luis Folch Camarasa, Ramón Sarro, y con Josep Solé Segarra, junto a quien creó la Sociedad Nacional de Neuropsiquiatría Infantil años más tarde en 1952. [3]

En 1949 se hizo cargo en Madrid del Servicio de Psicología Clínica organizando el Servicio de Neuropsiquiatría Infantil en el Hospital Clínico, dirigido por Vallejo Nájera. Como discípula de José Germain, Pertejo contribuyó activamente a la institucionalización de la Psicología como disciplina científica en España.[4]​ En 1950 comenzó su colaboración con el Instituto de Filosofía “Luis Vives” del CSIC, y en 1954, marchó al Instituto Rousseau de Ginebra para formarse con el profesor André Rey. Aplicó en España “Test de la Figura Compleja” y estudió exhaustivamente el test de Rorschach. Amplió en París y en Bélgica su formación. [5]

Regresó a España, instalándose finalmente en Valencia, donde participó en la creación de un Centro de Psicología Clínica y Psiquiatría Infantil desarrollando actividades de tipo asistencial, docente e investigadora. En esta etapa, Pertejo consiguió abrir el centro de Educación especial “Villa Marta” en el Vedat de Torrente (Valencia) ocupándose de la educación y recuperación de los niños y jóvenes con discapacidades mentales.[6]​ Décadas después (en 1989) transformó el centro escolar en el Centro Ocupacional José Alcamí.[7][8]

Tras enviudar del también médico Alcamí, con el que tuvo cinco hijos y con los que vivía en Valencia, comenzó su incorporación a la actividad docente Universitaria en Madrid. En 1969, fue invitada a dar clases de Psicología en la Facultad de Medicina y colaboró en la organización de los planes de estudio de Psicología de la Facultad de Filosofía y Letras.[9][10]​En 1971 se instaló en Madrid y mantuvo la actividad docente en dicha Universidad hasta su jubilación en 1985. Tras ello, llevó a cabo la aplicación de la Clasificación Internacional de las Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías (CIDDM) de la Organización Mundial de la Salud (OMS) al frente del equipo de Revisión y Actualización de las Clasificaciones Internacionales de Minusvalías.[11]

Formó parte de numerosas Sociedades Científicas, publicó en diversas revistas y participó de forma activa en múltiples congresos a través de comunicaciones, ponencias o mesas redondas. [12]

Obra humanista

Su faceta profesional como psiquiatra se extendió en otras tareas con fines humanísticos. Como psicoterapeuta infantil y juvenil, creó estas secciones en hospitales públicos. Asesoró técnicamente a los familiares y padres de las personas con discapacidad intelectual y tuvo otras muchas iniciativas para su atención e integración en sociedad, como programas de atención temprana, estimulación precoz y terapias ocupacionales.

Cuando se aproximó a la edad de jubilación empezó a escribir relatos marcados especialmente por su experiencia en la atención a las personas con trastorno mental a lo largo de su vida. Narró sus primeras experiencias profesionales de la década de 1940, que fueron publicadas en relatos cortos con el nombre de Cuentos de Hospital Psiquiátrico, Las Leyendas Negras. [13]​ En ellos, "abordaba la problemática de estos enfermos desde un acercamiento humanista mostrando la injusta vida que llevaban y el trato inhumano que recibían".​ El epílogo a estas narraciones, titulado ¿Qué fue de ellos?, fue escrito 50 años después de esa experiencia, y en él reflexionó sobre aquellos pacientes a los que trató en sus primeros años, y sobre la evolución de la Psiquiatría en los años transcurridos.[13]

Pertejo donó en el año 2006 al Museo de Zamora la pintura Jesusa Pertejo en traje de la comarca de Aliste, un retrato de ella realizado en 1950 por el pintor Ricardo Segundo, su cuñado.​ [14][15]

Reconocimientos

Fue Miembro de honor de la Asociación Psicoanalítica de Madrid. En octubre de 1990 recibió un homenaje en el curso del Congreso de la Sociedad Española de Psiquiatría y Psicoterapia del niño y del adolescente en Valencia.[5]​ E​n 2012, ya fallecida, se realizó una Jornada en su memoria en Atienza,​[16]​ y en el año 2018 del Departamento de Psicología Básica de la Facultad de Psicología.​ [17][9]

Referencias

  1. Manías Fraile, Cristina (5 de noviembre de 2023). «Jesusa Pertejo, el lado humano de la psiquiatría». Lo + Natural. La opinión. El correo de Zamora: 12. 
  2. Álvarez-Arenas, Julia y Ana Conseglieri, Ana. (2022). «Jesusa Pertejo Seseña (1920-2007) y sus primeros años de formación en medicina y psiquiatría.». Norte de salud mental, 2022, vol. XVIII, nº 66:: 111-123. 
  3. Pertejo, J. (2002). «Una historia personal. Relato del proceso de mi formación en psicología clínica.». Revista de Psicología General y Aplicada. 2002; 55(4):: 501-513. 
  4. Alvarez-Arenas J, Conseglieri Gámez A, Baquero Leyva M (2017). «Cuando pocas mujeres estudiaban Medi- cina: la formación en psiquiatría de Jesusa Pertejo durante la posguerra española». XXVII Jornadas de la Asociación Española de Neuropsiquiatría. “Sujetos a lo social”. Madrid: AEN; 2017: 456-462. 
  5. a b Guillén, P. (1990). «Semblanza biográfica de la Dra. Jesus Pertejo.». Cuadernos de Psiquiatría y Psicoterapia del Niño y del Adolescente, 1990;9. 
  6. «PEP | Read - Jesusa Pertejo». pep-web.org. Consultado el 26 de septiembre de 2023. 
  7. Álvarez-Arenas J, Conseglieri A. (2019). «La figura de Jesusa Pertejo Seseña (1920-2007) en la institucionalización de la Psicología en España». . Psiquiatría y Cambio Social. Apuntes para una historia reciente. AEN; 2019: 13-24. 
  8. «Centro ocupacional José Alcamí – Centro ocupacional José Alcamí». Consultado el 4 de febrero de 2024. 
  9. a b Belinchón Carmona, Mercedes y Fernández Ballesteros, Rocío (2018). «Tres nombres para la historia e nuestra Facultad de Psicología: Jesus Pertejo, Isidoro Delclaux y Ángel Riviére.». Encuentros multidiciplinares 58. Número extraordinario (2018) 1-8. (UAM. Departamento de Psicología Básica.). 
  10. Siguan, Miguel (2007). «In memóriam Jesusa Pertejo (1920-2007)». Anuario de Psicología, 2007, 38 (3): 451-454. 
  11. «IMPORTANCIA DEL ESTUDIO DE LA PATOLOGÍA MENTAL TEMPRANA GRAVE DERIVADA DE ALTERACIONES EN EL VÍNCULO AFECTIVO PADRES-». campus.usal.es. Consultado el 4 de febrero de 2024. 
  12. UAM, Biblioteca de Psicología. «Biblioguías: Biblioteca de Psicología. Colecciones: Colecciones donadas». biblioguias.uam.es. Consultado el 26 de septiembre de 2023. 
  13. a b Pertejo Seseña, Jesusa (2020). Sepyma. Sociedad española de psiquiatría y psicoterapia del niño y del adolescente., ed. Las leyendas negras. Cuentos de hospital psiquiátrico. p. 159. ISBN 978-84-120719-4-8. 
  14. H, J. (3 de agosto de 2007). «Muere la doctora Jesusa Pertejo, que donó una obra de Ricardo Segundo al Museo». La Opinión de Zamora. Consultado el 26 de septiembre de 2023. 
  15. García Rozas, Rosario (2021). «Permanente pero no inmutable. El museo de Zamora entre 1998 y 2020.». Boletín do Museo do Castro de Viladonga. Pag 132: 132. 
  16. «2012-06-02 Atienza Jornada Científica Homenaje a Jesusa Pertejo y Pola de Tomás | Sepypna.com». www.sepypna.com. Consultado el 4 de febrero de 2024. 
  17. «2012-06-02 Atienza Jornada Científica Homenaje a Jesusa Pertejo y Pola de Tomás | Sepypna.com». www.sepypna.com. Consultado el 4 de octubre de 2023.