Inmigración japonesa en Bolivia

Bandera de Japón Japoneses en Bolivia Bandera de Bolivia
日系ボリビア人 (en japonés)
Nipo-Bolivianos
Pueblo de origen
Lugar de origen Okinawa, Kagoshima, Hokkaido, Kumamoto, Hiroshima, Akita, etc.
Población estimada

Diferentes estimaciones:

  • 11.350 descendientes (Asociación Kaigai Nikkeijin Kyokai).[1]
  • 20.000 descendientes (Joshua Project).[2]
Cultura
Idiomas español, japonés, quechua

La inmigración japonesa en Bolivia es el movimiento migratorio proveniente de Japón en Bolivia.

Historia

Antes de los años cincuenta, la mayoría de los japoneses entró a Bolivia como trabajadores comunes a través de Perú. En 1899, la región del Río Mapiri en La Paz fue testigo de la primera entrada de 91 trabajadores japoneses en las plantaciones de caucho.

Después de esto, la región montañosa andina continuó atrayendo a más de un centenar japoneses que encontraron empleo en la minería y la construcción del ferrocarril. La Amazonia interior surgió como el segundo destino mayor para los trabajadores que también llegaron desde Perú para trabajar en las plantaciones de caucho en el noreste de Bolivia.

El fin de Primera Guerra Mundial y la Gran Depresión desplazó a los trabajadores japoneses del caucho y las industrias mineras respectivamente. Sólo la ciudad capital de La Paz y el pueblo de Riberalta sobrevivieron a los cambios económicos, sirviendo como el centro de actividades comerciales japonesas.

En los años treinta, muchos trajeron a sus esposas de Japón, mientras otros se casaron con mujeres locales, una distinción que a menudo dividió la comunidad étnica.

Los apellidos de los japoneses inmigrantes en Bolivia fueron distorsionados debido a la difícil pronunciación y escritura en español. Algunos de los apellidos que se sabe que estuvieron en Bolivia son: Higa, Tanaka, Murata, Nakamura, Murakami, Yuenamoto, Nishikawa, Isita, Nakashima entre otros.

Cabe recalcar que varios están mal escritos y muchas personas no saben de su ascendencia.

Entrada de Posguerra

Con la excepción de veintinueve deportados a los Estados Unidos, la Segunda Guerra Mundial tuvo poco impacto en la vida de los residents nikkei en Bolivia, especialmente porque el gobierno no adoptó medidas anti-japonesas. Los tratados posteriores a 1954 marcaron un nuevo capítulo de la historia de los nikkei bolivianos y la entrada masiva de colonos agrícolas desde Estados Unidos, Okinawa controlada y Japón. La necesidad de trasladar la sobrepoblación del Japón devastado por la guerra, coincidió con el deseo del gobierno boliviano de desarrollar las tierras bajas orientales en el Departamento de Santa Cruz. Con la ayuda financiera del gobierno japonés, se establecieron la Colonia Okinawa y la Colonia San Juan de Yapacaní; las dos colonias formaron comunidades diferenciadas con identidades separadas - una okinawense y la otra japonesa - que actualmente están en transición desde los inmigrantes a las generaciones nacidas en Bolivia.

Personas Notables

Referencias

  1. Gobierno de Japón (2017). «Emigrantes japoneses y sus descendientes, los nikkei, un puente de Japón con el mundo». Consultado el 19 de diciembre de 2019. 
  2. Japanese in Bolivia. Joshua Project. Consultado el 30 de noviembre de 2020.

Bibliografía

  • Amemiya, Kozy (2001). “The Importance of Being Japanese in Bolivia.” (Japan Policy Research Institute, Working Paper No. 75). http://www.jpri.org/publications/workingpapers/wp75.html( Archivado el 3 de marzo de 2016 en Wayback Machine.)
  • Boribia Nihonjin 100 Shūnenshi Hensan Iinkai [ボリビア日本人100周年誌編纂委員会] (2000). "Boribia ni ikiru: Nihonjin ijū 100 shūnenshi [ボリビアに生きる. 日本人移住100周年誌]". Santa Kurusu [サンタクルス]: Boribia Nikkei Kyōkai Rengōkai [ボリビア日系協会連合会].
  • Kikumura-Yano, Akemi (2002). Encyclopedia of Japanese Descendants in the Americas: An Illustrated History of the Nikkei, Rowman Altamira, ISBN 0-7591-0149-3
  • Kunimoto, Iyo (1990). "Un pueblo japonés en la Bolivia tropical: San Juan de Yapacaní en el Departamento de Santa Cruz." Santa Cruz: Editorial Casa de la Cultura "Raúl Otero Reiche".
  • Masterson, Daniel M. and Sayaka Funada-Classen. (2004), The Japanese in Latin America: The Asian American Experience. Urbana, Illinois: University of Illinois Press. 10-ISBN 0-252-07144-1/13-ISBN 978-0-252-07144-7; OCLC 253466232
  • Mitre, Antonio (2006). "Náufragos en tierra firme. Bloqueo comercial, despojo y confinamiento de japoneses de Bolivia durante la Segunda Guerra Mundial." Santa Cruz de la Sierra: El País.
  • Parejas Moreno, Alcides (1981). "Colonias Japonesas en Bolivia." La Paz: Talleres de Artes Gráficas del Colegio "Don Bosco".
  • Siemann, Yvonne (2012). "Descendientes de japoneses en Santa Cruz."In: Villar, Diego and Isabelle Combès: "Las tierras bajas de Bolivia: miradas históricas y antropológicas." Santa Cruz de la Sierra: El País.
  • Suzuki, Taku (2010). "Embodying Belonging: Racializing Okinawan Diaspora in Bolivia and Japan", University of Hawai'i Press.
  • Wakatsuki, Yasuo and Iyo Kunimoto (eds.) (1985). "La Inmigración japonesa en Bolivia. Estudios históricos y socioeconómicos." Tokio: Universidad de Chuo.

Enlaces externos