Inmigración japonesa en Argentina

Japoneses en Argentina
Bandera de Japón Bandera de Argentina
日系アルゼンチン人 (en japonés)
Nipo-argentinos

Casa de la colectividad japonesa de Oberá en 2005.[1]
Pueblo de origen
Lugar de origen JapónBandera de Japón Japón: Okinawa, Kagoshima, Hokkaido, Kumamoto, Hiroshima, Akita, etc.
BrasilBandera de Brasil Brasil: principalmente provenientes de Paraná y São Paulo.
Población censal 4.036 hab. (INDEC, 2010)[2]
Descendencia estimada [3]​ 111.000[4]​ nipo-argentinos.
Cultura
Idiomas español rioplatense, japonés
Religiones budismo,[5]catolicismo, sintoísmo
Principales asentamientos
Bandera de la Ciudad de Buenos Aires Ciudad de Buenos Aires
Bandera de la Provincia de Misiones Misiones
Bandera de la Provincia de Buenos Aires Provincia de Buenos Aires (Belén de Escobar, Pilar y La Plata)

La inmigración japonesa en Argentina es el movimiento migratorio de ciudadanos japoneses hacia la República Argentina. Según el Ministerio japonés de Asuntos Exteriores, hay cerca de 11.675 ciudadanos japoneses residentes en la Argentina. Actualmente, se estima que aproximadamente 110.000 personas de ascendencia japonesa viven en la Argentina, lo que, sumado a los ciudadanos japoneses residentes en el país, daría un total de cerca de 111.000 personas de la comunidad nipona-argentina. Argentina también ha hecho convenios de inmigración planificada con Japón en los años 1950 y 1960, como en el caso de colonias japonesas en las provincias de Misiones, Mendoza y la Colonia Urquiza en La Plata. La mayoría de los japoneses residentes en la Argentina llegaron desde las décadas de 1920 a 1960, y muchos de los barcos de inmigrantes llegaban a través de Brasil. Argentina es el quinto país con más japoneses en el mundo.

Historia

Japón en el Encuentro y Fiesta Nacional de Colectividades en Rosario en 2006.
Japón en el Día del Inmigrante de 2011 en Buenos Aires.

La gran emigración japonesa comenzó en 1868, poco tiempo después del inicio de la Era Meiji, siendo Hawái el destino predilecto por los emigrantes nipones.[6]​ Sin embargo, la migración japonesa al territorio argentino comenzó en 1908 con la llegada de inmigrantes provenientes de Okinawa y Kagoshima, seguido de Hokkaido, Kumamoto, Hiroshima, Akita, entre otros lugares.[7]​ Los japoneses entraron por primera vez al país a través de Brasil, y los grupos sucesivos de inmigrantes tienden a llegar a Argentina a través de las naciones vecinas. En los años anteriores a la guerra, los japoneses se concentraban en las pequeñas empresas urbanas, en especial de limpieza en seco y cafés de Buenos Aires, mientras que algunos trabajaban en el servicio doméstico, como operarios de fábricas y estibadores. Una minoría de los argentinos de ascendencia japonesa también se dedican a la horticultura, la floricultura y pesca.

Entre 1960 y 1970, más inmigrantes japoneses llegaron al país. Muchos fueron atraídos por las oportunidades económicas en la agricultura, a finales de la década de 1980. Aproximadamente 65,000 personas de ascendencia japonesa viven en Argentina.

Los inmigrantes japoneses (particularmente de la prefectura de Okinawa) llegaron en pequeñas cantidades durante los primeros años del siglo XX. En esa época Japón vivía la experiencia victoriosa pero crítica derivada de la Guerra Ruso-Japonesa (1905) y las inestabilidades que preludiaban a la Primera Guerra Mundial. El primer barco con inmigrantes okinawenses y de otras zonas de Japón recaló en puertos del sur brasileño en 1908 y al parecer ya desde ese año varios de los inmigrantes se radicaron en Argentina, por testimonio comprobado de arribos en el barco Kasato Maru de 1908 a Brasil que continuaron hacia Argentina (ver Café El Japonés). En 1917 llegan colonos japoneses a la Provincia de Misiones, donde existe una de las comunidades japonesas más grandes de Argentina.

El primer nisei (segunda generación) nipón-argentino okinawense, Seicho Arakaki, nació en 1911. La primera nisei mujer nacida argentina comprobada era descendiente de la prefectura japonesa de Saga, recordada además por ser la primera universitaria argentino japonesa en el país, fue Violeta Shinya, hija de Yoshio Shinya (este vino en la fragata Sarmiento en 1899); Violeta nació en 1910. Un año antes que Elisa Yamakata (Yamagata mal registrado) de Yamauchi, la primera obstetra nacida argentina descendiente de japoneses (1911). Hoy se estima un número aproximadamente de 111.000 personas de origen japonés en Argentina,[8]​ con una amplia mayoría de descendientes de Okinawa, un poco más del 50%. Según FANA (Federación de Asociaciones Nikkei en Argentina) la colectividad alcanza a 3031 personas.[9]​ Los primeros inmigrantes se dedicaron a actividades agrícolas y se destacaron en la floricultura; sin embargo, dada la concentración del mercado argentino en la ciudad de Buenos Aires, la primera y segunda generación de inmigrantes japoneses formaron parte importante del gremio eminentemente urbano de la tintorería (entendiéndose como tintorería al lavado y planchado de ropas). Como se indica, también se destacaron en la floricultura, debiéndose a ellos en gran medida la declaración de la ciudad de Belén de Escobar como sede de la Fiesta Nacional de la Flor y habiendo donado la colectividad de origen nipón a tal comuna el primer jardín japonés de Argentina. Posteriormente, la colectividad de origen japonés remozó el Jardín Japonés ubicado en el Parque 3 de febrero (o de Palermo) en la ciudad de Buenos Aires. La tercera y cuarta generación de argentinos descendientes de japoneses ha diversificado sus actividades, dedicándose principalmente a profesiones técnicas con especialización universitaria (ingeniería, electrónica, etcétera).

Principales asentamientos

Dos argentinos de origen japonés en Buenos Aires.

En zonas rurales pequeños grupos de origen japonés han llegado a establecer granjas y criaderos de aves.

Actualmente la comunidad japonesa se halla representada en un gran número de asociaciones tanto en el Área Metropolitana de Buenos Aires como en el interior del país. Recientemente, además de las asociaciones, han surgido gran variedad de institutos que difunden diferentes manifestaciones de la cultura japonesa y su idioma, principalmente debido al interés creciente de argentinos no descendiendentes de japoneses que se ven atraídos hacia a ella. Existen a su vez distintas publicaciones que informan sobre cuestiones de la comunidad, la cultura y actualidad japonesas y la Argentina y su relación con ellas. Ejemplo de esto es el periódico La Plata Hochi, cuyas publicaciones en japonés, aunque también en español, datan del año 1947.[10]

Acceso al Jardín Japonés de Belén de Escobar durante la Fiesta Nacional de la Flor de 2014.

La población de origen japonés, durante décadas (aproximadamente desde 1900 y hasta inicios de los 1970), fue casi la única población procedente del Extremo Oriente establecida en Argentina.

Además de sus poblaciones en la provincia de Misiones, en la ciudad bonaerense de Belén de Escobar y en el barrio porteño de Almagro, la colectividad japonesa tradicionalmente también se asentó en José C. Paz (partido de la provincia de Buenos Aires), lugar donde se dedicaron a la floricultura y de donde provienen descendientes destacados. En el caso de Pilar, se asentaron en 1970 en la localidad rural de Zelaya, siendo la única colonia de esa índole en dicho partido. En la actualidad se dedican a la floricultura y participan en la Fiesta Nacional de la Flor de Belén de Escobar.

Distribución territorial

Porcentaje de japoneses en Argentina por provincia según el censo 2010.

El censo argentino de 2010 registró 4.036 personas nacidas en Japón. La siguiente tabla muestra la distribución en las 23 provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires:[2]

Rango Provincia Nacidos en Japón Porcentaje
1 Bandera de la Provincia de Buenos Aires Buenos Aires 1.908 47,27 %
2 Bandera de la Ciudad de Buenos Aires Ciudad de Buenos Aires 1.484 37,00 %
3 Bandera de la Provincia de Misiones Misiones 187 4,63 %
4 Bandera de la Provincia de Córdoba Córdoba 109 2,70 %
5 Bandera de la Provincia de Santa Fe Santa Fe 93 2,30 %
6 Bandera de la Provincia de Mendoza Mendoza 40 1,00 %
7 Bandera de la Provincia de Corrientes Corrientes 35 0,86 %
8 Bandera de la Provincia del Río Negro Río Negro 32 0,79 %
9 Bandera de la Provincia de Salta Salta 24 0,59 %
10 Bandera de la Provincia de Entre Ríos Entre Ríos 22 0,54 %
11 Bandera de la Provincia de Tucumán Tucumán 15 0,37 %
12 Bandera de la Provincia del Chaco Chaco 14 0,34 %
13 Bandera de la Provincia del Chubut Chubut 14 0,34 %
14 Bandera de la Provincia de Santa Cruz Santa Cruz 13 0,32 %
15 Bandera de la Provincia de Tierra del Fuego Tierra del Fuego 10 0,25 %
16 Bandera de la Provincia del Neuquén Neuquén 9 0,22 %
17 Bandera de la Provincia de Formosa Formosa 7 0,17 %
18 Bandera de la Provincia de San Juan San Juan 5 0,12 %
19 Bandera de la Provincia de Catamarca Catamarca 4 0,09 %
20 Bandera de la Provincia de Jujuy Jujuy 4 0,09 %
21 Bandera de la Provincia de San Luis San Luis 4 0,09 %
22 Bandera de la Provincia de La Rioja La Rioja 2 0,04 %
23 Bandera de la Provincia de La Pampa La Pampa 1 0,02 %
24 Bandera de la Provincia de Santiago del Estero Santiago del Estero 0 0,00 %
TOTAL Bandera de Argentina Argentina 4.036 100 %

Sexo y grupos de edad

Según el censo argentino de 2010, del total de 4.036 personas nacidas en Japón, 1.944 son hombres y 2.092 mujeres. Del total de hombres, 122 tienen entre 0 y 14 años, 973 entre 15 y 64, y 849 son mayores de 65 años de edad. Del total de mujeres, 129 tienen entre 0 y 14 años, 946 entre 15 y 64, y 1.017 son mayores de 65 años de edad.[11]

Véase también

Referencias

  1. «Japón – La Colectividad. Fiesta Nacional del Inmigrante». Archivado desde el original el 19 de agosto de 2012. Consultado el 17 de septiembre de 2012. 
  2. a b Instituto Nacional de Estadística y Censos (Argentina) (2010). «Censo 2010 - Población total nacida en el extranjero por lugar de nacimiento, según sexo y grupo de edad (ver por provincias)» (.xls). Archivado desde el original el 19 de diciembre de 2015. Consultado el 28 de diciembre de 2016. 
  3. «Japan-Argentine Relations». MOFA.gob.jp. Mayo de 2003. Archivado desde el original el 24 de febrero de 2005. 
  4. X Congreso Argentino de Antropología Social (29 de noviembre de 2011). «La colectividad japonesa en Argentina: entre la invisibilidad y el Obelisco». Consultado el 22 de marzo de 2017. 
  5. «Japanese Buddhist congregations in Argentina», World Buddhist Directory (Buddha Dharma Education Association), 2009, consultado el 15 de abril de 2014 .
  6. Academia. «La colectividad japonesa en Argentina entre la invisibilidad y el Obelisco». 
  7. "http://bibliocentral.uncoma.edu.ar/revele/index.php/historia/article/viewFile/322/376. Archivado el 29 de octubre de 2013 en Wayback Machine.
  8. http://cronicasnikkeis.blogspot.com/2010/10/entrevista-al-ing-seibun-komesu-acerca.html
  9. http://www.fana.org.ar/nikkeidb/ (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  10. «Cronología de la historia de la población de origen japonés en la Argentina y de las relaciones Argentino-Japonesas». Archivado desde el original el 7 de noviembre de 2006. Consultado el 17 de septiembre de 2012. 
  11. Instituto Nacional de Estadística y Censos (Argentina) (2010). «Cuadro P6. Total del país. Población total nacida en el extranjero por lugar de nacimiento, según sexo y grupos de edad» (.pdf). Archivado desde el original el 19 de diciembre de 2015. Consultado el 28 de diciembre de 2016. 

Enlaces externos