Imperio seléucida

Reino de los seléucidas
Αυτοκρατορία των Σελευκιδών (griego antiguo)
Imperio
312 a. C.-63 a. C.

El Imperio seléucida en su apogeo.
Coordenadas 33°05′40″N 44°31′20″E / 33.094444444444, 44.522222222222
Capital Babilonia
(312-305 a. C.)
Seleucia
(305-240 a. C.)
Antioquía
(240-64 a. C.)
Entidad Imperio
Idioma oficial Griego helenístico
 • Otros idiomas Siríaco, persa medio, otras lenguas iranias, armenio
Superficie  
 • Total 4 000 000 km² Ver y modificar los datos en Wikidata
Población ()  
 • Total 35 000 000 hab.
 • Densidad 8,75 hab/km²
Religión Griega
Período histórico Período helenístico
 • 312 a. C. Establecido
 • 63 a. C. Disuelto
Forma de gobierno Monarquía Absoluta
Precedido por
Sucedido por
Reino de Macedonia
Imperio aqueménida
Siria (provincia romana)
Imperio parto

El Imperio seléucida (en griego antiguo: Βασιλεία τῶν Σελευκιδῶν, romanizadoBasileía tōn Seleukidōn, lit. 'Reino de los seléucidas') (312-63 a. C.) fue un imperio helenístico en Asia occidental. Fue fundado en el año 312 a. C. por el general macedonio Seleuco I Nicátor, tras la división del Imperio macedonio fundado por Alejandro Magno,[1][2][3][4]​ y gobernado por la dinastía seléucida hasta su anexión a la República romana por Pompeyo en el año 63 a. C.

Tras recibir las regiones mesopotamias de Babilonia y Asiria en el 321 a. C., Seleuco I empezó a expandir sus dominos para incluir los territorios del Oriente próximo que comprenden los actuales Irak, Irán, Afganistán, Siria y Líbano, todos los cuales habían estado bajo control macedonio tras la caída del Imperio aqueménida persa. El Imperio seléucida se centraba en Oriente Próximo, y en el apogeo de su poder incluía Anatolia central, el Levante, Mesopotamia, Persia, los actuales Kuwait, Afganistán y Turkmenistán, Pamir y algunas zonas de Pakistán.

El imperio seléucida fue un centro principal de la cultura helenística, donde se mantenía la preeminencia de las costumbres griegas y donde una élite macedonia grecoparlante dominaba las áreas urbanas.[5][6][7]​ La población griega de las ciudades que formaba la élite dominante fue reforzada por la inmigración desde Grecia.[5]​ Los territorios occidentales del imperio fueron motivo de repetidas disputas con el estado helenístico rival del Egipto ptolemaico. En el oriente, un conflicto militar con el gobernante indio Chandragupta del Imperio maurya en el año 305 a. C., llevó a que se cediera un vasto territorio al occidente del Indo, así como a una alianza política.

A comienzos del siglo II a. C., Antíoco III el Grande intentó proyectar el poder y autoridad seléucidas en la Grecia helenística, pero sus intentos fueron frustrados por la República romana y sus aliados griegos. Los seléucidas se vieron forzados a pagar onerosas reparaciones de guerra y tuvieron que poner fin a reclamaciones territoriales al occidente de los montes Taurus en el sur de Anatolia, marcando el declive gradual de su imperio. Mitrídates I de Partia conquistó gran parte de las tierras orientales restantes del Imperio seléucida a mediado del siglo II a. C., incluyendo Asiria y lo que había sido Babilonia, mientras que el Reino grecobactriano siguió floreciendo al nordeste. Los reyes seléucidas fueron posteriormente reducidos a un estado remanente en Siria, hasta que fueron conquistados por Tigranes II el Grande de Armenia en el año 83 a. C., y finalmente derrocados por el general romano Pompeyo en el año 63 a. C.

Historia

Partición del imperio de Alejandro

Alejandro Magno conquistó el Imperio aqueménida en un breve espacio de tiempo y murió joven, dejando un extenso imperio parcialmente helenizado sin un heredero adulto. El imperio se puso bajo la autoridad de un regente en la persona de Pérdicas en 323 a. C., y los territorios fueron divididos entre los generales de Alejandro, quienes se convirtieron en sátrapas por la Partición de Babilonia.

Ascenso de Seleuco

Los generales de Alejandro se enfrentaron por su supremacía sobre partes del imperio, y Ptolomeo, uno de los generales y sátrapa de Egipto, fue el primer desafío al nuevo gobierno, lo que llevó a la desaparición de Pérdicas. Su rebelión condujo a una nueva partición del imperio en el Pacto de Triparadiso en 320 a. C. Seleuco, que había sido el "comandante en jefe del campamento" de Pérdicas desde 323 a. C., colaboró más tarde en su asesinato, recibiendo Babilonia en 312 a. C., y desde aquel punto continuó ampliando sus dominios sin piedad. Seleuco se estableció en Babilonia ese mismo año, tomándose esa fecha como la de la fundación del Imperio seléucida. Y no solo se hizo con Babilonia, sino también recibió toda la enorme parte oriental del Imperio alejandrino:

Moneda de Seleuco I Nicátor.
Siempre al acecho de las naciones vecinas, fuerte en armas y persuasivo en consejos, él [Seleuco] adquirió Mesopotamia, Armenia, Capadocia 'seléucida', Persis, Partia, Bactriana, Arabia, Tapuria, Sogdiana, Aracosia, Hircania, y otros pueblos adyacentes que habían sido subyugados por Alejandro, tan lejanos como el río Indo, por lo que las fronteras de su imperio eran las más extensas de Asia después de las de Alejandro. La totalidad de la región desde Frigia al Indo fue sometida por Seleuco.
Apiano, Las guerras sirias.

Seleuco estuvo en lugares tan lejanos como la India, donde llegó a un acuerdo con Chandragupta Maurya, con el que cambió sus territorios orientales por una considerable fuerza de 500 elefantes de guerra, que jugaron un papel decisivo en Ipsos:

Los indios ocuparon [en parte], algunos de los países situados a lo largo del Indo, que anteriormente pertenecían a los persas: Alejandro privó de ellos a los arianos, y estableció allí sus propios asentamientos. Seleuco Nicátor se los dio a Sandrokottos como consecuencia de un contrato de matrimonio, y recibió a cambio quinientos elefantes.[8]
Estrabón, Geografía.

Expansión hacia el oeste

Después de su victoria junto a Lisímaco sobre Antígono Monóftalmos en la batalla de Ipsos en el año 301 a. C., Seleuco tomó el control de la Anatolia oriental y el norte de Siria. En esta última zona fundaría una nueva capital, llamada Antioquía, en honor a su padre. Una capital alternativa fue establecida en Seleucia del Tigris, al norte de Babilonia. El imperio de Seleuco alcanzó su máxima expansión a consecuencia de la derrota de Lisímaco, su antiguo aliado, en Corupedio (281 a. C.), con la que Seleuco amplió su control sobre Anatolia occidental. Seleuco abrigó la esperanza de tomar el control de las tierras de Lisímaco en Europa ―principalmente Tracia y la propia Macedonia―, pero fue asesinado por Ptolomeo Cerauno en el momento del desembarco en Europa. Su hijo y sucesor, Antíoco I Sóter, quedó con un enorme reino que consistía en casi todas las porciones asiáticas del imperio, pero con Antígono II Gónatas en Macedonia y Ptolomeo II Filadelfo en Egipto, no pudo llegar a continuar donde había dejado su padre la conquista de la parte europea del imperio de Alejandro.

Un dominio demasiado extenso

     Reino de Seleuco Otros diádocos      Reino de Casandro      Reino de Lisímaco      Reino de Ptolomeo      Epiro Otros      Cartago      República romana      Colonias griegas

Sin embargo, incluso antes de la muerte de Seleuco, le era difícil asegurar el control sobre los vastos dominios seléucidas de la zona oriental. Seleuco invadió la India (el moderno Panyab pakistaní) en 305 a. C. para enfrentarse a Chandragupta Mauria (Sandrokottos), fundador del Imperio mauria. Se dice que Chandragupta dispuso sobre el terreno un ejército de 600.000 hombres y 9.000 elefantes de guerra (Plinio, Naturalis Historia, VI.22.4). Los dos monarcas finalmente firmaron un tratado, por el que Seleuco cedía los vastos territorios del río Indo y Afganistán. Chandragupta a cambio le dio 500 elefantes,[9][10][11][12][13]​ una adición a su ejército que iba a desempeñar un importante papel en su victoria en Ipsos. La paz se complementó con una "alianza matrimonial" (epigamia en las fuentes antiguas), lo que implica o bien una alianza dinástica (en la que una princesa seléucida pudo haber sido prometida a la dinastía mauria) o el reconocimiento del matrimonio entre griegos e indios.

Seleuco también envió un embajador llamado Megástenes a la corte de Chandragupta, quien en repetidas ocasiones visitó Pataliputra (moderna Patna, Bihar), capital de Chandragupta. Megástenes describió detalladamente la India y el reinado de Chandragupta, descripciones que se han conservado gracias a Diodoro Sículo. Posteriormente envió a Dimaco a la corte del hijo de Chandragupta, Bindusara.

Otros territorios se perdieron antes de la muerte de Seleuco, como Gedrosia, al sudeste de la meseta iraní, y, en el noreste, la Aracosia al oeste del río Indo.

Antíoco I (281-261 a. C.) y su hijo y sucesor Antíoco II Theos (261-246 a. C.) encontraron desafíos en el oeste, incluyendo repetidas guerras con Ptolomeo II y una invasión celta de Asia Menor ―disminuyendo así el dominio de la parte oriental del imperio. Hacia el final del reinado de Antíoco II, varias provincias proclamaron simultáneamente su independencia, como Bactriana bajo Diodoto I, Partia bajo Arsaces y Capadocia bajo Ariarates III.

En Bactriana, el sátrapa Diodoto aseguró la independencia para fundar el Reino Grecobactriano c. 245 a. C.

Diodoto, gobernador del territorio bactriano, afirmó su independencia en torno a 245 a. C., aunque la fecha exacta está lejos de ser conocida, para fundar el Reino grecobactriano. Este reino se caracteriza por una rica cultura helenística, y continuó su dominación de Bactriana hasta alrededor de 125 a. C., cuando sufrió una invasión de nómadas del norte. Uno de los reyes grecobactrianos, Demetrio I, invadió la India alrededor de 180 a. C. para formar el Reino indogriego, que duró hasta aproximadamente el año 20 d. C..

El sátrapa seléucida de Partia, Andrágoras, fue el primero en proclamar su independencia, en paralelo a la secesión de su vecino bactriano. Sin embargo, poco después, un jefe tribal parno llamado Arsaces se hizo con el territorio parto alrededor de 238 a. C. para formar la dinastía arsácida ―el punto de partida de lo que sería el poderoso Imperio parto.

En el momento que el hijo de Antíoco II, Seleuco II Calinico, llegó al trono alrededor de 246 a. C., los seléucidas parecieron entrar en una verdadera decadencia. Seleuco II pronto fue dramáticamente derrotado en la Tercera Guerra Siria contra Ptolomeo III y luego tuvo que luchar una guerra civil contra su propio hermano, Antíoco Hierax. Tomando ventaja de estas dificultades, Bactriana y Partia se separaron del imperio. También en Asia Menor, la dinastía seléucida perdió el control ―los galos habían se establecieron plenamente en Galacia, y surgieron reinos semiindependientes semi-helenizados en Bitinia, el Ponto y Capadocia, y la ciudad de Pérgamo, en el oeste, reafirmó su independencia bajo la dinastía atálida.

Resurgimiento

El Imperio seléucida en tiempos de Antíoco, con las pérdidas territoriales en la contienda con los romanos y la evolución posterior:      Conquistas seléucidas hacia el 200 a. de C. (tras la campaña de Antíoco en Oriente).      Zonas dependientes en torno al 200 a. de C.      Territorio tras la batalla de Magnesia (190 a. de C.) y la paz de Apamea (188 a. de C.).      Territorio a finales del siglo II a. de C. (en torno al 100 a. de C.).      Territorio en el momento de convertirse en provincia romana (64 a. C.).

Un renacimiento comenzaría cuando el hijo menor de Seleuco II, Antíoco III el Grande, subió al trono en 223 a. C. Aunque inicialmente fue vencido en la cuarta guerra siria contra Egipto, que llevó a la vergonzosa derrota en la batalla de Rafia (217 a. C.), Antíoco resultaría ser el mejor gobernante seléucida después del mismo Seleuco. Tras la derrota de Rafia, pasó los siguientes diez años en su propia Anábasis en la parte oriental de sus dominios ―restaurando vasallos rebeldes como Partia y Bactriana al menos a una obediencia nominal, e incluso emulando a Alejandro con una expedición a la India, donde se reunió con el rey Sofagáseno.

Cuando regresó al oeste en 205 a. C., Antíoco consideró que con la muerte de Ptolomeo IV, la situación parecía propicia para otra campaña occidental.

Moneda de plata de Antíoco III el Grande.

Antíoco y Filipo V de Macedonia firmaron entonces un pacto con el que dividirse las posesiones ptolemaicas fuera de Egipto, y en la quinta guerra siria los seléucidas expulsaron a Ptolomeo V de Celesiria. La batalla de Panio (198 a. C.) significó la transferencia definitiva de la región de los Ptolomeos a los seléucidas. Antíoco parecía ser el restaurador de la gloria del Reino seléucida.

Nueva desintegración

La gloria de Antíoco no iba a durar mucho tiempo. Después de que su antiguo aliado Filipo fuera derrotado a manos de Roma en 197 a. C., Antíoco vio la oportunidad de expandirse por Grecia. Alentado por el exiliado general cartaginés Aníbal, y aliado con la descontenta Liga Etolia, Antíoco invadió Grecia. Esta lamentable decisión condujo a su caída: fue derrotado por los romanos en las batallas de las Termópilas (191 a. C.) y Magnesia (190 a. C.), y se vio obligado a firmar la paz con los romanos por el tratado de Apamea (188 a. C.), que le obligó a abandonar todos los territorios europeos, ceder toda el Asia Menor al norte de los Montes Tauro a Pérgamo y pagar una enorme suma de dinero como indemnización. Antíoco murió en 187 a. C. durante otra expedición al este, destinada a obtener dinero para pagar la indemnización.

Moneda de Antíoco IV Epífanes.

El reinado de su hijo y sucesor Seleuco IV Filopátor (187-175 a. C.) fue en gran medida el intento de pagar la gran indemnización, y Seleuco fue finalmente asesinado por su ministro Heliodoro. El hermano menor de Seleuco, Antíoco IV Epífanes, ocupó entonces el trono. Trató de restablecer exitosamente el prestigio seléucida con una guerra contra Egipto, pero a pesar de que persiguió al ejército egipcio en retirada a Alejandría, se vio obligado a retirarse por el enviado romano Cayo Popilio Lenas, quien dibujó el famoso círculo en la arena alrededor del rey y le advirtió que debía decidir si quería o no retirarse de Egipto (lo cual llevaría a la guerra con Roma) antes de salir del círculo. Antíoco optó por retirarse.

La última parte de su reinado vio la mayor desintegración del imperio. Las zonas orientales se volvieron incontrolables, lo que fue aprovechado por los partos para apropiarse de ellas, y las agresivas políticas helenizantes en Judea llevaron a una rebelión armada ―la Revuelta de los Macabeos. Los esfuerzos por hacer frente a partos y judíos resultaron infructuosos, y el propio Antíoco murió durante una expedición contra los partos en 164 a. C.

Guerras civiles y decadencia final

Moneda de plata de Alejandro Balas.

Tras la muerte de Antíoco IV Epífanes, el Imperio seléucida se volvió cada vez más inestable. Las frecuentes guerras civiles hicieron cada vez más tenue la autoridad central. El joven hijo de Epífanes, Antíoco V Eupátor, fue derrocado por el hijo de Seleuco IV, Demetrio I Sóter, en 161 a. C.

Demetrio trató de restablecer el poder seléucida particularmente en Judea, pero fue derrocado en 150 a. C. por Alejandro Balas ―un impostor que, con el apoyo de Egipto, decía ser hijo de Epífanes. Balas reinó hasta 145 a. C., cuando fue derrocado por Demetrio II Nicátor, hijo de Demetrio I. Demetrio II demostró ser incapaz de controlar la totalidad del reino, sin embargo. Mientras él gobernaba Babilonia y el este de Siria desde Damasco, los restos de los partidarios de Balas ―primero apoyando a Antíoco VI, hijo de Balas, y luego la usurpación del general Diodoto Trifón― consiguieron expulsarlo de Antioquía.

Mientras tanto, la decadencia de las posesiones territoriales del imperio continuó a gran velocidad. Hacia 143 a. C., los judíos, gobernados por los macabeos, habían establecido plenamente su independencia, a la vez que continuaba la expansión parta. En 139 a. C., Demetrio II fue derrotado en batalla por los partos y fue capturado. A partir de ese momento, el control de toda la meseta iraní se había perdido en favor de los arsácidas. El hermano de Demetrio Nicátor, Antíoco VII, fue finalmente capaz de restaurar una fugaz unidad y vigor en los dominios seléucidas, pero también resultó inútil frente a la amenaza parta: fue asesinado en una batalla contra los partos en 129 a. C., lo que significó la desintegración definitiva del dominio seléucida en Mesopotamia. A la muerte de Antíoco VII, el gobierno efectivo de los seléucidas se había colapsado, y múltiples pretendientes luchaban por el control del reino en una casi interminable guerra civil.

Colapso

Imperio seléucida hacia el año 124 a. C. reducido a las regiones de Coele-Siria, Fenicia y Judea antes de que se convirtiera en un dominio del Reino de Armenia.

Hacia 100 a. C., el antaño formidable Imperio seléucida abarcaba poco más de Antioquía y algunas ciudades sirias. A pesar de la evidente caída de su poder y el declive de sus dominios, los nobles siguieron desempeñando la función de hacedores de reyes sobre una base regular, con la intervención ocasional del Egipto ptolemaico y otros poderes foráneos. Los seléucidas continuaban existiendo únicamente porque ninguna otra nación deseó absorberlos ―dado que constituían un útil estado tapón entre el resto de sus vecinos. En las guerras anatolianas entre Mitrídates VI del Ponto y Sila de Roma, los seléucidas fueron aislados por los dos bandos combatientes.

El ambicioso yerno de Mitrídates, Tigranes II el Grande, rey de Armenia, vio sin embargo una oportunidad de expansión en la constante lucha civil del sur. En 83 a. C., por invitación de una de las facciones en la interminable guerra civil, invadió Siria, y pronto se estableció como gobernante de la región, poniendo prácticamente fin al Imperio seléucida.

Pero el reino seléucida no estaba aún acabado. Tras la derrota de Mitrídates y Tigranes por el general romano Lúculo en 69 a. C., el reino seléucida fue restaurado bajo el rey Antíoco XIII. Incluso ahora, no pudo evitarse la guerra civil, pues otro seléucida, Filipo II, disputó el trono a Antíoco. Tras la conquista del Ponto, los romanos se alarmaron cada vez más por la constante fuente de inestabilidad de los seléucidas en Siria. Una vez derrotado Mitrídates en 63 a. C., Pompeyo se dedicó a la tarea de rehacer el Oriente helenístico mediante la creación de nuevos reinos clientes y el establecimiento de nuevas provincias. Si bien a las naciones cliente como Armenia y Judea se les permitió un cierto grado de autonomía bajo los reyes locales, Pompeyo vio a lo seléucidas demasiado inestables para continuar y acabó con el problema de los dos príncipes rivales convirtiendo Siria en provincia romana.

Intercambios culturales

Bagadates I (290-280 a. C.) fue el primer sátrapa iranio nombrado por los seléucidas.[14]

El Imperio seléucida ocupó un gran espacio geográfico, desde el mar Egeo a lo que hoy son Afganistán y Pakistán, creando un crisol de pueblos diversos, como griegos, iranios, asirios, judíos, hindúes, etc. El inmenso tamaño del imperio, seguido de su naturaleza aglutinadora, hizo que los gobernantes seléucidas se interesaran en aplicar la política de unidad racial iniciada por Alejandro. La helenización del Imperio seléucida se logró mediante la creación de ciudades griegas en todo el imperio. Los pueblos y ciudades históricamente importantes, como Antioquía, se crearon o fueron renombrados con nombres griegos más apropiados. La fundación de nuevas ciudades y pueblos se vieron beneficiadas por el hecho de que la Grecia continental se hallaba superpoblada, lo que hizo al vasto Imperio seléucida idóneo para la colonización. La cual se utilizó para los intereses griegos al tiempo que facilitaba la asimilación de muchos grupos nativos. Socialmente, lo que condujo a la adopción de las prácticas y costumbres griegas por las clases cultas nativas que fue el querer seguir en la vida pública, y la clase gobernante macedonia aprobó gradualmente algunas de las tradiciones locales. En 310 a. C., las ideas helénicas habían empezado sus casi 250 años de expansión sobre Oriente Próximo, Oriente Medio y las culturas centroasiáticas. Fueron estas ideas las que movieron al sistema gubernamental del imperio mediante el establecimiento de cientos de ciudades para el comercio y usos laborales. Muchas de las ciudades existentes comenzaron ―o fueron obligadas por la fuerza― a adoptar los pensamientos filosóficos, políticos y religiosos helénicos. La sintetización de las ideas culturales, religiosas y filosóficas helénicas e indígenas encontraron diversos grados de aceptación, resultando en ocasiones tiempos de paz y rebelión simultáneos en varias partes del imperio. Tal fue el caso de la población judía del Imperio seléucida, al plantearle un importante problema que finalmente llevó a la guerra. Contrarios a la naturaleza tolerante del Imperio ptolemaico hacia las religiones y costumbres nativas, los seléucidas gradualmente trataron de obligar a helenizarse al pueblo judío en su territorio proscribiendo el judaísmo. Esto finalmente condujo a la revuelta de los judíos del dominio seléucida, que culminaría con su independencia.

Ejército

Como muchos de los estados helenísticos formados tras la muerte de Alejandro Magno, los ejércitos seléucidas eran profesionales, basados en el modelo macedonio. Sus tropas eran principalmente de origen griego, suplementado por orientales, ya que el reino seléucida cubría gran parte del este del antiguo Imperio persa. Cuando se enfrentaban a otros diádocos las victorias completas o la aniquilación de los ejércitos oponentes se evitaban, ya que era más fácil derrotar y reclutar a los soldados enemigos que entrenar a más, sobre todo por los costos de contratación. El objetivo de una batalla era convencer al oponente de que no podía vencer el combate, y muchos enfrentamientos concluyeron con una negociación. Factores muy pequeños, tales como el importe pagado por el rescate de los prisioneros, demostraron claramente a los seléucidas y otros estados sucesores de Alejandro lo que era vencer.

Sus tropas se basaban en la falange macedonia, arqueros y caballería orientales, sobresaliendo en la última los catafractos (caballeros "cubiertos") y la famosa caballería macedonia de Compañeros como guardaespaldas del general y tropas de choque de élite. Asimismo, los seléucidas contaban en ocasiones con elefantes de guerra indios, que utilizaban para provocar el miedo entre sus enemigos, y con carros, para romper su cohesión. Al igual que los Ptolomeos, con su riqueza, los reyes seléucidas lograron reclutar toda clase de personas como mercenarios, desde indios hasta cretenses, y en particular gálatas. En su guerra contra Roma, los seléucidas trataron de crear unidades de tropas copiadas de las legiones romanas. En 63 a. C., el reino seléucida, junto con su ejército, fue disuelto. Se rumoreó entonces que muchos catafractos se unieron a los ejércitos romanos en Asia.

Población

Pudo tener tres millones novecientos mil kilómetros de extensión en su época dorada hacia el 300 a. C.,[15][16]​ y alcanzar los 20 a 25 millones de habitantes justo después de conquistar Asia Menor en el 280 a. C..[17]​ Estos se distribuían así: cinco a seis millones en Mesopotamia (especialmente el sur), dos en Bactria y Sogdiana, medio en Margiana, otro tanto en el centro y este persa, un millón en Susiana y el oeste persa, dos en Siria, otro tanto en Cilicia, otro tanto más en Palestina y Fenicia y cinco o más en el sur y oeste de Asia Menor. Se desconocen datos para regiones orientales como Carmania, Gedrosia, Drangiane, Arachosia, Media, Partia, Hircania y Aria pero no deben subestimarse.[18]​ Luego se redujo lentamente hasta los veinte otra vez cuando conquistaron Fenicia y Palestina en el 190 a. C. y a pesar de perder Asia Menor poco después, su demografía cayó drásticamente solo en el 140 a. C., cuando perdieron Mesopotamia ante los partos.[17]

Reyes de la dinastía seléucida

Retrato Nombre Inicio Fin Notas
Seleuco I Nicátor
Σέλευκος Νικάτωρ
(358-281 a. C.)
305 a. C. 281 a. C. • General macedonio.
Sátrapa de Babilonia.
• Conquistó las satrapías orientales y fundó el imperio seléucida.
• Fue asesinado por Ptolomeo Ceraunos.
Antíoco I Sóter
Αντίοχος Σωτήρ
(324-261 a. C.)
281 a. C. 261 a. C. • Hijo de Seleuco I Nicátor y Apama I.
• Corregente desde el año 292 a. C.
• Combatió contra el Imperio Maurya.
• Hizo frente a la invasión de los gálatas.
Primera guerra siria contra el Egipto lágida.
• Fue derrotado por Eumenes I de Pérgamo.
Antíoco II Theos
Αντίοχος Θεός
(287-246 a. C.)
261 a. C. 246 a. C. • Hijo de Antíoco I Sóter y Estratónice.
• Corregente tras la ejecución de su hermano Seleuco.
Segunda guerra siria.
• Perdió las satrapía de Bactria y Partia.
Seleuco II Calinico
Σέλευκος Καλλίνικος
(265-226 a. C.)
246 a. C. 226 a. C. • Hijo de Antíoco II Theos y Laódice I.
• Enfrentado a su medio hermano Antíoco Hierax
Tercera guerra siria.
• Falleció en un accidente de caballo.
Seleuco III Sóter Cerauno
Σέλευκος Σωτήρ Κεραυνός
(243-223 a. C.)
226 a. C. 223 a. C. • Hijo de Seleuco II Calinico y Laódice II.
• Venció a Átalo I de Pérgamo en Asia Menor
• Murió asesinado por uno de sus oficiales.
Antíoco III el Grande
Ἀντίoχoς Μέγας
(241-187 a. C.)
223 a. C. 187 a. C. • Hermano de Seleuco III Sóter.
• Venció la rebelión de su general Aqueo.
• Venció la rebelión de Molón en Babilonia.
Cuarta guerra siria.
Quinta guerra siria.
• Sometió a vasallaje a Partia y Bactria.
• Fue derrotado en la Guerra romano-siria.
• Fue asesinado al intentar saquear los tesores de un templo de Elimaida.
Seleuco IV Filopátor
Σέλευκος Φιλοπάτωρ
(218-175 a. C.)
187 a. C. 175 a. C. • Hijo de Antíoco III Megas y Laódice III.
• Corregente en el 189 a. C.
• Fue asesinado por su ministro Heliodoro.
Antíoco IV Epífanes
Αντίοχος Επιφανής
(215-163 a. C.)
175 a. C. 163 a. C. • Hijo de Antíoco III Megas y Laódice III.
• Rehén en Roma
• Regresó a Siria y se proclamó corregente con su sobrino Antíoco (m. 170 a. C.).
Sexta guerra siria
• Decretos religiosos en Judea y revuelta de los macabeos.
• Falleció cuando preparaba una campaña contra los partos.
Antíoco V Eupátor
Αντίοχος Ευπάτωρ
(173-162 a. C.)
163 a. C. 162 a. C. • Hijo de Antíoco IV Epífanes y Laódice IV.
• Regencia del general Lisias.
• Paz precaria con los macabeos.
• Ejecutado por Demetrio I.
Demetrio I Sóter
Δημήτριος Σωτήρ
(185-150 a. C.)
162 a. C. 150 a. C. • Hijo de Seleuco IV Filopátor y Laódice IV.
• Rehén en Roma en sustitución de Antíoco IV
• Acabó con la Revuelta de los macabeos en Judea.
• Suprimió la revuelta del sátrapa Timarco en Babilonia.
• Rebelión de Alejandro Balas con apoyo de Roma y Pérgamo.
• Fue derrotado y muerto contra Balas.
Alejandro Balas
Ἀλέξανδρος Βάλας
(¿-145 a. C.)
150 a. C. 145 a. C. • Supuesto hijo de Antíoco IV.
• Perdió las satrapías orientales ante los partos.
• Invasión de Demetrio II.
• Fue derrotado en la batalla del Enóparo.
• Huyó a Arabia donde fue asesinado.
Demetrio II Nicátor
Δημήτριος Νικάτωρ
(c.164-125 a. C.)
145 a. C. 138 a. C. • Hijo de Demetrio I Sóter y quizás Laódice V.
• Alianza con Ptolomeo VI y Jonatán Macabeo.
• Revuelta en Antioquía del general Diodoto que proclamó a Antíoco VI Dioniso.
• Fue hecho prisionero por Mitrídates I de Partia.
Antíoco VI Dioniso
Αντίοχος Διόνυσος
(c.148-142 a. C.)
144 a. C. 142 a. C. • Hijo de Alejandro Balas y Cleopatra Tea.
• Fue proclamado rey por el general Diodoto.
• Posiblemente muriera asesinado por Diodoto.
Diodoto Trifón
Διόδοτος Τρύφων
(¿-138 a. C.)
142 a. C. 138 a. C. • General seléucida.
• Se proclamó rey tras asesinar a Antíoco VI.
• Controló la Siria mediterránea.
• Traicionó a su aliado Jonatán Macabeo.
• Fue derrotado por Antíoco VII.
Antíoco VII Evergetes
Αντίοχος Ευεργέτης
(c.160-129 a. C.)
138 a. C. 129 a. C. • Hijo de Demetrio I Sóter y Laódice de Siria.
• Retomó el control sobre Judea
• Emprendió la guerra contra los partos.
• Negaciones con Fraates II de Partia
• Derrota y muerte en la batalla de Ecbatana contra los partos.
Demetrio II Nicátor
Δημήτριος Νικάτωρ
(c.164-126 a. C.)
129 a. C. 126 a. C. • Hijo de Demetrio I Sóter y quizás Laódice V.
• Fue liberado por los partos.
• Invadió el Egipto lágida en apoyo de Cleopatra Thea contra Ptolomeo VIII.
• Usuparción de Alejandro Zabinas con apoyo egipcio.
• Derrota ante Zabinas.
• Huye de Siria y es asesinado en Tiro.
Seleuco V Filométor
Σέλευκος Φιλομήτωρ
(¿-125 a. C.)
126 a. C. 125 a. C. • Hijo de Demetrio II Nicátor y Cleopatra Tea.
• Regencia de su madre Cleopatra Tea.
• Asesinado por su madre y sustituido por su hermano.
Alejandro II Theos Epiphanes Nikephoros
Ἀλέξανδρος Θεός Ἐπιφανής Νικηφόρος
(150-123 a. C.)
128 a. C. 123 a. C. • Alegó ser hijo de Alejandro Balas o de Antíoco VII.
• Rival de Antíoco VIII Gripo, hijo de Demetrio.
• Huyó de Antioquía pero fue capturado y entregado a su rival.
Antíoco VIII Gripo
Αντίοχος Γρυπός
(¿-96 a. C.)
125 a. C. 96 a. C. • Hijo de Demetrio II Nicátor y Cleopatra Tea.
• Revuelta de su medio hermano Antíoco IX Ciciceno.
• Expansión parta.
• Fue asesinado por su ministro Heraclión.
Antíoco IX Ciciceno
Αντίοχος Κυζικηνός
(¿-95 a. C.)
116 a. C. 95 a. C. • Hijo de Antíoco VII Evergetes y Cleopatra Tea.
• Se sublevó contra Antíoco VIII controlando Celesiria.
• Derrotó a Gripo y tomó Antioquía
• Fue derrotado por su sobrino Seleuco VI.
Seleuco VI Epífanes Nicátor
Σέλευκος Ἐπιφανής Νικάτωρ
(¿-94 a. C.)
96 a. C. 94 a. C. • Hijo de Antíoco VIII Gripo y Trifena.
• Se rebeló en Cilicia.
• Derrotó y asesinó a su tío Antíoco IX.
• Fue expulsado por Antíoco X Éusebes, hijo de Antíoco IX.
• Murió asesinado en Cilicia.
Demetrio III Eucarios
Δημήτριος Εύκαιρος
(¿-88 a. C.)
96 a. C. 88 a. C. Hijo de Antíoco VIII Gripo y Trifena.
• Ocupó Damasco tras la derrota de Antíoco IX.
• Intervino en la guerra civil en Judea.
• Ocupó Antioquía tras la muerte de Antíoco X.
• Se enfrentó a su hermano Filipo.
• Derrotado por los partos vivió en el exilio.
Antíoco X Éusebes
Αντίοχος Ευσεβής
(¿-90 a. C.)
94 a. C. 92/88 a. C. • Hijo de Antíoco IX Ciciceno y quizás Cleopatra IV.
• Reclamó el trono y expulsó a Seleuco VI de Antioquía.
• Fue expulsado por Antíoco XI pero contraatacó después
• Conquistó Cilicia a Filipo I
• Su final es incierto: murió luchando contra Filipo I o contra los partos.
Antíoco XI Epífanes Filodelfo
Ἀντίοχος Ἐπιφανής Φιλάδελφος
(¿-93 a. C.)
94 a. C. 93 a. C. • Hijo de Antíoco VIII Gripo y Trifena
• Se proclamó rey junto a su hermano Filipo en Cilicia
• Tomó Antioquía brevemente a Antíoco X
• Murió ahogado al cruzar el [Orentes]] en su huida.
Filipo I Filadelfo
Φίλιππος Ἐπιφανής Φιλάδελφος
(¿-83/75 a. C.)
94 a. C. 83/75 a. C. • Hijo de Antíoco VIII Gripo y Trifena
• Se proclamó rey junto a su hermano Antíoco XI en Cilicia
• Estableció su base en Cilicia y después en Beroea.
• Ocupó Antioquía tras la derrota de Antíoco X.
• Su final es discutible.
Antíoco XII Dioniso
Ἀντίοχος Διόνυσος
(¿-82 a. C.)
87 a. C. 82 a. C. • Hijo de Antíoco VIII Gripo y Trifena.
• Ocupó Damasco tras Demetrio III.
• Su hermano Filipo intentó conquistar Damasco.
• Se enfrentó a los judíos y al reino nabateo.
• Murió luchando contra los nabateos.
Antíoco XIII Asiático
Ἀντίοχος Φιλάδελφος
(¿-69 a. C.)
92 a. C. 83/74 a. C. • Hijo de Antíoco X Éusebes y Cleopatra Selene I.
• Proclamado rey por su madre que ejerció la corregencia.
• Estableció su base en Ptolemais.
• Fue expulsado por Tigranes II de Armenia.
Cleopatra Selene I
Κλεοπάτρα Σελήνη
(130-69 a. C.)
92 a. C. 69 a. C. • Hijo de Ptolomeo VIII de Egipto y Cleopatra III.
• Proclamó rey a su hijo y ejerció la corregencia.
• Estableció su base en Ptolemais.
• Fue ejecutada por Tigranes II de Armenia.
Ocupación armenia (83/74-69 a. C.)
Seleuco VII Cibiosactes
Σέλευκος Κυβιοσάκτης
(¿-? a. C.)
83 a. C. 69 a. C. • Supuesto hijo de Hijo de Antíoco X Éusebes y Cleopatra Selene I.
• Su existencia es puesta en duda.
• Reconocido rey de Siria frente a la ocupación armenia bajo Tigranes II.
Restauración (69-64 a. C.)
Antíoco XIII Asiático
Ἀντίοχος Φιλάδελφος
(c.94-63 a. C.)
69 a. C. 67 a. C. • Hijo de Antíoco X Éusebes y Cleopatra Selene I.
• Fue restaurado por el general romano Pompeyo.
• Disputó el apoyo romano con Filipo II.
• Fue capturado por Sampsiceramus I de Emesa
Filipo II Filorromano
Φίλιππος ὁ Φιλορωμαῖος
(¿-? a. C.)
67 a. C. 65 a. C. • Hijo de Filipo I Filadelfo.
• Proclamado rey en Antioquía con apoyo romano.
• Fue depuesto y se desconoce su final.
Antíoco XIII Asiático
Ἀντίοχος Φιλάδελφος
(c.94-63 a. C.)
65 a. C. 64 a. C. • Hijo de Antíoco X Éusebes y Cleopatra Selene I.
• Liberado por sus captores retomó el trono.
• Fue desposeído por Pompeyo.
• Murió asesinado.
Anexión como provincia romana (64 a. C.)

Árbol genealógico

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Antíoco
 
Laódice
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Seleuco I Nicátor
305-281
 
Apama I
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Aqueo
 
 
Estratónice
 
Antíoco I Sóter
281-261
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Andrómaco
 
 
 
 
Antíoco II Theos
261-246
 
Laódice I
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Aqueo
220-213
 
 
Laódice II
 
Seleuco II Calinico
246-226
 
Antíoco Hierax
240-228
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Seleuco III Cerauno
226-223
 
Antíoco III Megas
223-187
 
Laódice III
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Seleuco IV Filopátor
187-175
 
Laódice IV
 
Antíoco IV Epífanes
175-164
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Apama
 
Demetrio I Sóter
162-150
 
Antíoco V Eupátor
164-162
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Alejandro I Balas
150-146
 
Cleopatra Tea
 
Demetrio II Nicátor
145-125
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Antíoco VII Evergetes
138-129
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Antíoco VI Dioniso
144-142
 
Seleuco V Filométor
126-125
 
Antíoco VIII Gripo
125-96
 
Cleopatra Trifena
 
 
 
Antíoco IX Ciciceno
116-96
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Seleuco VI Epífanes
96-95
 
Antíoco XI Epífanes
95-92
 
Filipo I Filadelfo
95-83
 
Demetrio III Eucarios
95-88
 
Antíoco XII Dioniso
87-84
 
Antíoco X Éusebes
95-83
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Filipo II Filorromano
69-63
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Antíoco XIII Asiático
69-64
 
Seleuco VII Cibiosactes
69-63

Véase también

Referencias

  1. Jones, Kenneth Raymond (2006). Provincial reactions to Roman imperialism: the aftermath of the Jewish revolt, A.D. 66–70, Parts 66–70. University of California, Berkeley. p. 174. ISBN 978-0-542-82473-9. «... and the Greeks, or at least the Greco-Macedonian Seleucid Empire, replace the Persians as the Easterners.» 
  2. Society for the Promotion of Hellenic Studies (London, England) (1993). The Journal of Hellenic studies, Volumes 113–114. Society for the Promotion of Hellenic Studies. p. 211. «The Seleucid kingdom has traditionally been regarded as basically a Greco-Macedonian state and its rulers thought of as successors to Alexander.» 
  3. Baskin, Judith R.; Seeskin, Kenneth (2010). The Cambridge Guide to Jewish History, Religion, and Culture. Cambridge University Press. p. 37. ISBN 978-0-521-68974-8. «The wars between the two most prominent Greek dynasties, the Ptolemies of Egypt and the Seleucids of Syria, unalterably change the history of the land of Israel…As a result the land of Israel became part of the empire of the Syrian Greek Seleucids.» 
  4. Glubb, John Bagot (1967). Syria, Lebanon, Jordan. Thames & Hudson. p. 34. OCLC 585939. «In addition to the court and the army, Syrian cities were full of Greek businessmen, many of them pure Greeks from Greece. The senior posts in the civil service were also held by Greeks. Although the Ptolemies and the Seleucids were perpetual rivals, both dynasties were Greek and ruled by means of Greek officials and Greek soldiers. Both governments made great efforts to attract immigrants from Greece, thereby adding yet another racial element to the population.» 
  5. a b Steven C. Hause, William S. Maltby (2004). Western civilization: a history of European society. Thomson Wadsworth. p. 76. ISBN 978-0-534-62164-3. «The Greco-Macedonian Elite. Los seléucidas respetaban las sensibilidades culturales y religiosas de sus súbditos, pero preferían confiar en los soldados y administradores griegos y macedonios para los asuntos de gobierno del día a día. La población griega de las ciudades, reforzada desde el siglo II a. C. por inmigración desde Grecia, formaba una dominante, aunque no especialmente cohesionada élite.» 
  6. Victor, Royce M. (2010). Colonial education and class formation in early Judaism: a postcolonial reading. Continuum International Publishing Group. p. 55. ISBN 978-0-567-24719-3. «Como otros reyes helenísticos, los seléucidas gobernaban con la ayuda de sus “amigos” y una élite greco-macedonia que formaba una clase saparada de las poblaciones nativas a las que gobernaban.» 
  7. Britannica, Seleucid kingdom, 2008, O.Ed.
  8. Estrabón 15.2.1(9)
  9. Ancient India, (Kachroo ,p.196)
  10. The Imperial Gazetteer of India, (Hunter,p.167)
  11. The evolution of man and society, (Darlington ,p.223)
  12. Tarn, W. W. (1940). «Two Notes on Seleucid History: 1. Seleucus' 500 Elephants, 2. Tarmita». Journal of Hellenic Studies 60: 84-94. JSTOR 626263. doi:10.2307/626263. 
  13. Partha Sarathi Bose (2003). Alexander the Great's Art of Strategy. Gotham Books. ISBN 1-59240-053-1.
  14. Jens Jakobsson (2004). «History of Iran: Seleucid Empire» (en inglés). History Chamber Society. Consultado el 7 de octubre de 2009. 
  15. Turchin, Peter; Adams, Jonathan M.; Hall, Thomas D. "East-West Orientation of Historical Empires". Journal of world-systems research. Vol. 12, Núm. 2, diciembre 2006, pp. 222–223. ISSN 1076-156X.
  16. Taagepera, Rein (1979). "Size and Duration of Empires: Growth-Decline Curves, 600 B.C. to 600 A.D.". Social Science History. Vol. 3, Núm. 3-4, pp. 121–122, 124–125, 127–129, 132–133. doi:10.2307/1170959. JSTOR 1170959.
  17. a b Aperghis, Makis (2006). "Population - production - taxation -coinage: a model for the Seleukid economy". En Archibald, Zofia H.; Davies, John; Gabrielsen, Vincent; Graham, Oliver (editores). Hellenistic Economies (en inglés). Londres: Taylor & Francis, pp. 49-73 (véase p. 54). ISBN 9781134565924.
  18. Archibald, 2006: 53-54

Bibliografía

  • Seignobos, Charles: Historia Universal Oriente y Grecia. Madrid : Daniel Jorro, 1930.
  • Grecia cuna de Occidente de Peter Levi. Ediciones Folio S.A. (ISBN 84-226-2616-0).
  • La Historia y sus protagonistas, Ediciones Dolmen, 2000.
  • A. Houghton, C. Lorber, Seleucid Coins. A Comprehensive Catalogue, Part I, Seleucus I through Antiochus III, With Metrological Tables by B. Kritt, I-II, New York - Lancaster - London, 2002.
  • G. G. Aperghis, The Seleukid Royal Economy. The Finances and Financial Administration of the Seleukid Empire, Cambridge, 2004.
  • Laurent Capdetrey, Le pouvoir séleucide. Territoire, administration, finances d'un royaume hellénistique (312-129 avant J.C.). (Collection "Histoire"). Rennes: Presses Universitaires de Rennes, 2007.

Enlaces externos