Idioma yurí (Amazonia)

Yurí
(Carabayo)
Xurúpixuna
Hablado en ColombiaBandera de Colombia Colombia, BrasilBandera de Brasil Brasil
Región Río Caquetá
Hablantes 200 (2000)
Familia ticuna-yurí
Códigos
ISO 639-1 -

El yurí es una lengua indígena, que durante algún tiempo se creyó extinta. El idioma yuri está documentado por cuatro listas de palabras recolectadas durante el siglo XIX.[1][2][3]

Relaciones con el Ticuna

Para Kaufman (1994:62) la evidencia léxica es suficiente para agruparlo con el ticuna en una hipotética familia ticuna-yurí, lo cual fue ratificado en 2009 por Fernando Carvalho,[4]​ así como por Goulard y Montes en 2013[5]​ y por Seifart y Echeverri en 2014.[6]

Los "carabayo"

En 1969, el sacerdote Juan Berchmans de Felanix (Antonio Font) recolectó un listado de unas 50 palabras habladas por una familia de indígenas denominados "carabayo", capturados en la selva y retenidos en La Pedrera (Amazonas).[7]​ Al cotejar estas palabras con las recolectadas por Wallace, Vidal y Pinell sostuvo la hipótesis de que los vocablos recogidos a la familia del Puré pertenecen a la lengua yuri.[8]

Para Roberto Franco, además de los indicios históricos y geográficos que indican la identidad entre carabayos y yurís, el estudio lingüístico comparativo hecho por Juan Álvaro Echeverri[9]​ con el apoyo de Frank Seifart, dio la certeza necesaria para afirmarla.[10]​ Para Goulard y María Emilia Rodríguez, las correspondencias entre yurí y tikuna permiten rastrear la continuidad de los procesos de la variación dialectal de tierra firme y riberas. Mientras la lengua de los llamados carabayo, a pesar de está muy mal documentada, igual que el vocabulario yurí conocido, se relacionan fácilmente con la lengua tikuna.[5]

Algunas fuentes como Ethnologue sugieren que el yurí y el carabayo son la misma lengua, mientras que otras como Adelaar (2004) las consideran diferentes. La identificación de ambos grupos se debe a que se conjetura que los carabayo, que se mantienen en aislamiento voluntario, serían de hecho una facción de lo yurí que viven en la región del río Puré, en el parque nacional del mismo nombre. Sin embargo, una lista de palabras recopilada en 1969, de algunos indígenas del río Puré muestro solo un 20 % de cognados con el yurí, lo cual, para Hammarström, podría indicar parentesco lejano pero no identidad de ambas lenguas (Hammarström, 2010).

Véase también

Referencias

  1. Spix, Johann Baptist von & Karl Friedrich Philipp von Martius (1824) Viagem pelo Brasil. 1817-1820 III y IV (anexo). Editora Itatiaia Limitada. Belo Horizonte, 1981.
  2. Natterer, J (1833) "Sprachproben der Nation Jurì – aus dem Rio Jupurà – (Schupurá)". Manuscrito conservado en la Biblioteca de la Universidad de Basilea, transliterado por Hélène B. Brijnen.
  3. Wallace , Alfred Russel (1853). A Narrative of travels on the Amazon and the rio Negro, with an account of the native tribes, and observations on the climate, geology, and natural history of the Amazon valley. Dover Publications, Inc. Nueva York, 1972.
  4. Carvalho, Fernando Orphão de (2009) «On the genetic kinship of the languages Tikúna and Yurí»; Revista Brasileira de Linguística Antropológica 1 (2): 247-268.
  5. a b Goulard, Jean-Perre; María Emilia Rodriguez Montes (2013). «Los yurí/juri-tikuna en el complejo socio-lingüístico del Noroeste Amazónico». LIAMES 13: 07-65. 
  6. Seifart, Frank and Juan Alvaro Echeverri (2014) "Evidence for the Identification of Carabayo, the Language of an Uncontacted People of the Colombian Amazon, as Belonging to the Tikuna-Yurí Linguistic Family" PLos One 9(4): e94814.
  7. Juan Berchmans de Felanix (1969) "Nuestros indígenas de La Pedrera". Amanecer Amazónico XVI: 5, 16–17.
  8. Vidal y Pinell, Ramón (1979) “Identificación de la tribu de los yuríes en el Amazonas de Colombia”; Amazonia Colombiana Americanista VII: 35-50. Bogotá.
  9. Echeverri, Juan Álvaro (2010) «Datos lingüísticos sobre los grupos aislados de la región del Puré». Informe para Amazon Conservation Team. Bogotá.
  10. Franco García, Roberto (2012) Cariba malo: episodios de resistencia de un pueblo indígena aislado del Amazonas. Documentos históricos Imani 2. Leticia: Universidad Nacional de Colombia, p. 123. ISBN 978-958-761-161-8.

Bibliografía