Ibn Muqana

Ibn Muqana
Información personal
Nacimiento Siglo XI Ver y modificar los datos en Wikidata
Alcabideche (Portugal) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento Siglo XI Ver y modificar los datos en Wikidata
Alcabideche (Portugal) Ver y modificar los datos en Wikidata
Lengua materna Árabe Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Escritor y poeta Ver y modificar los datos en Wikidata

Ibn Muqana, también conocido como Ibn Mucana (del árabe: أبو زيد عبد الرحمن بن مقانا [Abū Zaid ʿAbd ar-Raḥmān b. Muqānā]), es un poeta hispanoárabe que vivió en el siglo XI en el territorio de la actual Portugal. Fue uno de los referentes de la poesía árabe en los reinos de taifas,[1]​ que alcanzó su máximo esplendor en el año 1042.[2]

Nació en Qabdaq, actual Alcabideche, Distrito de Lisboa, en una fecha desconocida del siglo XI. Que en aquel entonces pertenecía a la Taifa de Badajoz.[1]

Según el historiador argelino Al Maqqari, se puede identificar en una de sus obras a Idrís II ibn Yahya, quien fuera emir hammudí de la Taifa de Málaga hasta su derrocamiento en el año 1046. De la misma se deduce que estaba a su servicio.[2]​ Entre sus obras se encuentran referencias al amor romántico, alusiones al ajedrez[2]​ y se le atribuye la referencia más antigua conocida a un molino de viento en el territorio de la actual Portugal.[3]

Tras retirarse de la corte abadí en Granada, regresó a su tierra natal donde se convirtió en granjero. Allí continuó componiendo poesías hasta una edad avanzada. Se desconoce su año de fallecimiento, pero se sabe que fue sostenido económicamente por Al-Muzáffar, hasta la muerte de este último en 1068. En ese entonces, Ibn Muqana ya era un anciano y se encontraba sordo.[2]

Rimas

El rocío gotea en el narciso, como lágrimas que resbalan de los párpados.
Las Pléyades descienden de su horizonte como un ramo de jazmín en flor.
[4]
Ya lució para mi el primer claror del alba:
dame a beber vino antes que el almuédano entone su ¡Alá es grande!
[5]

Referencias

  1. a b Branco Correia, Fernando (2013). «Lisboa andalusí: un intento de síntesis». Hesperia, culturas del Mediterráneo (Madrid, España: Fundación José Luis Pardo) 17: 67-100. ISSN 1698-8795. OCLC 436466151. Consultado el 17 de abril de 2022. 
  2. a b c d Nykl, Alois Richard (1970). Hispano-arabic poetry and its relations with the old Provencal troubadours (en inglés) (segunda edición). Baltimore, Estados Unidos: Baltimore Furst. p. 105. OCLC 1072582143. Consultado el 17 de abril de 2022. 
  3. Rojas Sola, José Ignacio; Amezcua Ogáyar, Juan Manuel (junio 2005). «Origen y expansión de los molinos de viento en España». Interciencia (Caracas, Venezuela: Asociación Interciencia) 30 (6): 316-325. ISSN 0378-1844. Consultado el 17 de abril de 2022. (requiere registro). 
  4. Anuario de estudios filológicos. vol. 16. Universidad de Extremadura. 1995. p. 216. Consultado el 17 de abril de 2022. 
  5. Fuente Cornejo, Toribio (1999). La canción de alba en la lírica románica medieval: contribución a un estudio tipológico. Oviedo, España: Universidad de Oviedo. p. 56. ISBN 9788483171691. Consultado el 17 de abril de 2022.