Historia de Espita

Historia de Espita
Iglesia de San José.
Sociedad Progreso y Recreo.
Estación de ferrocarriles.
Plaza de toros “Juan José Méndez”.

La historia de Espita es la sucesión de hechos acontecidos dentro de la villa de Espita, ubicada en el oriente de Yucatán, México.

Durante la época prehispánica, el sitio donde hoy se levanta el poblado perteneció a la provincia de los cupules, donde más tarde, con la llegada de los españoles, se fundaría la actual localidad y se establecería el sistema de encomienda durante 1549, mismo que sería depuesto en 1785. Desde la colonización se construyeron vastos edificios, entre los que destaca la iglesia dedicada a San José y las casas de la plaza central.

En el siglo XIX, la villa albergaba algunas de las más importantes haciendas maíceras del estado; debido a su auge económico y el impulso a la cultura, Espita fue considerada como uno de los focos culturales de Yucatán, por lo que fue conocida con el apodo de "La Atenas de Yucatán".

Durante la primera mitad del siglo XX, la villa vivió notables cambios políticos y sociales desencadenados por las políticas que le siguieron a la revolución mexicana; hacia la segunda mitad del siglo XX, la localidad vivió una decadencia en su desarrollo debido en gran parte al cierre de las haciendas y el consecuente declive de su economía.

Época prehispánica

Cacicazgos mayas.

El Chilam Balam de Chumayel afirma que los itzáes pasaron por el pequeño poblado llamado "Xppitah", entre los años 462 y 522, antes de establecerse en Chichén Itzá,[1]​ en esa época la localidad debió ser, tal vez, un pequeño asentamiento de trabajadores, pues no cuenta con centros ceremoniales de importancia o edificaciones relevantes para la cultura maya.[2]​ Justo antes de la conquista española, el sitio en el que hoy se levanta la villa perteneció a la provincia de los cupules,[3][4]​ y estaba subordinado al batab de Ek Balam.[5]

La provincia (o cacicazgo) de los Cupules era considerada como una de las zonas más densamente pobladas durante la llegada de los españoles, pues se estima que ahí habitaban alrededor de 20 mil pobladores,[4]​ así como ser una de las regiones más extensas en las que se encontraba dividido Yucatán.[6]

Época colonial

Iglesia de San José al atardecer.

Espita, como localidad colonial, fue fundada durante la conquista de Yucatán, a mediados de la década de 1540.[cita requerida] En 1549 se estableció el sistema de encomienda en la villa, poco tiempo después de haberse fundado esta población; algunos de sus principales titulares fueron Luis de Baeza (1565), Juan de Granado Baeza (1607), Sancho Ortiz del Puerto (1655), Martín Ortiz del Puerto (1666) y Alonso del Puerto (1688).[7]​ Las encomiendas no interrumpieron el proceso productivo indígena, pues el encomendero sólo se limitaba a la cobranza de los tributos impuestos.[8]

A principios del siglo XVII fue construida la iglesia dedicada a San José,[9]santo patrón de Espita desde 1568;[10]​ La iglesia se incendió el 3 de mayo de 1738 y fue reconstruida años más tarde.[11]

A mediados del siglo XVIII, tuvo lugar una importante migración de familias españolas hacia Espita, encabezaba el capitán de la milicia provincial Don Pedro Bernardino Peniche; junto con la familia Peniche inmigraron otras familias como los Erosa, Patrón, López y Rosado.[12]​ Más tarde, en 1785, fueron suprimidas las encomiendas en Yucatán por cédula real,[13]​ y el entonces encomendero de Espita, Francisco de Cosgaya, recibió 346 pesos y 7 reales como indemnización.[8]

En 1789, el poblado fue registrado por primera vez en un censo de población con 1654 habitantes y como parte de la Subdelegación de Tizimín y Chancenote.[14]

siglo XIX

Primera mitad del siglo XIX

Independencia de México

A principios del siglo XIX, la exigencia de maíz para abastecer a la creciente población de Mérida, sumada a la desarticulación económica que provocó la independencia de México —pues el estado había perdido a su principal socio comercial, La Habana, que seguía bajo dominio español— llevó a los españoles dueños de las estancias ganaderas a producir cultivos para abastecer a la población, iniciando la formación de las haciendas.[15]​ Los hacendados comenzaron a retener a los trabajadores —también llamados peones— mediante endeudamientos paulatinos, pues los impuestos, alimentación y muchas de sus necesidades eran pagadas por los terratenientes.[16]

En 1825, tras la organización interna de Yucatán, el territorio pasó a formar parte del partido de Tizimín. Hacia el 30 de noviembre de 1840, Espita se colocó como cabecera del partido homónimo creado el mismo año.[17]​ Este cambio político se debió principalmente al desarrollo económico y al crecimiento demográfico, pues Espita había incrementado notablemente su producción agrícola y triplicado su población entre 1800 y 1845.[18]

Guerra de Castas

Obelisco dedicado a los Quince Grandes de Espita.

En 1845 se tenían registradas 37 haciendas donde se destacaba la producción de caña de azúcar,[18]​ este número de haciendas se incrementó a 41 en 1862, aún en plena Guerra de Castas, la cual había acabado con 110 de las 117 haciendas que tenía Valladolid en ese mismo período.[19]​ Debido a la producción henequenera en las haciendas del poniente en Yucatán, las haciendas del oriente y sur del estado se definieron como productoras y abastecedoras de maíz para el consumo interno y las exportaciones de la región.[20]

La Guerra de Castas tuvo un episodio en Espita el 15 de febrero de 1848, donde los indígenas sublevados la invadieron y quince espiteños defendieron al pueblo ante el ataque en lo que se conoce como la Gesta heroica de los Quince Grandes de Espita.[21]

Segunda mitad del siglo XIX

En 1852, el 29 de abril, la Honorable Legislatura del Estado elevó al pueblo de Espita a la categoría de Villa.[22]​ En esa misma fecha y a raíz de haberse erigido en villa, las autoridades municipales decidieron dotarle de un escudo de armas oficial.[7]

Sociedad Progreso y Recreo.

Durante el siglo XIX, Espita fue considerado como uno de los focos culturales de Yucatán, debido a su impulso editorial y organización de sociedades literarias y teatrales;[23]​ una muestra de esto fue la fundación de la Sociedad Progreso y Recreo el 16 de septiembre de 1870, considerada como una de las sociedades artísticas, culturales y recreativas más antiguas en el estado y el país.[24]

En 1870, después de un siglo de la inmigración española en Espita, la familia Peniche era dueña del 35% de las propiedades urbanas en la villa y el 50% de las estancias agrícolas.[25]​ A finales del siglo XIX, Olegario Molina, considerado el personaje más conspicuo de la denominada Casta divina, adquirió grandes extensiones de terrenos en Espita para la explotación agrícola.[26]​ Molina, junto con los hacendados Juan López Peniche, Alfonso Peniche Sauri, Urbano Góngora, Francisco Peniche López y José Isaac Peniche López tenían a su cargo 20 662 hectáreas en territorio espiteño.[27][28]

El 15 de septiembre de 1876, el H. Ayuntamiento del municipio cambió el nombre de la villa por el de Espita de Peniche Gutiérrez. Mismo que, hasta la fecha, no se utiliza por completo en ningún documento oficial.[n 1]

Portada de "El Demócrata", publicado alrededor de 1880 en Espita.

El quincenario "El Demócrata" fue una publicación periódica que era editada en Espita en los años comprendidos de 1877 a 1879 y de 1906 a 1913.[29]​ El quincenario era propiedad de José Catarino Peniche, mismo que era parte de la burocracia porfirista estatal.[30]​ José Catarino Peniche fue reemplazado por Marcos Peniche Navarrete en la dirección y propiedad del quincenario durante el inicio del siglo XX,[31]​ y fue quien en enero de 1910 asumió la presidencia del ayuntamiento de Espita y más tarde clausuró su publicación.[32]

De 1883 a 1900, los peones endeudados en las haciendas del partido de Espita habían pasado de ser 967 a 2897.[33]​ Este pronunciado aumento se debió principalmente a que una parte de la producción de las haciendas era destinada al consumo de sus trabajadores,[34]​ así como las prestaciones para sus necesidades de salud y subsistencia.[35]

siglo XX

Primera mitad del siglo XX

Antigua estación de ferrocarriles.

Como parte de la obra Marista en Yucatán,[36]​ en 1901 fue inaugurado un colegio católico para niñas propiedad de los Hermanos Maristas,[37]​ que llevó por nombre “La Sagrada Familia”,[38]​ este colegio sería expropiado por el gobierno estatal en 1915 y en el edificio donde se encontraba se fundó la primaria “Cecilio Chí” años más tarde.[cita requerida]

En 1905 se construyó el ramal del ferrocarril a Espita,[39]​ luego, el 3 de noviembre de 1907 llegó por primera vez un transporte de este tipo a la población;[40]​ para esa fecha también fue inaugurado el Teatro Progreso y Recreo y esa misma noche se utilizó por primera vez en la población un servicio de luz con el sistema de alambre hueco que conducía aceite.[41]​ El ferrocarril facilitó la comunicación entre Espita y Mérida y permitió la exportación del maíz espiteño hacia el interior del país.[42]

Revolución mexicana

Durante los primeros años de la revolución mexicana, Yucatán no fue escenario de combates ni movimientos de masas organizadas,[43]​ por lo que hasta 1914 el acontecimiento se había limitado a un cambio de personal en el aparato de gobierno local y puede considerarse a esos 4 años una prolongación del porfiriato en la sociedad yucateca.[44]​ En agosto de 1914, Venustiano Carranza nombró a Eleuterio Ávila como comandante militar y gobernador del estado de Yucatán;[44]​ Ávila declaró nulas las deudas de los trabajadores rurales de las haciendas el 11 de septiembre de 1914,[45]​ sin embargo, la ley no fue aplicada hasta el gobierno de Salvador Alvarado, quien había sido nombrado comandante militar durante el proceso revolucionario en Yucatán y fue nombrado como gobernador de Yucatán en 1915.[46]​ La imposición del constitucionalismo llevó a que la iglesia de San José fuera convertida en cuartel militar y fueran suspendidos los actos religiosos, por lo que la imagen del Niño Dios, santo patrón del pueblo, fue llevada de casa en casa dentro de la villa y los habitantes acudían ahí para rezarle;[47]​ en el interior de las haciendas, los peones comenzaron a abandonarlas para instalarse en el poblado mientras que otros se quedaron en ellas a costa de un aumento de salario y prestaciones;[48]​ los gastos en salarios obligaron a las haciendas a disminuir las extensiones de sus cultivos y a su abandono paulatino, por lo que la villa tuvo que empezar a importar los productos que antes eran abastecidos por las haciendas.[49]​ A raíz de todos los cambios políticos sucedidos, los cargos públicos empezaron a ser ocupados por pequeños comerciantes y profesionistas locales, quienes sustituyeron a los privilegiados en los manejos públicos y políticos.[50]

El 24 de abril de 1914, por medio del decreto 105 del gobernador Prisciliano Cortés, se elevó a la categoría de ciudad a nueve cabeceras municipales, entre ellas la villa de Espita,[51]​ este decreto fue declarado nulo meses más tarde por el entonces recién electo gobernador Eleuterio Ávila, por lo que Espita volvió a su categoría de villa.[52]

Años posteriores a la revolución

Alberto Montes Molina, hijo de Avelino Montes y una de las hijas de Olegario Molina, era el último hacendado de la hacienda Actunkú y fue quien clausuró la hacienda en 1929 a causa de la crisis económica de 1929 y los problemas locales entre autoridades y hacendados surgidos tras las reformas propiciadas por la revolución mexicana.[53]

Durante 1929, Augusto César Sandino, autor de la Revolución Sandinista de Nicaragua radicó en la villa de Espita;[54]​ Sandino visitó la hacienda Santa Cruz Regadío y recibió posada en casa de Alfonso Peniche Sauri, frente a la plaza de toros “Juan José Méndez”,[55]​ su viaje a Yucatán tenía como intención una entrevista con el presidente de México para solicitar apoyo a la causa rebelde que él representaba en Nicaragua.[56]

El 22 de diciembre de 1933, fue asesinado el entonces alcalde de Espita, Domingo Peniche Patrón. Este suceso fue un reflejo de las tensiones locales que provocaron el cierre de la hacienda Actunkú, la más grande de la población y que empleaba alrededor de 500 personas.[41]​ En 1939, la primera escuela primaria mixta de la villa es fundada con el nombre de “Manuela Olivares”, en honor a la fundadora del “Liceo de las Mercedes” de 1868, la primera escuela para niñas en Espita.[cita requerida]

A partir de la década de 1940, con apoyo gubernamental, los pequeños propietarios encontraron en la ganadería a gran escala una nueva actividad económica para hacerle frente al declive económico, sin embargo, el desarrollo fue más benéfico para los terrenos vecinos a Tizimín y Panabá,[57]​ donde los ejidatarios espiteños encontraron una mayor fuente de ingresos.[58]

Segunda mitad del siglo XX

El 5 de febrero de 1950, en honor a este hecho histórico en la villa y a petición del Museo Pedagógico de Espita, la Sociedad Progreso y Recreo construyó el obelisco dedicado a los Quince Grandes de Espita.[cita requerida]

El 3 de octubre de 1994, se instaló en Espita un plantel del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Yucatán (Cecytey).[59]

siglo XXI

Panorámica de la plaza de toros “Juan José Méndez”, con el mercado municipal al fondo.

El 23 de septiembre de 2012,[60]​ en colaboración con la Secretaría Estatal de la Cultura y las Artes (SECAY) volvieron a organizarse retretas dominicales en el centro de la población, costumbre histórica que llevaba décadas de haber sido suspendida, y cuya máxima expresión se alcanzó durante la primera mitad del siglo XX.[61]

El 25 de septiembre de 2012 la Secretaría de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente (SEDUMA) oficializó la declaratoria y el reglamento de la Zona de Patrimonio Cultural de la localidad, misma que delimita y reglamenta las construcciones del Centro Histórico de la villa para salvaguardar su integridad,[62]​ esto con el objetivo de convertir a Espita en uno de los Pueblos Mágicos de México.[63]​ A marzo de 2013, 1200 edificios estaban catalogados como de tipo colonial en la villa.[64]

Véase también

Notas y referencias

Notas

  1. El cambio de nombre adoptado el 15 de septiembre de 1876, fue un cambio únicamente para la villa, por lo que el municipio es oficialmente Espita y la localidad Espita de Peniche Gutiérrez.

Referencias

  1. Patrón Peniche, 1950, p. 9.
  2. Patrón Peniche, 1950, p. 10
  3. Patrón Peniche, 1950, p. 14.
  4. a b Bustillos Carrillo, Antonio (1957). Los mayas ante la cultura y la Revolución de México. Talleres Lito-Tipogr. de S. Turanzas del Valle, Suc. p. 108. 
  5. Patrón Peniche, 1950, p. 15.
  6. Barrera Vásquez, Alfredo; et ál. (1980). Cordemex, ed. Diccionario Maya - Español - Maya. Mérida, Yucatán, México. p. 354. «Kupul: la provincia yucateca más densamente poblada y una de las más extensas durante la conquista española». 
  7. a b INEGI. «Archivo Histórico de Localidades». Archivado desde el original el 2 de diciembre de 2013. Consultado el 26 de julio de 2013. 
  8. a b Aboites, 1985, p. 21
  9. Vargas Lugo de Bosch, 1986, p. 237
  10. Solís Robleda, 2005, p. 142
  11. Jorge Luján Muñoz. «Obras en las iglesias de Espita y Mama, Yucatán, según unos documentos de 1738». Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM. Archivado desde el original el 3 de diciembre de 2013. Consultado el 4 de septiembre de 2010. 
  12. Brannon, 1991, p. 198.
  13. Aboites, 1985, p. 20.
  14. Patrón Peniche, 1950, p. 16.
  15. Aboites, 1985, p. 22.
  16. Aboites, 1985, p. 24.
  17. Estado de Yucatán (1889). Ley constitucional para el gobierno interior de los pueblos de Yucatán. Mérida, México: Tip. de G. Canto. Consultado el 12 de abril de 2010. «Artículo 1. Se divide el Estado para su gobierno interior, en los partidos de Mérida, Izamal, Valladolíd, Tekax, Ticul, Maxcanú, Motul, Tizimin, Espita, Peto, Sotuta y Bacalar, establecidos por la ley de 30 de noviembre de 1840, cuyas cabeceras y nombres son estas poblaciones». 
  18. a b Aboites, 1985, p. 23
  19. Aboites, 1985, p. 27.
  20. Aboites, 1985, p. 28.
  21. Peniche Vallado, 1997, p. 112
  22. Radio Mayab (29 de abril de 2011). «Hace 159 años Espita obtuvo el rango de Villa». Consultado el 28 de julio de 2012. 
  23. Secretaria de la Cultura y las Artes. «Tesoros de la Biblioteca Virtual de Yucatán No. 48 Una monografía de Espita de 1892». Archivado desde el original el 27 de junio de 2013. Consultado el 26 de julio de 2013. 
  24. Yucatán a la mano (20 de septiembre de 2012). «142 años de “Progreso y Recreo”». Archivado desde el original el 2 de diciembre de 2013. Consultado el 28 de julio de 2013. 
  25. Brannon, 1991, p. 201.
  26. Aboites, 1985, p. 30.
  27. Aboites, 1985, p. 31.
  28. Aboites, 1985, p. 32.
  29. Apoyo al Desarrollo de Archivos y Bibliotecas de México, A. C. (24 de marzo de 2011). «"El Demócrata" en moderno formato, el extinto periódico se digitalizó para su consulta y análisis». Archivado desde el original el 21 de julio de 2015. Consultado el 23 de noviembre de 2013. 
  30. Aboites, 1985, p. 55.
  31. Aboites, 1985, p. 57.
  32. Aboites, 1985, p. 58.
  33. Aboites, 1985, p. 39.
  34. Aboites, 1985, p. 41.
  35. Aboites, 1985, p. 42.
  36. Universidad Marista. «Historia de las Escuelas Maristas en Yucatán». Archivado desde el original el 2 de diciembre de 2013. Consultado el 30 de julio de 2013. 
  37. Savarino, 1997, p. 215.
  38. Forte, 2000, p. 105.
  39. Artigas, Juan B. (1993). Cuadernos de arquitectura virreinal. p. 20. Archivado desde el original el 3 de diciembre de 2013. Consultado el 31 de julio de 2013. 
  40. Aboites, 1985, p. 50.
  41. a b coloniayucatan.com.mx (19 de marzo de 2013). «Espita en “Cuéntanos tu Historia”». Archivado desde el original el 2 de diciembre de 2013. Consultado el 28 de julio de 2013. 
  42. Aboites, 1985, p. 51.
  43. Aboites, 1985, p. 65.
  44. a b Aboites, 1985, p. 66
  45. Aboites, 1985, p. 67.
  46. Aboites, 1985, p. 71.
  47. Aboites, 1985, p. 72
  48. Aboites, 1985, p. 73.
  49. Aboites, 1985, p. 78.
  50. Aboites, 1985, p. 80.
  51. Rodríguez Losa, 1991, p. 71.
  52. Rodríguez Losa, 1991, p. 346.
  53. Aboites, 1985, p. 133.
  54. TeleSur. «34 aniversario de la Revolución Sandinista». Archivado desde el original el 2 de diciembre de 2013. Consultado el 20 de julio de 2013. 
  55. Sandino, 1988, p. 303.
  56. Huck, 2010, p. 146.
  57. Aboites, 1985, p. 147.
  58. Jáber, 1980, p. 72.
  59. Diario de Yucatán. «Celebra el Cecytey 01 de Espita su 15 aniversario». Archivado desde el original el 11 de octubre de 2009. Consultado el 23 de agosto de 2010. 
  60. Radio Mayab (28 de julio de 2013). «Exitosa reanudación de las retretas». 
  61. Radio Mayab (28 de julio de 2013). «Retornarán las retretas en el parque principal». 
  62. Grupo SIPSE (26 de septiembre de 2012). «Yucatán: Espita se enlista para ser Pueblo Mágico». Archivado desde el original el 3 de diciembre de 2013. Consultado el 20 de julio de 2013. 
  63. Diario de Yucatán (26 de septiembre de 2012). «Nuevo Pueblo Mágico». Archivado desde el original el 20 de julio de 2015. Consultado el 20 de julio de 2013. 
  64. Diario de Yucatán (15 de marzo de 2013). «Espita, ¿Pueblo Mágico?». Archivado desde el original el 21 de julio de 2015. Consultado el 20 de julio de 2013. 

Bibliografía

Bibliografía usada
  • Patrón Peniche, Prudencio (1950). Espita (X-ppitah): historia, geografía, estadística, relicario sentimental. Mérida, México: Museo Pedagógico "Profra. María Lia Souza de P.". OCLC 166290718. 
  • Palacios, Enrique Juan (1940). El simbolismo del Chac-Mool. Su interpretación. Ciudad de México, México: Revista Mexicana de estudios antropologicos. OCLC 82093817. 
  • Peniche Vallado, Leopoldo (1997). Promotores e historiadores de la rebelión maya de 1847 en Yucatán. Maldonado Editores. 
  • Rodríguez Losa, Salvador (1991). Geografía política de Yucatán: División territorial, categorías políticas y población. Universidad Autónoma de Yucatán. ISBN 9686160728. 
  • Sandino, Augusto César (1988). Pensamiento político. Illustrated. ISBN 9802760129. 
  • Savarino, Franco Roggero (1997). Pueblos y nacionalismo, del régimen oligárquico a la sociedad de masas en Yucatán, 1894 - 1925. Inst. Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana. ISBN 9706282688. 
  • Solís Robleda, Gabriela (2005). Entre la tierra y el cielo: Religión y sociedad en los pueblos mayas del Yucatán Colonial. Ciudad de México, México: CIESAS. ISBN 970-701-635-3. OCLC 64278155. Consultado el 25 de noviembre de 2013. 
  • Tello Solís, Eduardo (2001). Itzimná, pueblo de poetas. Ediciones de la Universidad Autónoma de Yucatán. ISBN 9706980083. 
  • Vargas Lugo de Bosch, Elisa (1986). Las portadas religiosas de México. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Estéticas. ISBN 9688377139. 
  • Villa Rojas, Alfonso (1995). Estudios etnológicos: los mayas (en inglés). Ciudad de México, México: UNAM, Instituto de Investigaciones Antropológicas. ISBN 9789688375655. OCLC 427503911. Consultado el 16 de abril de 2010. 
Bibliografía adicional
  • Batt, R. Laura (1981). Capitalist class formation in dependent economies : the case of Espita, Yucatán, México (en inglés). Lexington, Kentucky: esis (Master of Arts) University of Kentucky. OCLC 48284684. 
  • Patrón Peniche, Prudencio (1959). Espita, su historia desde la época más remota. Mérida, México: Tall. Gráf. y Editorial "Zamná". OCLC 1280543. 

Enlaces externos