Hirondellea gigas

Hirondellea gigas
Taxonomía
Superreino: Eukaryota
Reino: Animalia
Subreino: Eumetazoa
Filo: Arthropoda
Subfilo: Crustacea
Clase: Malacostraca
Subclase: Eumalacostraca
Superorden: Peracarida
Orden: Amphipoda
Suborden: Gammaridea
Superfamilia: Lysianassoidea
Familia: Hirondelleidae
Género: Hirondellea
Especie: Hirondellea gigas
Birstein & Vinogradov, 1955[1]

Hirondellea gigas es un anfípodo perteneciente a la familia Hirondelleidae, descubierto en las profundidades de la fosa de las Marianas, por la expedición científica danesa "Galathea II, Danish Deep Sea Expedition 1950-52".[2]​ El nombre científico de la especie fue publicado por primera vez en 1955 por Birstein y Vinogradov.[1]

Características y hábitat

Hirondellea gigas es un residente de la zona hadal, en el abismo Challenger que se encuentra ubicado al sur de la fosa de las Marianas; por lo tanto vive a profundidades mayores a los 10000 metros. El nombre gigas de la especie, hace referencia al gran tamaño que puede alcanzar comparado con otros anfípodos, los especímenes capturados oscilan entre los 2 y los 5 cm. Los anfípodos son habitantes comunes de las zonas profundas donde actúan como carroñeros y detritívoros.[3][4]​ Sin embargo la cantidad de carbono orgánico disponible disminuye con la profundidad,[5][6]​ por lo que el tamaño promedio de los anfípodos detritívoros tiende a disminuir conforme aumenta la profundidad de su hábitat.[7][8]​ Durante un largo tiempo resultó poco claro como H. gigas podía sobrevivir y alcanzar tamaños tan considerables en un ambiente con tan poco alimento disponible.

Las celulasas de H. gigas

En 1998 el submarino robot Kaiko descendió al abismo Challenger y capturó más de cien individuos de esta especie,[9][10][11]​ lo que le permitió a un grupo de investigadores japoneses reportar que este crustáceo hace uso de unos tipos muy especiales de celulasas y hemicelulasas como enzimas digestivas, lo que les permite alimentarse de los restos de madera y vegetales que alcanzan esas zonas abisales. Las enzimas descubiertas en H. gigas son especiales primero porque no parecen ser producidas por bacterias, sino directamente por el crustáceo, lo que lo convertiría en un caso único en el reino animal; y segundo porque estas enzimas son capaces de obtener glucosa directamente desde aserrín de madera, celulosa microcristalina y carboximetil celulosa, lo que sugiere un mecanismo totalmente diferente a los exhibidos por las celulasas hasta ahora conocidas. Estas enzimas podrían tener una gran importancia tecnológica y económica, al permitir obtener glucosa y etanol, directamente desde restos vegetales.[12]

Referencias

  1. a b Lowry, J. (2012). Hirondellea gigas (Birstein & Vinogradov, 1955). World Register of Marine Species
  2. Galathea II, Danish Deep Sea Expedition 1950-52, World Register of Marine Species
  3. Treude T, Janβen F, Queisser W, Witte U (2002). «Metabolism and decompression tolerance of scavenging lysianassoid deep-sea amphipods.». Deep Sea Res Part I Oceanogr Res Pap 49: 1281-1289. doi:10.1016/s0967-0637(02)00023-7. 
  4. Yayanos AA, Dietz AS, Van Boxtel R (1981). «Obligately barophilic bacterium from the Mariana trench». Proc Natl Acad Sci USA 78: 5212-5215. doi:10.1073/pnas.78.8.5212. 
  5. Zinger L, Amaral-Zettler LA, Fuhrman JA, Horner-Devine MC, Huse SM, et al. (2011). «Global Patterns of Bacterial Beta-Diversity in Seafloor and Seawater Ecosystems». PLoS ONE 6 (9): e24570. doi:10.1371/journal.pone.0024570. 
  6. Henry AR, Jacob AE, Kenneth LS Jr (2008). «Connections between climate, food limitation, and carbon cycling in abyssal sediment communities.». Proc Natl Acad Sci USA 105: 17006-17011. doi:10.1073/pnas.0803898105. 
  7. Rex MA, Etter RJ, Morris JS, Crouse J, McClain CR, et al. (2006). «Global bathymetric patterns of standing stock and body size in the deep-sea benthos.». Mar Ecol Prog Ser 317: 1-8. doi:10.3354/meps317001. 
  8. Kaariainen J, Bett BJ (2006). «Evidence for benthic body size miniaturization in the deep sea.». J Mar Biol Ass UK 86: 1339-1345. doi:10.1017/s0025315406014366. 
  9. «Hirondellea gigas (TSN 94312)». Sistema Integrado de Información Taxonómica (en inglés). 
  10. Ise Y (2008). Deep-sea Life—Biological observations using research submersibles. Fujikura K, Okutani T, Maruyama T, editors. Hadano, Japan: Tokai University Press.
  11. Kobayashi H, Nagahama T (2000). «The bacterium isolated Hirondellea gigas.». JAMSTEC J Deep Res 17: 19-22. 
  12. Kobayashi H, Hatada Y, Tsubouchi T, Nagahama T, Takami H (2012). «The Hadal Amphipod Hirondellea gigas Possessing a Unique Cellulase for Digesting Wooden Debris Buried in the Deepest Seafloor.». PLoS ONE 7 (8): e42727. doi:10.1371/journal.pone.0042727.