Hechos 17

Placa de bronce dedicada a la visita del apóstol Pablo a la colina del Areópago de Atenas. En ella se cita el texto de Hechos 17:22-32. Imagen tomada en 2016.

Hechos 17 es el decimoséptimo capítulo de los Hechos de los Apóstoles del Nuevo Testamento de la Bibliacristiana. Continúa el segundo viaje misionero de Pablo, junto con Silas y Timoteo: en este capítulo se predica el evangelio cristiano en Tesalónica, Berea y Atenas. El autor del libro que contiene este capítulo es anónimo, pero la tradición cristiana primitiva afirmaba uniformemente que Lucas compuso este libro así como el Evangelio de Lucas.[1]

Texto

El texto original fue escrito en griego koiné. Este capítulo está dividido en 34 Versículos.

Testigos textuales

Algunos manuscritos antiguos que contienen el texto de este capítulo son:

Ÿ En griego

En latín

Referencias del Antiguo Testamento

Referencias del Nuevo Testamento

Localizaciones

En este capítulo se mencionan los siguientes lugares (por orden de aparición):

Cronología

El segundo viaje misionero de Pablo tuvo lugar hacia el año 49 d.C..[6]

Distancias

La distancia desde Filipos a Anfípolis es de aproximadamente 33 millas (53,1 km) por la Vía Egnatia' (cuya longitud era de más de 500 millas (804,7 km) desde el Helesponto a Dyrrhachium[7]​) y más adelante este camino de Anfífoles a Apolonia en el distrito de Midonia es de unas 30 millas (48,3 km), luego 37 millas (59,5 km) de Apolonia a Thessalonica,[8]​ como se señala en Itinerario Antonino.[9]​ De Tesalónica a Berea (la moderna Veria) hay unos 80 kilómetros (49,7 mi) hacia el oeste.[10]​ A continuación, Pablo viajó hasta 'el mar', que habría sido de al menos 42 km en el punto más cercano, y luego hacia el sur hasta Atenas, aproximadamente 300 km (muy probablemente por mar, aunque es posible que caminara por la carretera costera en su lugar). El viaje 'nocturno' de Tesalónica a Berea (17:10) presumiblemente duró más de una noche.

En Tesalónica (versículos 1-9)

Pablo, Silas y Timoteo siguieron viajando hacia el oeste desde Filipos por la Vía Egnatia, pasando por varias ciudades antes de llegar a Tesalónica, que tenía «una comunidad judía bien establecida con una sinagoga» (versículo 1), a la que Pablo visitó, «según su costumbre», en tres sábados sucesivos para hablar del evangelio (versículo 2). [11]​ El hecho de que se le permitiera hablar en tres sábados sucesivos da una indicación del «respeto que le infundía su carácter de rabino y, es posible, su ferviente elocuencia».[12]

Tras cierto éxito inicial entre los miembros de la sinagoga que se extendió a los receptivos adeptos gentiles (versículo 4), se produjo un brote de «celos» (o «celo fundamentalista»: Ζηλώσαντες, zēlosantes, versículo 5) entre «los judíos», que llevaron a la turba de la ciudad a lanzar un ataque contra Pablo y Silas.[10]​ Cuando Pablo y Silas no pudieron ser encontrados, la turba llevó a un hombre llamado «Jasón», como uno de los seguidores de Pablo, a las autoridades cívicas (llamados politarcas en el Versículo 6; un título atestiguado en la evidencia inscripcional para Tesalónica)[13]​ con una acusación de perturbación (versículos 6-7)[10]​ de que la enseñanza de Pablo sobre «el Reino» (cf. Hechos 28:31) era 'inherentemente incompatible con los juramentos personales de lealtad al emperador' como 'se exigía a todos los habitantes del imperio'.[14]

Comentarios

Tesalónica, ciudad fundada en el siglo IV a. C., fue la capital de la provincia romana de Macedonia y se encontraba a unos 150 km de Filipos. Declarada ciudad libre por el emperador Augusto en el 42 a. C., contaba con una notable comunidad judía, como evidencia la existencia de una sinagoga. El apóstol Pablo permaneció allí varias semanas, tiempo durante el cual recibió apoyo económico de los cristianos de Filipos y trabajó para su sustento. Este periodo estuvo marcado tanto por dificultades como por alegrías, que Pablo recordaría posteriormente en sus cartas a los tesalonicenses.

Lucas menciona a los politarcas, los magistrados locales, un término cuya precisión ha sido confirmada por inscripciones arqueológicas. Como ciudad libre, Tesalónica tenía una asamblea popular a la que se dirigían las denuncias. En este caso, los judíos acusaron a Pablo de incitar disturbios y promover la idea de un nuevo rey, lo que se consideraba alta traición, una acusación similar a la que enfrentó Jesús. Sin embargo, estas acusaciones distorsionaban la enseñanza de Pablo, quien hablaba de Jesús como Señor en un sentido espiritual y no como un rey temporal. A pesar de la gravedad de los cargos, los magistrados aceptaron una fianza de Jasón, lo que permitió a Pablo salir indemne. Este incidente muestra cómo Pablo y los primeros cristianos se defendían de las acusaciones sin recurrir a la violencia, confiando en el derecho vigente.[15]

En Berea (versículos 10-15)

La salida de Pablo de Tesalónica «de noche» (Versículo 10) reflejaba «la necesidad [de] una acción inmediata», que William Robertson Nicoll atribuye o bien a «la obediencia a la orden directa de los magistrados de que Pablo no volviera a Tesalónica, o [al] peligro de un resurgimiento del tumulto».[16]​ Es posible que viajara a Berea por su «relativo aislamiento».[16]​ Su misión dependía inicialmente de «las redes del Diáspora judía»: cada vez que llegaba a una ciudad desconocida, Pablo visitaba primero una sinagoga para predicar el evangelio entre el pueblo judío. Los judíos de Berea fueron señalados como «más nobles» (griego: eugenesteroi, v. 11: NRSV: «más receptivos»), ya que estaban dispuestos a dar un 'examen cuidadoso y de mente abierta' (griego: anakrinontes, v. 11) de la enseñanza de Pablo, antes de que muchos de ellos llegaran a creer (versículo 12).[10]​ Hay un contraste entre «las mujeres de alta posición y los hombres» que creen (versículo 12) y «las multitudes» ('el proletariado urbano'), agitadas por los judíos de Tesalónica (versículo 13).[10]

Comentarios

En Berea, los judíos acogieron a Pablo con una actitud más receptiva y abierta, lo que facilitó que muchos de ellos llegaran a creer en Jesús. San Lucas destaca explícitamente la nobleza de espíritu, el interés y la diligencia de los bereanos al recibir la enseñanza de Pablo. Estas cualidades los llevaron a examinar las Sagradas Escrituras con esmero para confirmar la verdad de lo que Pablo les predicaba, mostrando una disposición sincera hacia la verdad y una búsqueda activa de comprensión espiritual.[17]

Es un hecho que la enseñanza de la verdad es diferentemente recibida según las disposiciones de los oyentes. El Verbo presenta igualmente a todos el bien y el mal; de modo que uno, bien dispuesto hacia lo que se le anuncia, tiene su alma en la luz, y el otro, dispuesto en sentido contrario y no decidido a fijar la mirada del alma en la luz de la verdad, permanece en las tinieblas de la ignorancia.[18]

En Atenas (Versículos 16-21)

La ausencia de cualquier mención de lugares entre Berea y Atenas proporciona evidencia presuntiva de que Pablo efectivamente viajó por mar, «rodeando el promontorio de Sunio, [entrando] en Atenas por el Pireo».[12]​ Que pasó algún tiempo esperando en Atenas (versículo 16) lo confirma 9, que debió de escribirse no mucho después de esta época.[10]​ La escena filosófica (Versículo 18) recordaba el período clásico de Atenas, cuando Sócrates entablaba un diálogo filosófico (griego: dielegeto, «discutía“”, Versículo 17) en las calles y el ágora de Atenas, y la acusación contra Pablo sobre la proclamación de “divinidades extranjeras” (griego: “”xenon daimonion“”, Versículo 18) recordaría la acusación presentada contra Sócrates de predicar “nuevas divinidades” (griego: “”kaina daimonia“”: Cf. Jenofonte, Memorabilia 1.1.1-4; sólo aquí en el Nuevo Testamento que daimonia tiene el sentido griego neutro 'seres divinos' en lugar de 'espíritus malignos').[10]​ El Areópago era el principal órgano administrativo de la época en Atenas.[19]​.

Comentarios

El relato de la estancia de Pablo en Atenas refleja con gran riqueza el encuentro del Evangelio con el paganismo helenista, tanto en su forma popular como en la culta. Este momento es crucial, ya que demuestra cómo el mensaje cristiano, a través de Pablo, puede adaptarse a diferentes contextos culturales sin perder su esencia. Desde los inicios de la Iglesia, se ha reconocido que los pueblos paganos también han recibido atisbos de la Verdad, lo que les prepara para aceptar a Cristo como la Verdad plena.[20]

Yo confieso que mis oraciones y mis esfuerzos tienen como fin mostrarme cristiano, no porque las doctrinas de Platón sean del todo ajenas a Cristo, sino porque no son del todo semejantes, como tampoco las de los otros filósofos, estoicos, por ejemplo, poetas e historiadores. Porque cada uno habló bien, con base en la porción del Verbo seminal divino que le correspondió. Pero es evidente que quienes en puntos muy principales se contradicen unos a otros, no alcanzaron una ciencia segura ni una sabiduría irrefutable. Todo lo verdadero y bueno dicho por ellos nos pertenece a nosotros los cristianos (…). Los escritores profanos sólo oscuramente pudieron ver la realidad, gracias a la semilla del Verbo presente en ellos.[21]

Al inicio de su estancia en Atenas, Lucas destaca el celo de Pablo, que se manifiesta en su esfuerzo por evangelizar tanto a judíos como a paganos. Siguiendo su costumbre, predica en la sinagoga, pero también lleva su mensaje al ágora, la plaza principal donde se discutían asuntos políticos y corrientes, además de ser el mercado. El "Areópago", antiguamente una colina cercana a la Acrópolis, también se refería al tribunal que, en tiempos de Pablo, había sido trasladado al Pórtico Real, en el ágora.[22]

En su diálogo con los filósofos epicúreos y estoicos, Pablo se enfrenta a dos corrientes de pensamiento muy influyentes. Los epicúreos, seguidores de Epicuro, eran materialistas que negaban la relevancia de los dioses en la vida humana y defendían una ética basada en el placer y la tranquilidad. Por otro lado, los estoicos, fundados por Zenón de Citium, veían el "logos" como el principio que ordenaba y dirigía el universo, con una visión panteísta y una ética centrada en la responsabilidad y la autosuficiencia, aunque con una concepción del destino como fuerza inevitable.[23]

Versículo 18

Entonces ciertos filósofos epicúreos y estoicos se encontraron con él. Y algunos dijeron: «¿Qué quiere decir este parlanchín?»
Otros decían: «Parece un pregonero de dioses extranjeros», porque les predicaba a Jesús y la resurrección.'[24]

Epicúreos y Estoicos son de las dos escuelas más dominantes y populares de la Filosofía en Atenas en aquella época (más que Académicos y Peripatéticos) y también con el mayor contraste de enseñanzas con las doctrinas del cristianismo, que Pablo predicaba («encontradas» o «en conflicto con», del griego: συνέβαλλον, syneballon; cf. Lucas 14:31).[25]

  • «Babbler»: traducido σπερμολογος, spermologos literalmente «recogedor de semillas», figuradamente «el que recoge retazos de conocimiento».[26]

Discurso al Areópago (versículos 22-34)

San Pablo pronunciando el Sermón del Areópago en Atenas, por Rafael, 1515

.

Placa grabada que contiene el sermón del apóstol Pablo, en el Areópago, Atenas, Grecia

.

El discurso, conocido como Sermón del Areópago, se refiere a un sermón o explicación pronunciado por el apóstol Pablo en el Areópago de Atenas, y descrito en Acts 17:16-34.[27][28]​ El sermón del Areópago es el discurso más dramático y completo de la carrera misionera de San Pablo y siguió a un discurso más breve en Listra. 14:15-17.[29]​ Pablo explicó conceptos como la resurrección de los muertos y la salvación, en efecto un preludio a las futuras discusiones sobre cristología. Según el registro, después del sermón, varias personas se convirtieron en seguidores de Pablo. Entre ellas, una mujer llamada Damaris, y Dionisio, miembro del Areópago. Este último ha sido sugerido a veces como Dionisio el Areopagita, pero eso puede ser una confusión histórica.[30]

Versículo 28

Porque en Él vivimos, nos movemos y existimos, como también algunos de vuestros poetas han dicho: «Porque también somos su descendencia»». NKJV</ref>

  • «Porque en Él vivimos, nos movemos y existimos»: es una cita de la Cretática (Κρητικά) de Epiménides según la encontró J. Rendel Harris basándose en un comentario en Siríaco del siglo IX de Ishodad of Merv sobre los Hechos de los Apóstoles.[31]
  • «“Porque también nosotros somos su descendencia”»: Pablo podría tomar esta cita de dos poetas:[12]
    • Arato, probablemente de Tarso[12]​ o Solos en Cilicia[25]​ (~272 a. C.), por tanto paisano de Pablo. Las palabras griegas τοῦ γὰρ καὶ γένος ἐσμέν («Porque también nosotros somos su descendencia») se encuentran en un poema didáctico titulado «“”Fenómenos“”», que comprende los principales hechos de la ciencia astronómica y meteorológica de la época, comenzando con una invocación a Zeus.[12][25][32]
    • Cleantes (~300 a. C.), de Asos en Misia, que escribió en griego ἐκ σοῦ γὰρ γένος ἐσμέν («Porque tu descendencia somos») en un himno a Zeus.[12][25][33]

Comentarios

El discurso de Pablo en Atenas, el más largo dirigido a los paganos, es considerado uno de los primeros ejemplos de apologética cristiana. Su objetivo es mostrar que el cristianismo es una fe razonable, capaz de dialogar con el pensamiento humano sin prejuicios. Refleja la visión de Pablo, también autor de los primeros capítulos de la Carta a los Romanos, quien predicaba el Evangelio a los gentiles. En su discurso, Pablo sigue un esquema claro: primero, presenta al único Dios vivo y verdadero, y luego anuncia a Jesucristo como el Salvador de toda la humanidad. El tema central es que el ser humano proviene de Dios, y por tanto, lleva en sí un anhelo de regresar a Él, lo que lo impulsa a buscarlo. Esta imagen fue desarrollada con entusiasmo por los Padres de la Iglesia, quienes vieron en ella una profunda verdad sobre la relación entre Dios y la humanidad.[34]

Si alguien levanta su atención un poco sobre lo corporal y, liberado de la servidumbre y sinrazón de las pasiones, examina su propia alma con pensamiento honesto y sincero, verá claramente en su naturaleza el amor de Dios hacia nosotros y el designio del Creador. Observando de esta forma, descubrirá que es esencial y natural al hombre el deseo hacia lo hermoso y óptimo; descubrirá también, sembrado en su naturaleza, el amor impasible y feliz hacia aquella Imagen inteligible y bienaventurada de la que el hombre es copia.[35]

Después de una introducción destinada a atraer la atención de los oyentes y anunciar el tema principal, el discurso se divide en tres partes:

  • 1 Dios es el Señor del mundo y no necesita habitar en templos fabricados por hombres (vv. 24-25);
  • 2 el hombre es criatura de Dios y depende en todo de Él (vv. 26-27);
  • 3 existe una relación entre Dios y el hombre, de modo que la idolatría es un error (vv. 28-29).

Sigue una conclusión en la que exhorta a los oyentes a abandonar sus errores acerca de Dios y decidirse al arrepentimiento, teniendo en cuenta el Juicio Final que realizará Jesucristo resucitado. La cita invocada por San Pablo en su discurso, en singular, es del poeta estoico Arato (siglo III a. C.). La forma plural, utilizada por el Apóstol, parece aludir a un verso análogo del himno a Zeus escrito por Cleantes (también del siglo III a. C.). Más allá de la intención de captar la benevolencia de los oyentes para su mensaje, en esta invocación se descubre el respeto de Pablo y de los cristianos por lo que de hay de verdadero en las manifestaciones de la cultura humana:[36]

Hay en la cultura profana —escribe San Gregorio de Nisa— aspectos que no debemos rechazar a la hora de crecer en la virtud. La filosofía moral y natural puede ser, en efecto, compañera de quien desea llevar una vida elevada (…), a condición de que su fruto no conserve ninguna contaminación extraña.[37]

El discurso tiene otra faceta. Al hablar de la resurrección de los muertos las respuestas se dividen:

Se acepta muy comúnmente que, después de la muerte, la vida de la persona humana continúa de una forma espiritual. Pero ¿cómo creer que este cuerpo tan manifiestamente mortal pueda resucitar a la vida eterna?.[38]

Para ello es necesaria la fe, que Dios da a los que le buscan con sincero corazón:

Nosotros creemos firmemente que la naturaleza humana no es capaz de buscar a Dios y de descubrirlo con pureza si no es ayudada por Aquel que ella busca. Y Él es descubierto por aquellos que, después de haber hecho lo que podían, reconocen tener necesidad de Él.[39]

Véase también

Referencias

  1. Holman Illustrated Bible Handbook. Holman Bible Publishers, Nashville, Tennessee. 2012. Falta el identificador ISBN.
  2. Lista de Continuación] Instituto de Investigación Textual del Nuevo Testamento, Universidad de Münster. Consultado el 29 de marzo de 2010
  3. a b Aland, Kurt; Aland, Barbara (1995). William B. Eerdmans Publishing Company, ed. El texto del Nuevo Testamento: Una introducción a las ediciones críticas y a la teoría y práctica de la crítica textual moderna. Erroll F. Rhodes (trad.). Grand Rapids. p. 110. ISBN 978-0-8028-4098-1. 
  4. Bruce M. Metzger, The Early Versions of the New Testament, Oxford University Press, 1977, p. 316.
  5. a b c d «Concordancias bíblicas de Hechos 17 en la versión King James de 1611». 
  6. Robinson, J. A. T. (1919-1983), Redating the New Testament, Westminster Press, 1976. 369 páginas. ISBN 978-1-57910-527-3
  7. Horacio, Sátiras] i., 5, 97; apud Nicoll, Expositor's Greek Testament en Acts 17.
  8. Moule, H. C. G., Cambridge Bible for Schools and Colleges. Hechos 17. Consultado el 28 de abril de 2019
  9. Nicoll, W. R., Expositor's Greek Testament. Hechos 17. Consultado el 24 de abril de 2019.
  10. a b c d e f g Alexander, 2007, p. 1050.
  11. Alexander, 2007, pp. 1049–1050.
  12. a b c d e f Plumptre, E. H. (1905), Hechos 17 en Charles Ellicott (Ed.) (1905), Ellicott's Bible Commentary for English Readers, Londres : Cassell and Company, Limited, [1905-1906] Versión en línea: OCLC 929526708, consultado el 28 de abril de 2019
  13. Horsley, G. H. R. (1994), The Politarchs, en Gill y Gempf (1994), pp. 419-431; apud Alexander 2007 p. 1050.
  14. Barrett, C. K. (1994-9), The International Critical Commentary: Acts (2 vols.; Edimburgo: T. & T. Clark). ii. pp. 815-816; apud Alexander 2007 p. 1050.
  15. Facultad de Teología. Comentarios a la Sagrada Biblia: Universidad de Navarra (pp. 9865-9866). EUNSA Ediciones Universidad de Navarra
  16. a b Nicoll, W. R., The Expositor's Greek Testament en Act 17, consultado el 18 de mayo de 2024
  17. Facultad de Teología. Comentarios a la Sagrada Biblia: Universidad de Navarra (p. 9867). EUNSA Ediciones Universidad de Navarra
  18. Gregorio de Nisa, De vita Moysis 2,65
  19. Gill, D. (1994), Achaia, en Gill y Gempf (1994) (eds.), The Book of Acts in its First Century Setting, ii. Graeco-Roman Setting (Grand Rapids: Eerdmans), p. 447; apud Alexander 2007, p. 1050
  20. Facultad de Teología. Comentarios a la Sagrada Biblia: Universidad de Navarra (p. 9868). EUNSA Ediciones Universidad de Navarra
  21. Justino Mártir, Apologia 2,13,2-5
  22. Facultad de Teología. Comentarios a la Sagrada Biblia: Universidad de Navarra (p. 9868). EUNSA Ediciones Universidad de Navarra.
  23. Facultad de Teología. Comentarios a la Sagrada Biblia: Universidad de Navarra (p. 9869). EUNSA Ediciones Universidad de Navarra.
  24. Hechos 17:18 RVR
  25. a b c d Meyer, Heinrich August Wilhelm (1880). Comentario sobre el Nuevo Testamento. Hechos 17. Traducción de Peter Christie a partir de la sexta edición de Meyer. Consultado el 14 de febrero de 2019.
  26. Strong's Concordance. 4691. Spermologos. Biblehub.com
  27. Cristianismo: una introducción por Alister E. McGrath pp. 137-141, 2006, ISBN 1-4051-0901-7
  28. Teología del Nuevo Testamento por Udo Schnelle (2009) ISBN 0801036046 p. 477
  29. Comentario de Mercer sobre el Nuevo Testamento por Watson E. Mills 2003 ISBN 0-86554-864-1 pp. 1109-1110
  30. Paul: Una breve historia de Robert Paul Seesengood 2010 ISBN 1-4051-7890-6 p. 120
  31. J. Rendel Harris. «A Further Note on the Cretans», “”Expositor“” abr. 1907, 332-337. Cita: scope=«col» width="400px» |
    Texto griego hipotético de J. Rendel Harris:

    Τύμβον ἐτεκτήναντο σέθεν, κύδιστε μέγιστε,
    Κρῆτες, ἀεὶ ψευδεῖς, κακὰ θηρία, γαστέρες ἀργαί.
    Ἀλλὰ σὺ γ᾽ οὐ θνῇσκεις, ἕστηκας γὰρ ζοὸς αίεί,
    Ἐν γὰρ σοὶ ζῶμεν καὶ κινύμεθ᾽ ἠδὲ καὶ ἐσμέν.

    Traducción:

    Te forjaron una tumba, santa y alta,
    cretenses, siempre mentirosos, malas bestias, vientres ociosos.
    Pero tú no estás muerto: vives y permaneces para siempre,
    Porque en ti vivimos y nos movemos y tenemos nuestro ser.

  32. «Desde Zeus comienza; nunca dejemos
    Su nombre sin amor. Con Él, con Zeus, están llenos
    Todos los caminos que pisamos, y todos los mercados de los hombres;
    Lleno, también, el mar, y cada arroyo y bahía;
    Y en todo necesitamos la ayuda de Zeus,
    Pues nosotros también somos su descendencia
    -Aratus, Phænomena 1-5. Citado en Ellicott's Bible Commentary for English Readers. Hechos 17.
  33. «El más glorioso de los inmortales, de múltiples nombres,
    Todopoderoso y eterno, tú, oh Zeus,
    Soberano de la Naturaleza, guiando con tu mano...
    Todas las cosas que son, te saludamos con alabanzas. A ti
    Es justo que los mortales te llamen unánimes,
    Pues nosotros somos tu descendencia, y sólo nosotros
    De todos los que viven y se mueven sobre esta tierra,
    Recibimos el don del habla imitativa».
    -Cleanthes, Himno a Zeus. Citado en Ellicott's Bible Commentary for English Readers. Hechos 17.
  34. Facultad de Teología. Comentarios a la Sagrada Biblia: Universidad de Navarra (p. 9870). EUNSA Ediciones Universidad de Navarra.
  35. Gregorio de Nisa, De instituto christiano
  36. Facultad de Teología. Comentarios a la Sagrada Biblia: Universidad de Navarra (pp. 9870-9871). EUNSA Ediciones Universidad de Navarra.
  37. Gregorio de Nisa; De vita Moysis 2,37
  38. Catecismo de la Iglesia Católica, n. 996
  39. Orígenes, Contra Celsum 7,42

Bibliografía

Enlaces externos