Francisco Romero (filósofo)

Francisco Romero

Francisco Romero, detrás Risieri Frondizi.
Información personal
Nacimiento 1891 Ver y modificar los datos en Wikidata
Valencia (España) o Sevilla (España) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 1962 Ver y modificar los datos en Wikidata
Buenos Aires (Argentina) Ver y modificar los datos en Wikidata
Residencia Argentina Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Argentina y española
Información profesional
Ocupación Filósofo, crítico, traductor, profesor universitario, militar y escritor Ver y modificar los datos en Wikidata
Área Filosofía, traducción y sistema educativo Ver y modificar los datos en Wikidata
Empleador Universidad de Buenos Aires Ver y modificar los datos en Wikidata
Distinciones

Francisco Romero (Sevilla, 1891- Buenos Aires, 1962) fue un filósofo, considerado un líder en los movimientos filosóficos de Latinoamérica, en especial en Argentina.[1]

Biografía

¿Nació en Sevilla o en Valencia? A los trece años se trasladó con su familia a la Argentina, país en el cual realizó toda su obra filosófica. Ingresó al Colegio Militar de la Nación, de donde egresó en 1912 como subteniente del arma de Ingenieros.[2]

En 1917 ingresó a la Facultad de Filosofía y Letras. En 1928, fue designado profesor suplente en la Universidad de Buenos Aires y al año siguiente en la Universidad de La Plata. En 1932, fue designado Profesor Titular en el Instituto del Profesorado en Buenos Aires y en 1936 en la Universidad de La Plata.

Fue el hermano mayor de José Luis Romero, quien introdujo las obras de Wilhelm Dilthey, Heinrich Rickert y José Ortega y Gasset.

Murió a los 71 años.

Su Pensamiento

Uno de los sucesos más destacados es su amistad con Alejandro Korn, quien en la Argentina representa el inicio de la superación del positivismo en su fase postrera. Romero conoció a Korn por el 1920 y pudo apreciar su sabiduría y, sobre todo, la «razón histórica» que justificaba su obra renovadora de la filosofía en la Argentina. [cita requerida]

Romero es conocido por haber acuñado en 1940 el término “normalidad filosófica” para referirse al “ejercicio de la filosofía como función ordinaria de la cultura” en América Latina. Con lo cual se refiere a la superación del autodidactismo y al crecimiento de carreras de filosofía, publicaciones especializadas, debates públicos, traducciones y contacto permanente entre diversos especialistas de la región. Romero identifica como uno de los síntomas de esta "normalización filosófica" el creciente interés por la historia de las ideas filosóficas en América Latina, pues ello indica una madurez de la consciencia de la región y un intento por indagar sobre la peculiaridad del "hecho americano"

Fue un crítico influyente y traductor del alemán. Romero defiende una concepción estructural de la realidad contra Hume, el racionalismo, el evolucionismo biológico y todas las concepciones atomistas.

Obras

  • Vieja y nueva concepción de la realidad (1932)
  • Un filósofo de la problematicidad (1934)
  • Palabras a García Morente (1935)
  • Los problemas de la filosofía de la cultura (1938)
  • Filosofía de la persona (1938)
  • Programa de una filosofía (1940)
  • Sobre la historia de la filosofía (1943)
  • Teoría del Hombre (1952)
  • Sobre La Filosofía En América (1952)
  • La estructura de la historia de la filosofía y otros ensayos", ediciòn póstuma.(1967)

Referencias

  1. Biagini, Hugo (2013). «El filósofo Francisco Romero». 
  2. Noro, Lauro S. (feb. 2009). «Romero, filósofo y maestro». Soldados (n. 152): 18. ISSN 0329-4358.