Fermín Chávez
Fermín Chávez (Nogoyá, 13 de julio de 1924 - Buenos Aires, 28 de mayo de 2006) fue un historiador, poeta y periodista argentino, discípulo de José María Rosa. BiografíaHijo de un antiguo agricultor y acérrimo radical yrigoyenista, Euleterio Chávez, y de Gregoria Urbana Giménez –oriunda de Paysandú (Uruguay)–, Chávez cursó Humanidades en Córdoba, Filosofía en Buenos Aires, y dedicó tres años a estudiar teología, derecho canónico, arqueología y hebreo antiguo en el Cuzco. Junto con otros intelectuales católicos como José María Castiñeira de Dios se incorporó al peronismo, corriente política de la que sería militante activo durante el resto de su vida. En 1950 conoció a Eva Perón y se integró a su círculo de allegados. Después del golpe de Estado que derrocó a Perón en 1955, participó intensamente en la Resistencia Peronista, el movimiento clandestino de oposición a la dictadura del general Aramburu.[1][2] En 1973 formó parte de la delegación que acompañó el regreso de Perón a la Argentina. Ocupó diversos cargos públicos durante los gobiernos justicialistas, y fue profesor en las universidades nacionales de Buenos Aires, La Plata y Lomas de Zamora. Su carrera periodística comenzó en 1947 en el periódico nacionalista Tribuna. Escribió luego en diversas publicaciones peronistas como El Líder y Democracia; en los diarios La Capital, de Rosario; La Opinión; Mayoría y Clarín y en las revistas El Hogar, CGT, Dinámica Social, Todo es Historia, Crisis, para la que realizó varios cuadernos sobre temas históricos y Caras y Caretas, cuando reapareció en 1982. En 1949 fundó la revista de poesía Nombre. Fue miembro del Cuerpo Académico de ese Instituto Nacional de Investigaciones Históricas.[3] Durante la década de 1950, Chávez conoció a Eva Perón, a quien le dedicó algunas obras: Eva Perón: sin mitos; Eva Perón en la historia; Diez hijos de Evita y Evita, mester de amor. Desde entonces, integró el círculo social allegado y frecuentó las tertulias de la primera dama. Durante esos años, conoció a Antonia Simó, con quien contrajo matrimonio y tuvo dos hijos: Fermín Ricardo y Simón. Este último sería un destacado músico y fotógrafo. También colaboró en revistas, diccionarios y enciclopedias; en 1949 fundó la revista de poesía Nombre, y en 1967, Ahijuna. En 1979 dirige la revista "Movimiento " como órgano opositor a la dictadura militar. Fue el jefe de prensa de la compañía estatal YPF de 1970 a 1973, y trabajó en la prensa del Gobierno de la ciudad de Buenos Aires durante la administración del general José Embrioni, desde 1973. También fue profesor de Historia de la Educación en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.Entre 1973 y 1974, dictará Historia Argentina en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, y como periodista y columnista publicará, sus artículos en Crítica, Panorama, La Prensa, El Hogar, Crisis y Megafón.[4] Como revisionista, cuestionó la tradicional versión oficial de la historia Argentina, así como el discurso de los padres fundadores de tesitura perfecta, por entonces posicionados como ídolos incuestionables. Escribió más de 40 libros sobre diferentes aspectos de la historia nacional, tales como el caudillaje, el peronismo, el Che Guevara, entre otros, y supervisó una edición de las obras completas de Juan Domingo Perón. También completó la Historia argentina de José María Rosa. En 2004, sacó a la luz una Historia y antología de la poesía gauchesca. Escribió en PalabraArgentina era uno de los dos periódicos peronistas más influyentes y con mayor tirada.47 Asimismo, en una conmemoración del primer aniversario del levantamiento del general Juan José Valle en contra de la dictadura autodenominada Revolución Libertadora,a través de Palabra Argentina organizaba una manifestación que fue considerada ilegal que logró reunir alrededor de 20.000 personas.[5] A partir de este punto la producción de Chávez toma un nuevo impulso escribiendo Vida y muerte de López Jordán (1957), José Hernández (1959), Alberdi y el mitrismo (1961), Poesía rioplatense en estilo gaucho (1962) y Vida del Chacho (1962), a los que se suman Busaniche, La cultura en la época de Rosas, Historia del país de los argentinos, etc.[6] Desde 1974 vivía en una casa atestada de libros en la calle Chile, en el tradicional barrio de San Telmo de Buenos Aires. En 2003, por Ley 1090, la Ciudad de Buenos Aires lo declaró ciudadano ilustre. Fermín Chávez falleció a los 81 años, el 28 de mayo de 2006 a las 8:45, en el Sanatorio Julio Méndez de la ciudad de Buenos Aires, tras una descompensación cardíaca. Se hallaba sumamente afectado por el fallecimiento de su hijo Fermín Ricardo en un accidente aéreo en marzo de 2006. Una calle de la ciudad de Nogoyá, Entre Ríos, lleva su nombre.[7] ObraFermín Chávez publicó más de 46 libros, entre ellos El liberalismo y el mayismo en la historia y en la cultura argentinas (1956), Vida y muerte de López Jordán (1957), José Hernández, periodista, político y poeta (1959), Perón y el peronismo en la historia contemporánea, vol. 1 (1975), Historicismo e iluminismo en la cultura argentina (1977), La recuperación de la conciencia nacional (1983), Perón y el justicialismo (1985), Porque esto tiene otra llave. De Wittgenstein a Vico (1994), La conciencia nacional (1996), Alpargatas y libros, vols. I y II (2003/2004), Historia del país de los argentinos (1967). Además libros de poemas como el ya mencionado Como una antigua queja(1950), publicó entre otros Una provincia del Este (1951), Poemas con fusilados y proscriptos (1964).[6] En diciembre de 1956 publicó su obra Civilización y barbarie, obra que revoluciona el campo intelectual de la época. Parte de dicho ensayo histórico había salido en España en octubre de 1955, como separata en la Revista de Estudios Americanos de Sevilla, según se consignó en el trabajo "El joven Fermin Chavez " de Julián Otal Landi (Fabro, 2021 ). Gran parte de sus escritos sobre historia política y de las ideas, siguen las enseñanzas de Rodolfo Mondolfo, Nimio de Anquín y Víctor Frankl. Ha tenido cátedras en varias casas de altos estudios como la Universidad de Buenos Aires, la Universidad de La Plata y la Universidad de Lomas de Zamora y cargos nacionales y municipales. PublicacionesFue un destacado exponente del revisionismo histórico. Ha publicado más de 40 obras, además de continuar la Historia argentina de José María Rosa. Algunas de ellas son:
Continuó la Historia argentina de José María Rosa, escribiendo los tomos 15 al 21 en colaboración con Enrique Manson y otros autores:
Escribió además numerosos artículos y ensayos incorporados a otras obras, como el prólogo a John William Cooke: el diputado y el político (Buenos Aires: Círculo de Legisladores de la Nación Argentina, 1998; serie Vidas, ideas y obras de los legisladores argentinos; 16. ISBN 987-9336-04-6); el trabajo que acompaña a la reedición facsimilar de la Constitución de 1949 (Buenos Aires: Adrifer Libros, 2000. ISBN 987-98495-0-7); las compilaciones de La jornada del 17 de octubre por cuarenta y cinco autores (Buenos Aires: Corregidor, 1996. ISBN 950-05-0903-2) La vuelta de Don Juan Manuel: 110 autores y protagonistas hablan de Rosas (Buenos Aires: Theoría, 1991); la introducción, selección de textos y notas de La Confederación: un proyecto nacional olvidado (Buenos Aires: Editorial del Noroeste, 1976). Referencias
Enlaces externos
|