El dialecto de Iquitos se concentra principalmente en Iquitos y sus alrededores. Pudo darse con la llamada fiebre del caucho donde se dio un intercambio sociolingüístico con familias extranjeras. Esto derivó en la adopción de algunos términos lingüísticos y expresiones idiomáticas. Debido a la influencia de otros dialectos del español peruano, el dialecto ribereño y andino también aportaron importantes cambios. Recordar que los primeros habitantes de Iquitos fueron los jesuitas españoles, napeanos y la tribu de Iquitos.[cita requerida]
En la actualidad, con la creciente llegada del turismo, la influencia del dialecto de Iquitos ha ido disminuyendo en el habla cotidiana. El característico ritmo cantarín queda moderado, a diferencia del enfático dialecto tarapotino.[cita requerida]
Características
Influencia amazónica
A continuación un cuadro comparativo con las características primordiales de influencia amazónica.
Ocurre por lo general en la construcción de verbos con pronombres proclíticos y con otros elementos funcionales o adverbiales
aishtá (ahí está), mesanado (me he sanado), dontá (dónde está), yanvoy (ya me voy)
Supresión de consonantes
Consonantes omitidas en el habla.
onde te has metido, a onde me llevas (la d inicial es omitida); calidá, carídá, ciudá, eternidá, festivídá (la d final es omitida); a-uaje (la g es omitida)
Otro rasgo característico del dialecto es la presencia de palabras asibiladas.
ashishito (diminutivo de así), shushupe (chuchupe, nombre de una serpiente), posheco (pocheco, significa pálido)
Expresiones
Este es una lista de expresiones usadas en el dialecto de Iquitos:
Ya, vuelta: Usado para reprobar con obstinación o mostrar sorpresa.
Aishtá: Interjección similar a «¿Qué se ha creído?».
Ah, bruto: Usado para expresar admiración, especialmente en tamaño y cantidad.
¿Qué ya pues?: Usado para expresar incredulidad.
Referencias
↑Fernando Montalván Tuesta. «El castellano de Loreto». En la calle. Consultado el 23 de agosto de 2012. «El castellano de Loreto de Luis Hernán Ramírez».