superiores podían aspirar a ser designados sacerdotes, que generalmente era una posición heredada de su padre u otro pariente cercano. Estos niños debían recibir una educación rigurosa en la escuela donde los sacerdotes le enseñaban historia, escritura, métodos de adivinación basados en la lectura del movimiento de los astros, medicina y el sistema calendario. Por el contrario los hijos de los campesinos y plebe en general no tenían abierta la posibilidad de recibir educación formal, estos niños por lo general se formaban como aprendices en la capacidad artesana de su padre o madre, o pasaban a engrosar el numeroso ejército.[3]
El entrenamiento del carácter era una característica distintiva y muy importante de la educación maya. El desarrollo de capacidad de controlar las emociones propias del si, de trabajar en forma cooperativa y de ser moderado merecieron mucha atención en las diversas etapas de la socialización, así como durante festividades religiosas. Como método para desarrollar la autodisciplina, el futuro sacerdote debía soportar largos periodos de continencia y abstinencia y, para desarrollar un sentido de lealtad hacia la comunidad debía participar en el trabajo grupal.
Escribas y alfabetización
La mayor parte de la población eran analfabetos, los escribas provenían de la élite. Se desconoce si todos los miembros de la aristocracia podían leer y escribir, aunque al menos algunas mujeres eran capaces de hacerlo, ya que existen representaciones de escribas femeninas en el arte maya.[4] Los escribas mayas eran llamados aj tz'ib, lo que significa «el que escribe o pinta».[5] Es probable que existieran escuelas de escribas, donde los miembros de la aristocracia aprendieron a escribir.[6] Es posible identificar la actividad de los escribas en el registro arqueológico. El rey de Tikal, Jasaw Chan K'awiil I, fue enterrado con su bote de pintura, y algunos de los miembros jóvenes de la dinastía real de Copán fueron enterrados con sus herramientas de escritura. Un palacio en Copán ha sido identificado como el de un linaje noble de escribas. Está decorado con esculturas que incluyen figuras que sostienen tinteros.[7]
↑Warlords of Ancient Mexico: How the Mayans and Aztecs Ruled for More Than a Thousand Years. Peter G. Tsouras (2014). 304 pag. ISBN 1629144592, ISBN 978-1629144597
Christenson, Allen J. (2007) [2003]. «Popul Vuh: Sacred Book of the Quiché Maya People»(PDF). Mesoweb articles(en inglés). Mesoweb: An Exploration of Mesoamerican Cultures. Archivado desde el original el 24 de octubre de 2014. Consultado el 23 de enero de 2010.
D'Arcy Harrison, Peter (2003). «Palaces of the Royal Court at Tikal». En Jessica Joyce Christie, ed. Maya Palaces and Elite Residences: An interdisciplinary approach. Linda Schele series in Maya and pre-Columbian studies (en inglés). Austin, Texas, EE. UU.: University of Texas Press. pp. 98-119. ISBN0-292-71244-8. OCLC55889753.
Drew, David (1999). The Lost Chronicles of the Maya Kings (en inglés). Londres, Reino Unido: Phoenix Press. ISBN 0-7538-0989-3. OCLC 59565970
Fuente, Beatriz de la; Leticia Staines Cicero and Alfonso Arellano Hernández (1999). «Art: Sentries of Eternity». En A. Arellano Hernández, ed. The Mayas of the Classic Period(en inglés). México, D. F., México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA). pp. 141-226. ISBN970-18-3005-9. OCLC42213077.
Guillemín, Jorge F. (1965). Iximché: Capital del Antiguo Reino Cakchiquel. Ciudad de Guatemala, Guatemala: Tipografía Nacional de Guatemala. OCLC1498320.
Jackson, Sarah E. (2013). Politics of the Maya Court: Hierarchy and Change in the Late Classic Period(en inglés). Norman, Oklahoma, EE. UU.: University of Oklahoma Press. ISBN978-0-8061-4341-5. OCLC813300656.
Lovell, W. George (2000). «The Highland Maya». En Richard E. W. Adams y Murdo J. Macleod (eds.), ed. The Cambridge History of the Native Peoples of the Americas, Vol. II: Mesoamerica, part 2(en inglés). Cambridge, Reino Unido: Cambridge University Press. pp. 392-444. ISBN0-521-65204-9. OCLC33359444.
Marcus, Joyce (2004) [2003]. «The Maya and Teotihuacan: reinterpreting early classic interaction». En Geoffrey E. Braswell, ed. The Maya and Teotihuacan(en inglés). Austin, Texas, EE. UU.: University of Texas Press. pp. 337-356. ISBN9780292705876. OCLC254181446.
Olmedo Vera, Bertina (1997). «The Mayas of the Classic Period». En A. Arellano Hernández, ed. The Mayas of the Classic Period(en inglés). México, D. F., México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA). pp. 9-99. ISBN970-18-3005-9. OCLC42213077.
Phillips, Charles (2007) [2006]. The Complete Illustrated History of the Aztecs & Maya: The definitive chronicle of the ancient peoples of Central America & Mexico - including the Aztec, Maya, Olmec, Mixtec, Toltec & Zapotec(en inglés). Londres, Reino Unido: Anness Publishing Ltd. ISBN1-84681-197-X. OCLC642211652.
SFU Museum of Archaeology and Ethnology. «Featured Artifacts: Mayan Eccentric Flints»(en inglés). Burnaby, British Columbia, Canadá: Simon Fraser University Museum of Archaeology and Ethnology. Archivado desde el original el 2 de noviembre de 2014. Consultado el 31 de marzo de 2015.
Thompson, J. Eric S. (1990) [1970]. Maya History and Religion(en inglés). Norman, Oklahoma: University of Oklahoma Press. ISBN0-8061-2247-1. OCLC715926981.
Thompson, J. Eric S. (2 de mayo de 1974). «Maya Astronomy». Philosophical Transactions of the Royal Society of London. Series A, Mathematical and Physical Sciences (en inglés) (Londres, Reino Unido: The Royal Society) 276 (1257, The Place of Astronomy in the Ancient World): 83-98. ISSN0261-0523. JSTOR74276. doi:10.1098/rsta.1974.0011. (requiere suscripción).
WAYEB. «Museums & Collections»(en inglés). European Association of Mayanists (WAYEB). Archivado desde el original el 11 de mayo de 2015. Consultado el 8 de junio de 2015.
Webster, David; William L. Fash, Jr.; Claude F. Baudez; Berthold Riese; William T. Sanders (1989). «The House of the Bacabs, Copan, Honduras». Studies in Pre-Columbian Art and Archaeology(en inglés) (29) (Dumbarton Oaks, Trustees for Harvard University). pp. i-iv, 1-111, 113-116. ISBN9780884021773. JSTOR41263469. OCLC18557303. (requiere suscripción).