Economía de rosquilla

La imagen clásica de la economía de rosquilla; la medida en que se transgreden los límites y se cumplen los fundamentos sociales no son visibles en este diagrama

La economía de rosquilla, o economía del donut es un marco visual para el desarrollo sostenible, con forma de dona o salvavidas, que combina el concepto de límites planetarios con el concepto complementario de límites sociales.[1]​ El nombre deriva de la forma del diagrama, es decir, un disco con un agujero en el medio. El agujero central del modelo representa la proporción de personas que carecen de acceso a los elementos esenciales de la vida (salud, educación, equidad, etc.), mientras que la corteza representa los techos ecológicos (límites planetarios) de los que depende la vida y que no deben sobrepasarse .[2]​ El diagrama fue desarrollado por la economista de la Universidad de Oxford, Kate Raworth, en su artículo de Oxfam de 2012: Un espacio seguro y justo para la humanidad y elaborado en su libro de 2017 Donut Economics: Seven Ways to Think Like a 21st-Century Economist y en artículo arbitrado.[3]

El marco fue propuesto para considerar el desempeño de una economía por la medida en que se satisfacen las necesidades de las personas sin sobrepasar el techo ecológico de la Tierra.[4]​ El objetivo principal del nuevo modelo es replantear los problemas económicos y establecer nuevas metas. En este modelo, una economía se considera próspera cuando se cumplen los doce fundamentos sociales sin sobrepasar ninguno de los nueve techos ecológicos. Esta situación está representada por la zona entre los dos anillos, considerada por su creadora como el espacio seguro y justo para la humanidad.

Kate Raworth señaló que el concepto de límites planetarios no tiene en cuenta el bienestar humano[5]​ (aunque, si el ecosistema de la Tierra muere, todo el bienestar es discutible). Raworth sugiere que los límites sociales deberían combinarse con la estructura de límites planetarios. Agregar medidas como empleo, educación, alimentación, acceso al agua, servicios de salud y energía ayuda a acomodar un espacio ambientalmente seguro compatible con la erradicación de la pobreza y los "derechos para todos". Dentro de los límites planetarios y una base social equitativa se encuentra un área en forma de rosquilla que es el área donde hay un "espacio seguro y justo para que la humanidad prospere".

Indicadores

Fundamentos sociales

Los fundamentos sociales se inspiran en los fines sociales de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas.[6]​ Estos son:

Techos ecológicos

Los nueve techos ecológicos son de los límites planetarios presentados por un grupo de científicos del sistema terrestre dirigido por Johan Rockström y Will Steffen. Estos son:

Crítica a la teoría económica dominante

El modelo de rosquilla sigue siendo una colección de objetivos que pueden ser perseguidos a través de diferentes acciones por diferentes actores, y no incluye modelos específicos relacionados con los mercados o el comportamiento humano. El libro Doughnut Economics consiste en críticas y perspectivas de lo que debería buscar la sociedad en su conjunto. Las críticas que se encuentran en el libro están dirigidas a ciertos modelos económicos y su base común.

Los principales modelos económicos del siglo XX, definidos aquí como los que más se enseñan en los cursos de introducción a la economía en todo el mundo, son neoclásicos. The Circular Flow publicado por Paul Samuelson en 1944 y las curvas de oferta y demanda publicadas por William S. Jevons en 1862 son ejemplos canónicos de modelos económicos neoclásicos. Centrados en los flujos de dinero observables en una unidad administrativa determinada y describiendo preferencias matemáticamente, estos modelos ignoran los entornos en los que estos objetos están incrustados: mentes humanas, sociedad, cultura y entorno natural. Esta omisión fue viable mientras la población humana no abrumara colectivamente los sistemas de la Tierra, lo cual ya no es el caso. Además, estos modelos se crearon antes de que fueran posibles las pruebas estadísticas y la investigación. Se basaban, pues, en supuestos sobre el comportamiento humano convertidos en "hechos estilizados". Los orígenes de estos supuestos son filosóficos y pragmáticos, y simplifican y distorsionan las reflexiones de pensadores como Adam Smith en curvas que se asemejan a las de Newton en un gráfico para que puedan tener un uso práctico para predecir, por ejemplo, la elección del consumidor.

El cuerpo de la teoría económica neoclásica creció y se volvió más sofisticado con el tiempo, y compitió con otras teorías por el paradigma económico posterior a la corriente principal del Atlántico Norte. En la década de 1930, la teoría keynesiana era todo, y después de la década de 1960, el monetarismo ganó protagonismo. Un elemento permaneció a medida que cambiaban las prescripciones políticas: el personaje del "hombre económico racional" en el que se basaban las teorías. Raworth, la creadora de la economía de la rosquilla, denuncia que esta invención literaria es perversa, por sus efectos sobre las suposiciones de sus alumnos sobre el comportamiento humano y, en consecuencia, sobre su propio comportamiento real. Se han documentado ejemplos de este fenómeno en acción,[7][8][9]​ al igual que los efectos de la erosión de la confianza y la comunidad en el bienestar humano.[10]

Economías del mundo real desde la perspectiva de la economía de rosquilla

La plantilla de rosquilla utilizada para el Planeta Tierra en su conjunto, indicando errores en rojo.

Kate Raworth explica que la economía de rosquilla se basa en la premisa de que "el desafío de la humanidad en el siglo XXI es satisfacer las necesidades de todos dentro de las capacidades del planeta. En otras palabras, para garantizar que nadie se quede corto con los elementos esenciales de la vida (desde alimentos y vivienda hasta atención médica y voz política), mientras nos aseguramos de que colectivamente no excedamos nuestra presión sobre los sistemas de soporte vital de la Tierra, de los cuales dependemos fundamentalmente, como un clima estable, suelos fértiles y una capa protectora de ozono. La rosquilla de los límites sociales y planetarios es un nuevo marco de ese desafío, y actúa como una brújula para el progreso humano de este siglo".[11]

Raworth afirma que "se necesita mucho un crecimiento significativo del PIB" para que los países de bajos y medianos ingresos puedan cumplir los objetivos de la base social para sus ciudadanos.

Apoyándose en los estudios de la Tierra y la economía, Raworth mapea los déficits[12]​ y excesos actuales,[13][14][15]​ como se ilustra en la figura mostrada en esta sección.

El marco Rosquilla se ha utilizado para mapear el desempeño socioambiental localizado en la cuenca del lago Erhai (China),[16]​ Escocia,[17]​ Gales,[18]​ Reino Unido,[19]​ Sudáfrica,[20]​ Países Bajos,[21]​ India,[22]​ globalmente[23]​ y muchos más.[24]

En abril de 2020, se invitó a Kate Raworth a unirse a los esfuerzos de planificación económica pospandemia de la ciudad de Ámsterdam.[25]

Una aplicación empírica del modelo de rosquilla mostró en 2018 que, hasta el momento, en 150 países, ningún país satisface las necesidades básicas de sus ciudadanos mientras mantiene un nivel de uso de recursos sostenible a nivel mundial.[26]

Críticas

Branko Milanovic, del CUNY's Stone Center on Socio-Economic Inequality, dijo que para que la teoría de la rosquilla se vuelva popular, las personas tendrían que volverse "mágicamente indiferentes a lo bien que nos va en comparación con los demás, y no preocuparse realmente por la riqueza y los ingresos."[27]

Véase también

Referencias

  1. Raworth, Kate (2012). A Safe and Just Space for Humanity: Can We Live within the Doughnut?. Oxfam Discussion Papers. 
  2. Monbiot, George (12 de abril de 2017). «Finally, a breakthrough alternative to growth economics – the doughnut». The Guardian. ISSN 0261-3077. Consultado el 5 de enero de 2019. 
  3. Raworth, Kate (1 de mayo de 2017). «A Doughnut for the Anthropocene: humanity's compass in the 21st century». The Lancet Planetary Health (en inglés) 1 (2): e48-e49. ISSN 2542-5196. PMID 29851576. doi:10.1016/S2542-5196(17)30028-1. 
  4. Raworth, Kate (28 de abril de 2017). «Meet the doughnut: the new economic model that could help end inequality». World Economic Forum. Consultado el 4 de enero de 2019. 
  5. Raworth, Kate (2012). A Safe and Just Space for Humanity: Can We Live within the Doughnut?. Oxfam Discussion Papers. Consultado el 22 de abril de 2021. 
  6. Raworth, Kate (2017). Doughnut Economics: Seven Ways to Think Like a 21st Century Economist. Vermont: White River Junction. p. 254. ISBN 9781603586740. OCLC 961205457. 
  7. Molinsky, Andrew L.; Grant, Adam M.; Margolis, Joshua D. (September 2012). «The bedside manner of homo economicus: How and why priming an economic schema reduces compassion». Organizational Behavior and Human Decision Processes 119 (1): 27-37. ISSN 0749-5978. doi:10.1016/j.obhdp.2012.05.001. 
  8. Frank, Robert H. (2014). «Does studying economics inhibit cooperation?». What Price the Moral High Ground?. Princeton University Press. pp. 155-178. ISBN 978-1-4008-3391-7. doi:10.1515/9781400833917.155. 
  9. Frank, Björn; Schulze, Günther G (September 2000). «Does economics make citizens corrupt?». Journal of Economic Behavior & Organization 43 (1): 101-113. ISSN 0167-2681. doi:10.1016/s0167-2681(00)00111-6. 
  10. Bauer, Monika A.; Wilkie, James E. B.; Kim, Jung K.; Bodenhausen, Galen V. (16 de marzo de 2012). «Cuing Consumerism». Psychological Science 23 (5): 517-523. ISSN 0956-7976. PMID 22427388. doi:10.1177/0956797611429579. 
  11. Raworth, Kate (28 de abril de 2013). «What on Earth is the Doughnut?…». Kate Raworth. 
  12. Stiglitz, Joseph E. (c. 2009). Report by the Commission on the Measurement of Economic Performance and Social Progress. OCLC 837677596. 
  13. World Wide Fund for Nature. Living planet report. WWF-World Wildlife Fund for Nature. OCLC 271397636. 
  14. Berger, A. (23 de agosto de 2002). «Climate: An Exceptionally Long Interglacial Ahead?». Science 297 (5585): 1287-1288. ISSN 0036-8075. PMID 12193773. doi:10.1126/science.1076120. 
  15. Young, Oran R.; Steffen, Will (2009), «The Earth System: Sustaining Planetary Life-Support Systems», Principles of Ecosystem Stewardship (Springer New York): 295-315, ISBN 978-0-387-73032-5, doi:10.1007/978-0-387-73033-2_14 .
  16. Cooper, Gregory S.; Dearing, John A. (February 2019). «Modelling future safe and just operating spaces in regional social-ecological systems». Science of the Total Environment 651 (Pt 2): 2105-2117. Bibcode:2019ScTEn.651.2105C. ISSN 0048-9697. PMID 30321732. doi:10.1016/j.scitotenv.2018.10.118. 
  17. Sayers, M. and Trebeck, K. (2014) The Scottish Doughnut: a safe and just operating space for Scotland. Oxford: Oxfam GB.
  18. Sayers, M. and Trebeck, K. (2015) The Welsh Doughnut: a framework for environmental sustainability and social justice. Oxford: Oxfam GB.
  19. Sayers, M. and Trebeck, K. (2015) The UK Doughnut: a framework for environmental sustainability and social justice. Oxford: Oxfam GB.
  20. Cole, M. (2015) Is South Africa Operating in a Safe and Just Space? Using the Doughnut model to explore environmental sustainability and social justice. Oxford: Oxfam GB.
  21. «The Amsterdam City Donut: a tool for transformative action.». kateraworth.com. 2020. 
  22. Cooper, Gregory S.; Dearing, John A. (15 de febrero de 2019). «Modelling future safe and just operating spaces in regional social-ecological systems». Science of the Total Environment (en inglés) 651 (Pt 2): 2105-2117. Bibcode:2019ScTEn.651.2105C. ISSN 0048-9697. PMID 30321732. doi:10.1016/j.scitotenv.2018.10.118. 
  23. Roy, Ajishnu; Basu, Aman; Dong, Xuhui (January 2021). «Achieving Socioeconomic Development Fuelled by Globalization: An Analysis of 146 Countries». Sustainability (en inglés) 13 (9): 4913. ISSN 2071-1050. doi:10.3390/su13094913. 
  24. Fang, Xuening; Wu, Jianguo; He, Chunyang (1 de febrero de 2021). «Assessing human-environment system sustainability based on Regional Safe and Just Operating Space: The case of the Inner Mongolia Grassland». Environmental Science & Policy (en inglés) 116: 276-286. ISSN 1462-9011. doi:10.1016/j.envsci.2020.12.007. 
  25. Raworth, Kate (8 de abril de 2020). «Introducing the Amsterdam City Doughnut». Kate Raworth. 
  26. Daniel W. O’Neill; Andrew L. Fanning; William F. Lamb; Julia Steinberger (2018). «A good life for all within planetary boundaries». Nature Sustainability 1 (2): 88-95. ISSN 2398-9629. doi:10.1038/s41893-018-0021-4. Archivado desde el original el 28 de abril de 2019. Consultado el 13 de septiembre de 2020. 
  27. «Amsterdam Is Embracing a New Economic Theory to Help Save the Environment. Could It Replace Capitalism?». Time (en inglés). 22 de enero de 2021. Consultado el 11 de febrero de 2023.