Dyrosauridae

Dyrosauridae
Rango temporal: 70 Ma - 35 Ma
Cretácico Superior-Eoceno

Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Sauropsida
Subclase: Diapsida
Infraclase: Archosauromorpha
Superorden: Crocodylomorpha
(sin rango): Neosuchia
Familia: Dyrosauridae
de Stefano, 1903
Géneros

Los dirosáuridos (Dyrosauridae) son una familia de arcosaurios cocodrilomorfos neosuquios que vivieron desde el Maastrichtiense al Eoceno, en África, Europa, Asia, Norteamérica y Sudamérica. Los dirosáuridos fueron uno de los pocos grupos de reptiles marinos que sobrevivieron a la extinción de finales del Cretácico. Los dirosáuridos se consideraron un grupo exclusivamente africano, pero recientes descubrimientos demuestran que habría habitado en casi todos los continentes. De hecho las formas basales se han encontrado en Norteamérica.[1]

Diversidad

Se han descrito muchos géneros distintos, variando en el tamaño total y la forma del cráneo. Géneros como Dyrosaurus poseían un hocico largo y estrecho con numerosos dientes, lo que indicaría una dieta de peces similar al gavial actual. Fue un gran animal, de alrededor de 6 metros de largo. El más grande, posiblemente más de 9 metros de largo fue Phosphatosaurus. Más robusto en su morfología, sus mandíbulas eran relativamente más cortas, anchas y mucho más fuertes, con dientes grandes, en parte redondeados. Esta morfología de la mandíbula habría sido inadecuada para atrapar presas escurridizas como los peces, en su lugar habría tenido una dieta que implica atrapar y destruir animales marinos más grandes como tortugas marinas.

Clasificación

Este grupo es poco conocido, debido a la mala conservación de sus restos, aunque éstos son abundantes. A pesar de ello, Jouve et al. (2005)[2]​ encontró que el clado Dyrosauridae se basa en siete sinapomorfias:

  • Un ala posteromedial en el proceso retroarticular dorsalmente situado ventralmente del proceso retroarticular.
  • Pequeña tuberosidad occipital .
  • Exoccipital participando muño en el cóndilo occipital.
  • Fenestra supratemporal anteroposteriormente muy alargada.
  • Sínfisis alrededor tan ancha como alta.
  • El cuadradoyugal participa en gran parte del cóndilo craneal en la articulación con la quijada
  • 4 dientes premaxilares.

El análisis sugiere que Sarcosuchus y Terminonaris son parientes cercanos de los dirosáuridos. Se los ha dividido en dos subfamilias, Dyrosaurinae de cráneos más largos y angostos, similares a los gaviales, y los Phosphatosaurinae con cráneos cortos y anchos.

Cladograma según Jouve et al. (2005) mostrando las relaciones filogenéticas de Dyrosauridae y otros neosuquios cercanamente relacionados:

Neosuchia

Eutretauranosuchus

Elosuchus

Sarcosuchus

Terminonaris

Dyrosauridae

Chenanisuchus

Sokotosuchus

Phosphatosaurus

Dyrosaurus

Arambougisuchus

Congosaurus

Hyposaurus rogersii

Rhabdognathus rarus

Rhabdognathus sp.

Cladograma compuesto de Dyrosauridae (según Jouve et al. 2008 y Barbosa et al. 2008):

Dyrosauridae 

Chenanisuchus

 Phosphatosaurinae 

Sokotosuchus

Phosphatosaurus

 Dyrosaurinae 

Dyrosaurus

Arambourgisuchus

Guarinisuchus

Hyposaurus

Congosaurus

Atlantosuchus

Rhabdognathus

Dyrosauridae incertae sedis: Tilemsisuchus

Cladograma según Hastings et al. (2011) mostrando la distribución geográfica de los taxones:[3]

Neosuchia 

Sarcosuchus imperator

Terminonaris robusta

Elosuchus cherifiensis

 Dyrosauridae 

Chenanisuchus lateroculi

Sokotosuchus ianwilsoni

Phosphatosaurus gavialoides

Cerrejonisuchus improcerus

Arambourgisuchus khouribgaensis

Dyrosaurus phophaticus

Dyrosaurus maghribensis

Hyposaurus rogersii

Acherontisuchus guarjiraensis

Congosaurus bequaerti

Atlantosuchus

Guarinisuchus

Rhabdognathus keiniensis

Rhabdognathus aslerensis

Lista

Género Estatus Edad Localización Descripción Images
Acherontisuchus Válido Paleoceno Bandera de Colombia Un dirosáurido de hocico largo de agua dulce, de la Formación Cerrejón
Anthracosuchus En prensa Paleoceno Bandera de Colombia Un dirosáurido de hocico corto de la Formación Cerrejón
Arambourgisuchus Válido Paleoceno Bandera de Marruecos Un dirosáurido marino de hocico largo
Atlantosuchus Válido Paleoceno Bandera de Marruecos Un dirosáurido marino de hocico largo con la mayor longitud de hocico en relación con su cuerpo entre los miembros de su familia
Cerrejonisuchus Válido Paleoceno Bandera de Colombia Un dirosáurido de tamaño pequeño de agua dulce, de la Formación Cerrejón
Chenanisuchus Válido Maastrichtiense-Paleoceno Bandera de Mali
Bandera de Marruecos
El género se extiende por el límite K/T
Congosaurus Válido Paleoceno Bandera de Angola
Dyrosaurus Válido Eoceno Bandera de Argelia
Bandera de Túnez
Un dirosáurido grande de hocico largo y marino
Guarinisuchus Válido Paleoceno Bandera de Brasil Un dirosáurido marino
Hyposaurus Válido Maastrichtiense-Paleoceno Bandera de Brasil
Bandera de Mali
Bandera de Nigeria
Bandera de Estados Unidos
Se han nombrado cinco especies, más que en ningún género de dirosáurido; el género se extiende por el límite K/T
Phosphatosaurus Válido Eoceno Bandera de Mali
Bandera de Túnez
Un dirosáurido marino grande con hocico largo, dientes romos y el extremo anterior del hocico en forma de cuchara
Rhabdognathus Válido Maastrichtiense-Paleógeno Bandera de Mali
Bandera de Nigeria
Un dirosáurido marino grande y de hocico largo; el género se extiende por el límite K/T
Sokotosaurus Sinónimo más moderno Sinónimo más moderno de Hyposaurus
Sokotosuchus Válido Maastrichtiense Bandera de Nigeria Un dirosáurido marino de hocico largo
Tilemsisuchus Válido Eoceno Bandera de Mali

Hábitat

Muchos dirosáuridos eran cocodrilos marinos. Se piensa que los dirosáuridos hallados en lo que ahora es el norte y el oeste de África habitaban el mar transahariano, una vía marítima epicontinental que cubría las cuencas poco profundas que se formaron durante la separación de África y Suramérica a fines del Mesozoico a través de la atenuación crustal y la reactivación de fallas, en una época de elevación global de los mares.[4][5]

Los dirosáuridos también se han hallado en sedimentos no marinos. En el norte de Sudán, se han encontrado dirosáuridos de depósitos fluviales, indicando que vivían en una locación riparina.[6]​ Huesos de dirosáurdos indeterminados han sido hallados en depósitos terrestres de Pakistán. Algunos dirosáuridos, como los de la Formación Umm Himar en Arabia Saudita, vivían en ambientes de estuarios cerca de la costa. Los dirosáuridos recientemente nombrados Cerrejonisuchus y Acherontisuchus han sido recuperados de la Formación Cerrejón en el noroeste de Colombia, que se cree que representa un ambiente de transición entre el agua dulce y el mar rodeado por selvas tropicales más tierra adentro que el ambiente de estuario de la Formación Umm Himar.[7]Cerrejonisuchus y Acherontisuchus vivieron en un ambiente neotropical durante una época en la que las temperaturas globales eran mucho más cálidas que en la actualidad.[8][9]

Reproducción

En 1978, se propuso que los dirosáuridos vivían su adultez en el océano pero se reproducían en ambientes de agua dulce tierra adentro. Los restos de pequeños dirosáuridos de Pakistán fueron interpretados como juveniles. Su presencia en depósitos terrestres fue vista como evidencia de que los dirosáuridos nacían lejos del océano.[10]​ Sin embargo, los dirosáuridos de gran tamaño adultos de la Formación El Cerrejón han mostrado que algunos dirosáuridos vivían su vida entera en ambientes terrestres, sin nunca volver a la costa.[3]

Referencias

  1. *Jouve, S.; Bouya, B.; Amaghzaz, M. (2008). «A long-snouted dyrosaurid (Crocodyliformes, Mesoeucrocodylia) from the Paleocene of Morocco: phylogenetic and palaeogeographic implications». Palaeontology 51 (2): 281-294. doi:10.1111/j.1475-4983.2007.00747.x. 
  2. Jouve, S., Iarochène, M., Bouya, B. & Amaghzaz, M., (2005) A new dyrosaurid crocodyliform from the Palaeocene of Morocco and a phylogenetic analysis of Dyrosauridae. Acta Palaeontologica Polonica 50 (3): 581-594
  3. a b Hastings, A.K., Bloch, J. and Jaramillo, C.A. (2011). «A new longirostrine dyrosaurid (Crocodylomorpha, Mesoeucrocodylia) from the Paleocene of north-eastern Colombia: biogeographic and behavioural implications for new-world dyrosauridae». Paleontology 54 (5): 1095-116. doi:10.1111/j.1475-4983.2011.01092.x. Archivado desde el original el 31 de marzo de 2012. Consultado el 14 de septiembre de 2011. 
  4. Greigert, J. (1966). «Description des formations Crétacées et Tertiaires du bassin des Iullemmeden (Afrique occidentale)». Direction des Mines et de la Géologie, Niger. Publication 2: 1-273. 
  5. Reyment, R. (1980). «Biogeography of the Saharan Cretaceous and Paleocene epicontinental transgressions». Cretaceous Research 1: 299-327. doi:10.1016/0195-6671(80)90041-5. 
  6. Buffetaut, E.; Bussert, R.; Brinkmann, W. (1990). «A new nonmarine vertebrate fauna in the Upper Cretaceous of northern Sudan». Berliner Geowissenschaftlische Abhandlungen 120: 183-202. 
  7. Hastings, A. K; Bloch, J. I.; Cadena, E. A.; Jaramillo, C. A. (2010). «A new small short-snouted dyrosaurid (Crocodylomorpha, Mesoeucrocodylia) from the Paleocene of northeastern Colombia». Journal of Vertebrate Paleontology 30 (1): 139-162. doi:10.1080/02724630903409204. 
  8. Head, J. J.; Bloch, J. I.; Hastings, A. K.; Borque, J. R.; Cadena, E. A.; Herrera, F. A.; Polly, P. D.; Jaramillo, C. A. (2009). «Giant boid snake from the Palaeocene neotropics reveals hotter past equatorial temperatures». Nature 457 (7230): 715-717. PMID 19194448. doi:10.1038/nature07671. 
  9. Kanapaux, B. (2 de febrero de 2010). «UF researchers: Ancient crocodile relative likely food source for Titanoboa». University of Florida News. Archivado desde el original el 8 de junio de 2010. Consultado el 3 de febrero de 2010. 
  10. Buffetaut, E. (1978). «Crocodilian remains from the Eocene of Pakistan». Neues Jahrbuch für Geologie und Paläontologie, Abhandlungen 156: 262-283. 
  • Buffetaut, E. (1985). L'evolution des crocodiliens. Les animaux disparus-Pour la science, Paris 109.

Enlaces externos