Desierto del Pacífico
El desierto del Pacífico es un extenso desierto costero de clima subtropical, atravesado por cortos ríos que hacia el sur son escasos y de régimen estacional. Recorre el litoral occidental sudamericano, desde el océano Pacífico hasta la cordillera de los Andes, entre las latitudes 6°S y 27°S, aproximadamente, en territorios que pertenecen a Perú y Chile. Ocasionalmente se denomina desierto de Atacama-Sechura.[1] EcosistemaEn esta ecorregión se hallan incluidos todos los desiertos costeros de Chile y Perú, tales como el desierto de Atacama, el desierto de Sechura y muchos pequeños desiertos separados por valles que conforman el desierto costero del Perú. Limita al norte con el bosque seco ecuatorial, encontrado a partir de la provincia de Sechura en Piura y del este de Lambayeque, al este con la yunga marítima y serranía esteparia del Perú y la puna de Atacama en Chile, y al sur con el valle central del centro-norte de Chile. Forma una angosta franja a lo largo de la costa, de 30 a 100 km de ancho, y hasta los 600-1000 m s. n. m. hacia el norte y sobre los 2000 m s. n. m. hacia el sur. Se caracteriza por condiciones de extrema aridez. En él se halla el clima más árido del mundo, especialmente en el desierto de Atacama.[2] Pese a ello, el desierto ofrece cierta variedad de ecosistemas y una diversidad biológica muy original. GeomorfologíaLa geomorfología es de planicies sedimentarias, cerros y colinas bajas, que se elevan cada vez más hacia el este —estribaciones andinas—. En el sur se hace notoria la presencia de la cordillera de la Costa, paralela al litoral, y la consecuente depresión intermedia en el territorio chileno. EdafologíaLos suelos predominantes son desérticos arenosos (yermosoles), con zonas pedregosas (litosoles) y salobres. En los valles de los ríos existen suelos aluviales, ampliamente aprovechados para la agricultura intensiva de riego. En el sur predominan los suelos derivados de cenizas volcánicas, mientras en el norte y centro predominan los dunosos desérticos. Hidrología![]() La región es cortada por más de 40 ríos pobres en agua, cuyas cuencas colectoras están situadas en los altos Andes, no recibiendo afluentes en la región costera, y secándose muchos de ellos antes de llegar hasta el mar. Existen, además, muchos cauces secos, que conducen agua solo cuando en las partes altas caen lluvias excepcionalmente altas o cuando llueve en la costa, fenómeno muy raro. Son frecuentes las lagunas y pantanos, especialmente cerca de las orillas marinas, muchos de ellas salobres y con abundante vegetación acuática. Clima![]() Prevalece en Perú el clima árido subtropical, que es semicálido, con aire húmedo aunque esté ausente de lluvias; y en Chile predomina el clima árido templado. Las precipitaciones promedio anuales son inferiores a los 150 mm y temperaturas medias anuales entre los 17 a 19 °C, aunque en el desierto de Sechura, en Piura, se pueden registrar máximas de 40 °C. La causa de la falta de lluvias se debe a que los vientos alisios húmedos, al pasar sobre las aguas frías de la corriente de Humboldt, se enfrían y producen un banco de neblinas hasta los 800-1000 m s. n. m., con temperaturas bajas de cerca de 13 °C. Encima de dicho colchón, la temperatura aumenta de 13 a 24 °C, y el aire cálido absorbe la humedad, impidiendo la formación de nubes tipo cumulonimbus . La humedad relativa es alta, generalmente por encima del 60 %, llegando en invierno hasta el 100 %. Cuando sobrepasa el 100 % se produce una fina llovizna conocida como garúa. Las precipitaciones son muy escasas; en Lima, por ejemplo, son de un promedio de 7mm. En años excepcionales, cuando se presenta el fenómeno del Niño, pueden ser muy superiores. En 1925, se midieron en Lima 1254 mm, y en 1926, 1245 mm. Durante el verano desaparece la capa de neblinas y es cuando llueve en la sierra, y los ríos llevan abundante agua. Los vientos soplan generalmente del sur y sudoeste, variando de dirección según las horas del día. Entre la 21:00 y las 8:00 son débiles y soplan desde tierra (tierra-mar); entre las 8:00 y las 18:00 son más fuertes y soplan desde el mar (mar-tierra). Pueden ocurrir vientos fuertes que generan levantamiento de nubes de polvo y arena. Una de las de mayor tamaño ocurrió en 2016, la cual logró verse desde el espacio a modo de tormenta de arena.[3] VegetaciónLas formaciones vegetales se pueden reducir a cuatro tipos: los desiertos, con vegetación o sin ella; los valles u oasis fluviales, con bosques de galería; las lomas costeras, con vegetación muy variada y que se desarrolla gracias a las abundantes neblinas invernales o camanchacas; y los ambientes acuáticos, con abundancia de totorales, juncales y granadales. Principales ciudades
Referencias
|