Demografía de Chile

Demografía de Chile
Población 19 629 588 (2023 est.)[1]
Densidad 23,24 hab/km²
Tasa de crecimiento 139,7
Tasa de natalidad 11,99 (2020)[2]
Tasa de mortalidad 6,35 (2020)[3]
Esperanza de vida 80,33 (2020)[4]
• Varones 77,99
• Mujeres 82,52
Tasa de fertilidad 1,61
Tasa de mortalidad infantil 8,8 (Varones)
7,6 (Mujeres)
Saldo migratorio 1.482.390 hab.[5]
Estructura por edades
< 15 años 19,01[6]
15-64 años 68,29[6]
> 65 años 12,70[6]
Nacionalidad
Nacionalidad Chileno
Mayoría étnica Sin censar (87,50%)
Minorías étnicas Indígena (12,44%)[7]
· Mapuche (9,93%)
· Aimara (0,89%)
· Diaguita (0,50%)
· Otros (1,12%)
Negro (0,06%)[7]
Idiomas
Oficial español
Hablados Extranjeros:
Bandera de Haití Criollo haitiano
Indígenas:
Mapudungun
Aimara
Rapa Nui
Quechua
Chile. Densidad de población por comuna, según censo 2002.

La población estimada de la República de Chile por la demografía de acuerdo al censo de 2017 era de 17 574 003 habitantes,[8]​ con una densidad de 23,24 hab/km². De ellos, aproximadamente el 40 % se concentra en la Región Metropolitana de Santiago. También hay 1 492 522 de personas de origen extranjero estimación al 31 de diciembre de 2019.[9]

Población

Población total

19 629 588 habitantes (2023 est.)[1]

Etnografía de Chile

Huasos chilenos a principios del siglo XX.

Las estadísticas oficiales recogidas por el censo consideran la pertenencia a pueblos indígenas u originarios, más no la identificación con otros grupos fuera del estándar de la nacionalidad chilena.[10][11]​ La población que se declara no indígena representa un 88,9% del total. Respecto a los pueblos indígenas, un 9,1% se declaró mapuche, 0,7% aymara y 1% perteneciente a otros pueblos indígenas, entre ellos los rapanui, atacameños, quechuas, kollas, diaguitas, kawésqar, yaganes o yámanas.[12]

Sin embargo, es preciso considerar que la identificación con la chilenidad está principalmente supeditada por referencias culturales y dialectales, como también por las costumbres y hábitos de cada sujeto. En conjunto, aquello ha dialogado con las distintas construcciones identitarias en torno a la nacionalidad, incluyendo perspectivas eurocéntricas y la exaltación del mestizaje como instrumentos de diferenciación racial.[13]

Las estimaciones sobre la población chilena representan ideas ajustadas a elementos inestables y variables a través del tiempo. No obstante, es posible reconocer patrones entre cada una de ellas:

  • El doctor en estudios latinoamericanos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Francisco Lizcano, considera a Chile un país principalmente criollo en términos culturales y ancestrales, aunque con una fuerte presencia del mestizaje y las etnias indígenas.[14]
  • El profesor Joaquín Bosque Maurel afirmó la existencia de una mayoría criolla[15]​ a partir de la ponencia del catedrático también español Eugenio García Zarza sobre las migraciones en Iberoamérica.[16]
  • El antropólogo y profesor español Claudio Esteva Fabregat, de la Universidad de Barcelona, consideró en 1981 que en el norte de Chile predomina un mestizaje equilibrado mientras que en el resto del país el mestizaje es de carácter abrumadoramente hispánico.[17]
  • Por otra parte, el historiador chileno Gabriel Salazar retrata una disparidad fundacional entre criollos y mestizos, en la que prima la desigualdad territorial y es causal de una invisibilización sistémica. Si bien no define mayorías ni minorías, considera al pueblo mestizo como una masa importante de personas en busca de rehabitar los espacios históricamente negados.[18]
  • Según el informe sobre Chile confeccionado por la Corporación Latinobarómetro el 2020 y, con base en una encuesta de autopercepción, un 52% del total encuestado declaró ser blanco, un 26% mestizo, 6% indígena, 1% mulato, 2% otro y un 14% no supo o no respondió frente a la pregunta ¿a qué raza/etnia se considera perteneciente usted?[19]
Se desprende que la población chilena es producto de una paulatina sucesión de intercambios interétnicos entre dos principales actores: el colono mediterráneo de origen español y el indígena nativo de los territorios que hoy corresponden al Chile moderno.

Historia

Población histórica
AñoPoblación±%
1800750 000—    
1810800 000—    
18351 010 336—    
18431 083 801—    
18541 439 120—    
18651 819 223—    
18752 075 971—    
18852 507 005—    
18952 695 625—    
19073 231 022—    
19203 730 235—    
19304 287 445—    
19405 023 539—    
19525 932 995—    
19607 374 115—    
19708 884 768—    
198211 329 736—    
199213 348 401—    
200215 116 435—    
201216 572 475—    
201717 574 003—    

Desde 1992, los censos de Chile consultan acerca de la pertencia a un grupo étnico indígena, pero no hay datos sobre la etnia del resto de la población. No obstante, ciertos estudios consideran que la población no indígena restante, alrededor de un 95 % de los chilenos, se puede subdividir en dos grandes grupos, de acuerdo a su herencia genética y su aspecto: "blancos" y "mestizos". Si bien, existen diversos estudios sobre la estructura étnica en Chile, sus resultados varían de un estudio a otro, y de una estimación a otra. Así, por ejemplo, una estimación del profesor mexicano Francisco Lizcano, de la Universidad Nacional Autónoma de México, calcula que el 52,7 % de los chilenos serían criollos, el 39,3 % sería mestizo y un 8 % sería indígena.[20]​ un estudio de la Universidad de Chile identifica al 64 % de los chilenos sería caucásico, 35 % sería mestizo y 5 % sería indígena.[21]

El antropólogo y profesor español Claudio Esteva Fabregat, de la Universidad de Barcelona, considera que culturalmente en el norte de Chile predomina un mestizaje equilibrado, y que en el resto del país el mestizaje es abrumadoramente hispánico.[22]​ Mientras que el profesor español Joaquín Bosque Maurel concluye una notable mayoría criolla,[23]​ citando el libro y estudios del catedrático español Eugenio García Zarza. (1992), Las migraciones en Ibero América[24]

De acuerdo a estudios de opinión, los propios chilenos se ven a sí mismos como mayoritariamente blancos. En la encuesta Latinobarómetro de 2007 un 53 % declaró que era "blanco", un 33 % que era mestizo".[25]​ En 2011 volvió a consultar a los chilenos, "¿a qué raza se considera perteneciente usted?"; el 59 % dijo ser "blanco", el 29 % "mestizo" y el 6 % se declaró "indígena".[26]

Gráfica de evolución demográfica de Chile entre 1835 y

Historia etnográfica de Chile

Durante el período colonial, la Corona española consideró necesario mantener un flujo continuo de soldados para proteger sus lejanas colonias americanas de los indígenas aún no sometidos, y de los corsarios que prestaban servicios a potencias europeas rivales. De hecho, se estableció especialmente para Chile un ejército de carácter permanente y profesional, con un gran número de efectivos. Los españoles llegaron de todas las regiones de España, especialmente desde Andalucía, Extremadura, el País Vasco, el Principado de Asturias, Navarra y las dos Castillas. Gran parte de ellos terminaron estableciéndose en Chile como colonos campesinos después de luchar contra la resistencia mapuche a la conquista.

En el siglo XVIII se produce una masiva inmigración de civiles españoles, principalmente de origen vasco, atraída fundamentalmente por la liberalización del comercio decretada por la Corona española. En los siglos XVI y XVII los vascos constituían un 5 % de la población en Chile (3.5,1 % procedentes de las Vascongadas y 1,5 % de Navarra).[27]​ Logrando ser el grupo regional más importante de la población chilena, desplazando a los naturales y descendientes de nacidos en las regiones de Castilla la Nueva, Castilla la Vieja y Andalucía, que eran los componentes mayoritarios de la población chilena durante el período de la Colonia. La mayoría de estos inmigrantes vascos se dedicaron en un comienzo al pequeño comercio, aunque algunos de ellos no demoraron en amasar una gran fortuna, mezclándose luego con la aristocracia criolla de origen castellano, que era dueña de la tierra. Esta nueva aristocracia castellano-vasca formaría lo que sería la base de la clase dirigente chilena.

Junto con los colonos españoles llegaron pequeños grupos de esclavos africanos, los cuales constituían el 0,3 % de la población nacional a comienzos del siglo XIX.[28]​ Durante las guerras de independencia muchos esclavos libertos abandonaron forzosamente el país con rumbo al Perú, ya que componían gran parte del ejército independentista. Con la abolición de la esclavitud, en 1823, cesó el flujo de inmigrantes africanos desapareciendo casi por completo la etnia negra en Chile.[29]

En el Gobierno de Agustín de Jáuregui se realiza entre 1777 y 1778 el primer empadronamiento general de población del Obispado de Santiago, entre el desierto de Atacama y el río Maule, incluyendo la provincia de Cuyo, y señalaba que la población era de 259 646 habitantes y estaba compuesta por un 73,5 % de blancos, 7,9 % de mestizos, 8,6 % de indígenas y un 9,8 % de negros. En 1784, Francisco Hurtado, Intendente de la provincia de Chiloé, realizó un empadronamiento de población de Chiloé según el cual la población ascendía a 26 703, de los cuales un 56,4 % de blancos y un 43,5 % de indígenas. Finalmente, en 1812, el Obispado de Concepción realiza un empadronamiento de población, del río Maule al sur, pero sin incluir a los habitantes de la provincia de Chiloé; el cual dio como resultado una población de 210 567, de los cuales el 86,1 % eran españoles y blancos, un 10 % de indígenas y un 3,7 % de mestizos, negros y mulatos.[30]

En 1848 ocurrió una considerable inmigración de alemanes y franceses, la inmigración alemana fue patrocinada por el gobierno chileno con propósitos de colonización para las regiones meridionales del país. Estos alemanes (también suizos y austriacos), notablemente atraídos por la composición natural de las provincias de Valdivia, Osorno y Llanquihue, se instalaron en las tierras regaladas por el gobierno chileno para poblar la región. También se registra un gran número de otros europeos principalmente alemanes, españoles, italianos, suizos, franceses, croatas e ingleses llegados a Chile tras la primera y Segunda Guerra Mundial, especialmente en el sur. Actualmente los descendientes de esos primeros inmigrantes viven en su mayoría en las grandes ciudades, siguiendo la lógica de concentración de la población, fenómeno que se observa progresivamente en Chile desde el siglo XX.

De acuerdo al censo de 2002 los pueblos indígenas originarios del país representan el 4,6 % de la población. La mayor parte de estos indígenas son mapuches. Los pueblos de habla aimara y quechua viven a lo largo de la frontera nortina limítrofe con Perú y Bolivia. Existen también personas de ascendencia polinésica, aborígenes del territorio chileno insular de Isla de Pascua en Oceanía.

Evolución de la población

Estos datos se basan en los resultados obtenidos por censos en la Colonia.

  • En 1536 se calcula que entre Copiapó y Valdivia había un millón de indígenas y se redujo a la mitad a fines del siglo.[31]​ Otros cálculos que incluyen el territorio desde Copiapó a Chiloé (territorio de los pueblos de lengua mapuche) hablan de 725 000 a 1 540 000 nativos y se redujo hasta dos tercios con la conquista.[32]
  • En 1570 se calculan en 624 000 habitantes.[33]
  • En 1590 se calculan en 582 000 habitantes.[33]
  • En 1600 se calculan en 190 525[34]​ -549 000 habitantes.[33]
  • En 1620 se calculan en 557 000 habitantes.[33]
  • En 1778 se contaron 808 861 habitantes.[35][36][37]
  • En 1784-1796 se calculaban en 430 593 habitantes.[38]
  • En 1800 se estimaban en 750 000 habitantes (230 000 indígenas).[39]
  • En 1810 se estiman en 800 000 habitantes.[40]
  • En 1812 se contaron 877 148 habitantes.[41]
  • En 1813 se contaron 823 685 habitantes.[42][43]​ (En aquel entonces la población en los territorios mapuches se estimaba en 112 000 personas).[44][45]

Estos datos se basan en los resultados obtenidos por los censos realizados en el país durante su historia republicana. Entre los censos de 1835 y 1875 no se incluyó la Araucanía. Desde 1885 se incluyen la Araucanía, Arica, Antofagasta, Tarapacá y Tacna, esta última se deja de incluir desde el censo de 1930.

  • En 1835, primer censo oficial de la república, se contaron 1.010.336 personas.[46]
  • En 1843 se contaron 1 083 801 habitantes. Se estima que se omitieron 200.000 personas.[31]
  • En 1854 se contaron 1 439 120 habitantes.
  • En 1865 se contaron 1 819 223 habitantes.
  • En 1875 se contaron 2 075 971 habitantes.
  • En 1885 se contaron 2 507 005 habitantes.
  • En 1895 se contaron 2 695 625 habitantes.
  • En 1907 se contaron 3 231 531 habitantes.
  • En 1920 se contaron 3 730 235 habitantes.
  • En 1930 se contaron 4 287 445 habitantes.
  • En 1940 se contaron 5 023 539 habitantes.
  • En 1960 se contaron 7 374 115 habitantes.
  • En 1970 se contaron 8 884 115 habitantes.
  • En 1982 se contaron 11 329 736 habitantes.
  • En 1992 se contaron 13 348 401 habitantes.
  • En 2002 se contaron 15 116 435 habitantes.
  • En 2012 se contaron 16 572 831 habitantes (informe preliminar).
  • En 2017 se contaron 17 574 003 habitantes.
  • En 2050 se estima que la población chilena crecería a entre 19,9 y 23,7 millones, entre cálculos bajistas y alcistas.[47]

La población chilena ha aumentado mucho su expectativa de vida, a inicios del siglo XX el promedio de vida era de 35 años, cien años después es de 78 años, también se ha experimentado una baja en la tasa de natalidad. El proceso de envejecimiento de la población se producirá en toda Latinoamérica, en especial en los países del Cono Sur (por ejemplo, Argentina pasará de 4,9 millones de ancianos en 2000, a 7,8 en 2025 y 12,7 en 2050).[48]

Crecimiento de la población chilena mayor de 60 años.[49]

Año Población mayor de 60 años Porcentaje sobre la población
2000 1 550 000 10,2 %
2017 2 850 171 16,2 %
2025 3 557 000 18,2 %
2050 5 228 000 24,1 %

Migración

La inmigración europea y del medio oriente, producida durante la segunda mitad del siglo XIX y la primera del XX, junto con la correspondiente a las costas atlánticas del Cono Sur, fue la más significativa de Latinoamérica, e incluye preferentemente alemanes, británicos, croatas, italianos, franceses, palestinos, judíos, griegos, holandeses, suizos, entre otros.

Según el censo de 2002, el número de extranjeros residentes en Chile ascendió a unas 184 664 personas, lo que representó el 1,2 % de la población total. Entre 2004 y 2010, la inmigración legal de países vecinos a Chile se ha convertido en la más importante,[50]​ incrementándose en un 50 % hasta un estimado de 365 459 personas, principalmente provenientes de Perú (136 819), Argentina (61 563), Bolivia (24 917), Ecuador (19 784) y Colombia (14 029).[51]

El contingente extranjero en Chile nunca ha sobrepasado el 4,5 % de la población (no se cuenta en este porcentaje, lógicamente, a algunos de sus descendientes que son de nacionalidad chilena de nacimiento), y las cifras de inmigración han aumentado desde 1990. Su influencia social y las consecuencias de esta prolongada llegada de personas de distintas nacionalidades, constituyen un fuerte impacto, aunque la proporción de extranjeros en Chile es incomparable con la en aquellos países europeos donde hasta 23 % (por ejemplo en Suiza) de la población es de nacionalidad extranjera.[52][53][54]

Pese a que la emigración ha disminuido durante la última década, en 2005 se determinó que 487 174 chilenos residían fuera de Chile,[55]​ representando cerca del 3 % de la población total estimada del país en ese año —16 267 278 habitantes—.[56]​ Del total de chilenos emigrados, la mayor parte se encontraba en Argentina[57]​ (43,3 %), Estados Unidos (16,6 %), Suecia (5,6 %), Canadá (5,2 %) y Australia (4,8 %).[55]

Dentro del país, la movilidad de la población se ha acrecentado durante las últimas décadas provocando una migración masiva desde los campos hacia las grandes ciudades del país. Mientras en las regiones del centro-sur del país, más del 80 % de su población nació en la misma región (en la Región del Biobío alcanza el 86,11 %), en la Región Metropolitana solo lo es el 71 % de la población, mientras en las regiones extremas como en la Región de Magallanes esta cifra llega solo al 55 %. La mayoría de los chilenos que se trasladaron desde sus localidades de origen a otras regiones, lo hicieron entre las décadas de los años 1960 y 1980, a raíz de problemas políticos, económicos y laborales (muchas familias en el sur, no poseían tierras, ni oficios fijos, tampoco contaban con servicios básicos). De la totalidad de chilenos emigrantes, solo un 15.7 % lo ha hecho después de 1989. La tasa de migración, (diferencia entre inmigrantes y emigrantes) llegó el año 2002 a 0.00, lo que indica una virtual igualdad entre ambos grupos.

Evolución demográfica de Chile

Información censal y proyección demográfica chilena.

Aunque la población de Chile se ha quintuplicado durante el siglo XX, la tasa de crecimiento intercensal 1992-2002 fue del 1,24 % anual,[58]​ la que debería seguir bajando durante los próximos años. La evolución demográfica de Chile (según datos del censo 2002) ha progresado tendente a converger a un perfil de país desarrollado. De acuerdo a los últimos datos del INE en 2009 la tasa bruta de natalidad se situó en 15,0 por mil y la tasa bruta de mortalidad en un 5,4 por mil con un crecimiento natural de la población del 9,6 por mil o el 0,96 %. De esta forma se ha experimentado un notable descenso en la cantidad de nacimientos, ya que la tasa bruta de natalidad se situaba en 18,5‰ en 1997. En la región, Chile integra junto a la Argentina, Cuba y Uruguay, el grupo de países con una transición demográfica avanzada, caracterizada por poblaciones con natalidad y mortalidad moderada o baja, lo que se traduce en un crecimiento natural bajo, del orden del 1 %.[59]​ La pirámide de población ha evolucionado consecuentemente desde un perfil piramidal (mucha población joven y poca población vieja) a un perfil campaniforme con su base más estrecha, lo que significa un incremento notable de la población adulta con una media de edad por sobre los 30 años. En 2002, la tasa de personas mayores a 60 años fue del 11,4 %,[60]​ cifra superior al 9,8 % de 1992. Las proyecciones indican que en 2010 esta cifra alcanzaría casi el 13 % de la población total.[61]

Otro hecho que destaca la evolución demográfica de Chile es que según el INE, la tasa global de fecundidad en 2009 se situó en alrededor de 1,9 hijos por mujer, valor por debajo del límite del reemplazo generacional de 2,1 hijos por mujer. Ese valor, se ha mantenido constante en los últimos años, lo que sitúa a Chile como uno de los países con más baja fecundidad de América Latina, junto con Cuba, entre otros.

Condiciones sociales de la población

Chile. Conurbaciones y ciudades sobre 10 000 hab., cálculo 2005.

Las condiciones sociales de la población han mejorado ostensiblemente con respecto a las de hace una década en gran medida gracias al crecimiento económico, el amplio acceso al crédito[62]​ y a unas políticas sociales sensibles con los problemas de Chile. La tasa de mortalidad infantil se encuentra en el 7,9 ‰ en 2009.[61]​ El porcentaje de población en condiciones de pobreza ha caído del 45,1 % en 1987 al 15,1 % en 2009. La indigencia fue del 3,7 % ese año.[63]​ La esperanza de vida estimada en 2009 es una de las más altas de América Latina, que según el INE es de 78,4 años (75,7 años para los hombres y 81,2 para las mujeres). El índice de alfabetismo es del 95,8 % (2002).[58]

Los extensos barrios de infraviviendas o de construcción precaria, denominadas poblaciones callampas (o más formalmente, campamentos), surgidos en los años 1970 y 1980, han ido desapareciendo a gran velocidad por el impulso de las políticas habitacionales, que han permitido realojar a un gran número de familias en sectores de viviendas sociales con acceso a servicios de electricidad, agua potable, teléfono y comercios.

En Santiago se concentra cerca del 40 % de la población total de Chile. Su número apenas ha variado con respecto a la de hace una década, en parte por la progresiva emigración de su población desde la ciudad hacia los nuevos suburbios, San Bernando, Puente Alto, Buin, Paine, Peñaflor y Colina, entre otros. Lo que la convierte en una de las áreas metropolitanas más pobladas de América Latina y una gran aglutinadora de industria y servicios.

Segmentación socioeconómica

Distribución en deciles de los ingresos autónomos por hogar en pesos chilenos a noviembre de 2009.

Oficialmente el Estado chileno, por medio del Ministerio de Desarrollo Social y Familia (MINDES), clasifica a la población en quintiles (o deciles) de ingreso autónomo, en el cual cada quintil corresponde al 20 % de los hogares ordenados por ingreso per cápita del hogar, siendo el primer quintil el 20 % más pobre, y el último quintil el 20 % más rico.[64]

Ingreso autónomo mensual, por decil de ingreso autónomo per cápita del hogar
($PCh de noviembre de 2006)
Decil Per cápita del hogar Hogar
Mínimo Máximo Promedio
I 32 822 16 841 75 687
II 32 825 49 400 41 358 179 457
III 49 407 65 650 57 262 239 074
IV 65 653 83 658 74 496 298 447
V 83 660 102 967 93 201 345 526
VI 102 973 130 656 115 710 429 983
VII 130 669 169 754 148 431 533 240
VIII 169 760 236 509 199 075 681 531
IX 236 527 393 947 301 240 983 646
X 394 073 32 085 000 884 961 2 365 797

Encuesta Casén 2006.

Estadísticas

Demografía de Chile
Población (al 30 de junio de 2011) 17 248 450 hab.
Varones 8 536 904 hab.
Mujeres 8 711 546 hab.
Tasa bruta de natalidad (2017) 11,9 ‰
Tasa bruta de mortalidad (2017) 5,8 ‰
Crecimiento natural (2017) 6,1 ‰
Tasa de mortalidad infantil (2016) 7,0‰
Mortalidad materna (2009) 1,7 por cada 10 000 nacidos vivos
Tasa global de fecundidad (2017) 1,61 hijos por mujer
Fuente I.N.E. (Chile)
Pirámide de población de Chile, al 2020.

Estructura etaria

0-14 años: 22,3 %
15-64 años: 68,7 %
65 años y más: 9 %

Media de edad

Total: 31,4 años
Hombres: 30,4 años
Mujeres: 32,4 años (CIA, 2008 est.)

Índice de masculinidad

Al nacer: 1,05 hombre(s)/mujer
Menos de 15 años: 1,05 hombre(s)/mujer
15-64 años: 1 hombre(s)/mujer
65 años y más: 0,72 hombre(s)/mujer
Total población: 0,96 hombre(s)/mujer (CIA, 2009 est.)

Expectativa de vida al nacer

Población total: 81,2 años (I.N.E. CHILE, 2012 est.)
Hombre: 80,1 años (I.N.E. CHILE, 2012 est.)
Mujer: 82,3 años (I.N.E. CHILE, 2012 est.)

VIH/Sida

Tasa de prevalencia en adultos: 0,2 % (CIA, 2012 est.)
Personas viviendo con VIH/Sida: 22.254 (CIA, 2012 est.)
Muertes: 400 (CIA, 2012 est.)

Indicadores básicos (serie histórica)

A continuación se presenta la serie histórica de indicadores básicos de la República de Chile:[65][66][67]

Población (por 1000) Nacimientos[68] Defunciones Cambio Natural Tasa bruta de natalidad (por 1000) Tasa bruta de mortalidad (por 1000) Cambio natural (por 1000) Fertilidad Tasa de mortalidad infantil (por 1000) Esperanza de vida Hombres (en años) Esperanza de vida Mujeres (en años) Esperanza de vida total (en años)
1950 6081 206 582 91 180 115 402 34.0 15.0 19.0
1951 6218 209 794 92 728 117 066 33.7 14.9 18.8
1952 6354 225 758 81 966 143 792 35.5 12.9 22.6
1953 6491 222 956 80 068 142,888 34.3 12.4 21.9
1954 6627 220 968 84 519 136 449 33.3 12.8 20.5
1955 6764 237 213 87 843 149 370 35.1 13.0 22.1
1956 6940 249 756 84 199 165 557 36.0 12.1 23.9
1957 7116 262 746 91 506 171 240 36.9 12.9 24.0
1958 7291 263 418 88 930 174 488 36.1 12.2 23.9
1959 7467 267 657 94 491 173 166 35.8 12.7 23.1
1960 7643 282 681 95 486 187 195 37.0 12.5 24.5 54.6 60.1 57.2
1961 7843 290 412 91 348 199 064 37.0 11.6 25.4 54.9 60.5 57.6
1962 8044 304 930 94 874 210 056 37.9 11.8 26.1 55.3 61.0 58.0
1963 8245 309 908 98 293 211 615 37.6 11.9 25.7 55.7 61.5 58.5
1964 8445 306 050 94 058 211 992 36.2 11.1 25.1 56.1 62.0 58.9
1965 8646 308 014 91 648 216 366 35.6 10.6 25.0 56.5 62.5 59.4
1966 8831 295 761 95 450 200 311 33.5 10.8 22.7 57.0 63.1 59.9
1967 9015 277 009 86 840 190 169 30.7 9.6 21.1 94.7 57.5 63.6 60.5
1968 9200 273 296 84 433 188 863 29.7 9.2 20.5 87.0 58.1 64.2 61.0
1969 9385 268 807 84 336 184 471 28.6 9.0 19.6 83.1 58.6 64.8 61.6
1970 9569 261 609 83 014 178 595 27.3 8.7 18.6 82.2 59.2 65.5 62.3
1971 9738 273 518 83 456 190 062 28.1 8.6 19.5 73.9 59.8 66.1 62.9
1972 9907 277 891 87 429 190 462 28.0 8.8 19.2 72.7 60.5 66.8 63.6
1973 10 076 276 650 80 994 195 656 27.5 8.0 19.5 65.8 61.1 67.6 64.2
1974 10 244 267 977 78 493 189 484 26.2 7.7 18.5 61.8 61.8 68.2 64.9
1975 10 413 256 543 74 481 182 062 24.6 7.2 17.4 54.1 62.4 68.9 65.6
1976 10 565 247 722 80 537 167 185 23.4 7.6 15.8 53.2 63.1 69.6 66.3
1977 10 717 240 463 73 446 167 017 22.4 6.8 15.6 47.1 63.2 69.8 67.0
1978 10 869 236 780 72 436 164 344 21.8 6.7 15.1 37.5 63.9 70.6 67.7
1979 11 021 241 077 74 528 166 549 21.9 6.8 15.1 35.3 64.6 71.3 68.4
1980 11 174 247 013 74 109 172 904 22.1 6.6 15.5 31.1 65.3 72.0 69.0
1981 11 359 264 809 69 971 194 838 23.3 6.2 17.1 26.1 66.0 72.7 69.7
1982 11 545 270 003 69 887 200 116 23.4 6.1 17.3 23.3 66.7 73.4 70.2
1983 11 731 256 539 74 296 182 243 21.9 6.3 15.6 22.0 67.4 74.2 70.8
1984 11 916 265 016 74 669 190 347 22.2 6.3 15.9 19.8 68.0 74.6 71.3
1985 12 047 261 978 73 534 188 444 21.7 6.1 15.6 19.4 68.5 75.0 71.7
1986 12 248 272 997 72 209 200 788 22.3 5.9 16.4 19.1 68.9 75.3 72.2
1987 12 454 279 762 70 559 209 203 22.5 5.7 16.8 18.5 69.2 75.5 72.5
1988 12 667 296 581 74 435 222 146 23.4 5.9 17.5 18.8 69.6 75.9 72.9
1989 12 883 303 798 75 453 228 345 23.6 5.9 17.7 16.9 70.0 76.2 73.2
1990 13 179 307 522 78 434 229 118 23.3 6.0 17.3 15.9 70.4 76.5 73.5
1991 13 422 299 456 74 862 224 594 22.3 5.6 16.7 14.6 70.8 76.8 73.8
1992 13 665 293 787 74 090 219 697 21.5 5.4 16.1 2.36 14.3 71.1 77.1 74.1
1993 13 908 290 438 76 261 214 177 20.9 5.5 15.4 2.32 13.1 71.5 77.4 74.4
1994 14 152 288 175 75 445 212 730 20.4 5.3 15.1 2.28 12.1 71.6 77.7 74.7
1995 14 395 279 928 78 517 201 411 19.4 5.5 13.9 2.20 11.3 71.8 77.9 75.0
1996 14 596 278 729 79 123 199 606 19.1 5.4 13.7 2.18 11.4 72.1 78.2 75.2
1997 14 796 273 641 78 472 195 169 18.5 5.3 13.2 2.13 10.3 72.4 78.5 75.5
1998 14 997 270 637 80 257 190 380 18.0 5.4 12.6 2.10 10.7 72.7 78.8 75.8
1999 15 197 263 867 81 984 181 883 17.4 5.4 12.0 2.04 10.4 73.0 79.1 76.1
2000 15 398 261 993 78 814 183 179 17.0 5.1 11.9 2.02 9.3 73.2 79.4 76.4
2001 15 572 259 069 81 871 177 198 16.6 5.3 11.3 1.98 8.7 73.5 79.6 76.6
2002 15 746 251 559 81 080 170 479 16.0 5.1 10.9 1.92 8.1 73.8 80.0 76.9
2003 15 919 246 827 83 672 163 155 15.5 5.3 10.2 1.87 8.2 74.0 80.1 77.2
2004 16 093 242 476 86 138 156 338 15.1 5.4 9.7 1.83 8.7 74.3 80.4 77.4
2005 16 267 242 980 86 102 156 878 14.9 5.3 9.6 1.82 8.2 74.5 80.6 77.6
2006 16 433 243 561 85 639 157 922 14.8 5.2 9.6 1.81 7.9 74.8 80.8 77.9
2007 16 598 242 054 93 000 149 054 14.6 5.6 9.0 1.87 7.8 75.0 81.0 78.1
2008 16 763 248 366 90 168 158 198 14.8 5.4 9.4 1.90 8.3 75.3 81.2 78.3
2009 16 929 253 584 91 965 161 619 15.0 5.4 9.6 1.92 7.9 75.5 81.5 78.6
2010 17 094 251 199 97 930 153 269 14.7 5.7 9.0 1.90 7.4 75.8 81.7 78.8
2011 17 2481 247 358 94 985 152 373 14.4 5.5 8.9 1.87 7.7 76.0 81.8 79.0
2012 17 445 243 635 98 711 144 924 14.0 5.7 8.3 1.80 7.4 76.3 82.1 79.2
2013 17 612 242 862 99 770 143 092 13.8 5.7 8.1 1.79 7.0 76.6 82.3 79.4
2014 17 787 252 194 101 960 150 234 14.2 5.7 8.5 1.84 7.2 76.8 82.5 79.6
2015 17 971 244 670 103 327 141 343 13.6 5.8 7.8 1.78 6.9 77.0 82.7 79.8
2016 18 167 231 749 104 026 127 723 12.8 5.7 7.1 1.68 7.0 77.2 82.9 80.0
2017 18 419 219 186 106 344 112 842 11.9 5.8 6.1 1.58 7.1 77.4 83.0 80.2
2018 18 751 221 724 106 786 114 938 11.8 5.7 6.1 1.55 6.6 77.7 83.2 80.4
2019 19 107 210 367 109 349 101 018 11.0 5.7 5.3 1.44 5,5
20201 19 458 196 043* 125 771* 71 232* 10.1 6.5 3.6

Estadísticas vitales actuales

  • Número de nacimientos desde enero–marzo de 2020 = Decrecimiento 51,904
  • Número de nacimientos desde enero-marzo de 2021 = Decrecimiento 42,171
  • Número de fallecidos desde enero-marzo de 2020 = Crecimiento 25,674
  • Número de fallecidos desde enero-marzo de 2021 = Crecimiento 33,196
  • Saldo natural desde enero-marzo de 2020 = Decrecimiento 26,230
  • Saldo natural desde enero-marzo de 2021 = Decrecimiento 8,975

Fuente: Departamento de Estadísticas e Información de Salud.[69]

Véase también

Referencias

  1. a b Our World in Data. «Population, including UN proyections 2023» (en inglés). Consultado el 25 de julio de 2023. 
  2. https://datosmacro.expansion.com/demografia/natalidad/chile
  3. https://datosmacro.expansion.com/demografia/mortalidad/chile
  4. https://datosmacro.expansion.com/demografia/esperanza-vida/chile
  5. https://www.ine.gob.cl/sala-de-prensa/prensa/general/noticia/2022/10/12/poblaci%C3%B3n-extranjera-residente-en-chile-lleg%C3%B3-a-1.482.390-personas-en-2021-un-1-5-m%C3%A1s-que-en-2020#:~:text=En%202021%20se%20mantienen%20un,extranjera%20residente%20en%20el%20pa%C3%ADs.
  6. a b c https://datosmacro.expansion.com/demografia/estructura-poblacion/chile
  7. a b «Medición de Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en el Censo de Población y Vivienda 2017». Instituto Nacional de Estadísticas. 
  8. Instituto Nacional de Estadísticas (22 de diciembre de 2017). «Censo 2017: Primera entrega de resultados definitivos - Cantidad de personas por sexo y edad» (XLSX). Consultado el 23 de diciembre de 2017. 
  9. «Personas extranjeras residentes en Chile». 18 de julio de 2020. Consultado el 19 de julio de 2020. 
  10. «Censos 2010 y la inclusión del enfoque étnico: hacia una construcción participativa con pueblos indígenas y afrodescendientes de América Latina». Seminarios y conferencias (CEPAL): 66. ISSN 1680-9041. 
  11. «Cuestionario Oficial Censo 2017». Consultado el 3 de marzo de 2022. 
  12. «Chile: People and Society». CIA World Factbook (en inglés). 
  13. Arre Arre Marfull, Montserrat; Catepillán Tessi, Tomás (2021). «“E aqí, pues, dos razas distintas”. Paradigmas raciales en Chile (siglos XVIII-XXI): significados y deslindes conceptuales». Estudios atacameños. ISSN 0718-1043. Consultado el 3 de marzo de 2022. 
  14. Lizcano Fernández, Francisco (2005). «Composición Étnica de las Tres Áreas Culturales del Continente Americano al Comienzo del Siglo XXI». Convergencia Revista de Ciencias Sociales: 195, 197-198 y 227. Consultado el 13 de mayo de 2020. 
  15. Bosque Maurel, Joaquín (2003). «La étapa ibérica en el pasado de la mundialización/globalización». GEOUSP Espaço e Tempo (Online): 143. doi:10.11606/issn.2179-0892.geousp.2003.123798. Consultado el 3 de marzo de 2022. 
  16. «Las Migraciones en Iberoamérica / II Jornadas de Estudios Geográficos Iberoamericanos». 
  17. Esteva Fabregat, Claudio (1981). «La hispanización del mestizaje cultural en América». Quinto Centenario, 1: 132-133. Consultado el 3 de marzo de 2022. 
  18. Salazar Vergara, Gabriel (2009). «BICENTENARIO URBANO EN CHILE: ¿QUÉ PUEBLO PARA QUÉ CIUDAD?». Revista INVI. 24(67): 9-18. doi:10.4067/S0718-83582009000300001. Consultado el 3 de marzo de 2022. 
  19. «Informe Latinobarómetro». 2020. p. 40. 
  20. Lizcano Fernández, Francisco (2005). «Composición Étnica de las Tres Áreas Culturales del Continente Americano al Comienzo del Siglo XXI». Convergencia Revista de Ciencias Sociales: 195, 197-198 y 227. Consultado el 13 de mayo de 2020. 
  21. «5.2.6. Estructura racial». La Universidad de Chile. Archivado desde el original el 16 de septiembre de 2009. Consultado el 26 de agosto de 2007. 
  22. Esteva Fabregat, Claudio «La hispanización del mestizaje cultural en América» Revista Complutense de Historia de América, (Madrid: Universidad Complutense de Madrid). Págs. 182-183 (1981)
  23. «Copia archivada». Archivado desde el original el 4 de junio de 2009. Consultado el 23 de junio de 2013. 
  24. http://books.google.cl/books/about/Las_migraciones_en_Iberoam%C3%A9rica.html?id=tmMPAAAAYAAJ&redir_esc=y
  25. Informe Latinobarómetro 2007
  26. Informe Latinobarómetro 2011 Archivado el 13 de enero de 2016 en Wayback Machine., Latinobarómetro.
  27. De los vascos en Chile y sus instituciones
  28. [Rolando Mellafe (1959): "La introducción de la esclavitud negra en Chile. Tráfico y rutas", Universidad de Chile (Departamento Historia Instituto Pedagógico). Santiago]
  29. «Oro Negro - Fundación de afrodescendientes de Chile». Archivado desde el original el 21 de junio de 2009. Consultado el 1 de marzo de 2009. 
  30. INE - Censo de 1813. Introducción
  31. a b Retratos de Nuestra Identidad: Los censos de población en Chile y su evolución histórica hacía el Bicentenario. Santiago de Chile: Instituto Nacional de Estadísticas, julio de 2009, pp. 28-29.
  32. Evolución histórica de la población mapuche del reino de Chile. 1536-1810 Cálculos de población al llegar los españoles respecto a la población de lengua Mapudungun, entre el Norte Chico y Chiloé:
    • Ricardo Latcham: 1 200 000 habitantes en 1536.
    • Tomás Thayer Ojeda: 1 070 000 a 1 540 000 habitantes, de los que 980.000 a 1 440 000 vivían al sur del Itata con un promedio de 1 155 000 personas. Otros 90 000 entre el Choapa y el Maule (1540).
    • Domingo Amunátegui Solar y Julián Steward: más de un millón en 1550.
    • Francisco Antonio Encina: 1 070 000 ha. Unos 90 mil picunches entre el Aconcagua y el Maule, 200 mil del Maule al Itata, 350 mil desde ese último río al Toltén, y desde allí a Chiloe 450 mil huilliches.
    • Rolando Mellafe: un millón de los que el principal núcleo demográfico era entre el Maule y Toltén.
    • Jorge Hidalgo: entre Concepción y Valdivia 1 320 000 y en el Chile central 124 a 130 mil en 1550.
    • H. Larraín: entre el Aconcagua y Chiloe estimó en 915 000 habitantes en 1540.
    • Sergio Villalobos: 125 mil en la región chilena central y 600 mil al sur (450 mil entre el Itata y el Toltén).
    • José T. Medina (cálculo apoyado por Luis Thayer Ojeda): 500 000 habitantes.
  33. a b c d Juan Saldaña Villalba (Director Académico). Historia y Ciencias Sociales. Historia de Chile. Santiago de Chile: CPECH S. A., 2009, pp. 99, ISBN 978-956-8703-06-6.
    • En 1570 había 7 mil blancos, 10 mil mestizos, 7 mil negros, 450 mil indios encomendados y 150 mil no conquistados.
    • En 1590 9 mil blancos, 17 mestizos, 16 mil negros, 420 mil indios encomendados y 120 mil no sometidos.
    • En 1600 10 mil blancos, 20 mil mestizos, 19 mil negros, 230 mil indios encomendados y 270 mil no sometidos.
    • En 1620 15 mil blancos, 40 mil mestizos, 22 mil negros, 230 mil indios encomendados y 250 mil no sometidos.
  34. Horacio Zapater Equioiz. "Huincas y mapuches (1550-1662)" Archivado el 4 de marzo de 2016 en Wayback Machine.. Historia. No. 30, 1997, Instituto de Historia (Pontificia Universidad Católica de Chile), pp. 441-504 (véase pp. 488). Eran 7525 blancos, 20 000 mestizos, 3000 negros y 160 000 indios.
  35. Enciclopedia de Chile. Tomo III. Historia, Instituciones & Sociedad, ed. Océano, pp. 662, edición por Daniel Torras & Carlos Sampayo, dirección Carlos Gispert, 2001, Barcelona, España, ISBN 84-494-1076-2. Se contaron 446 861 en el obispado de Santiago, 228 000 en el de Concepción, 34.000 en Chiloé y 100.000 en la Araucanía.
  36. Mestizaje al sur del mundo Archivado el 17 de noviembre de 2011 en Wayback Machine. El primer censo en Chile es conocido como el Censo de Jáuregui realizado en 1778 y establece lo siguiente: "La población del obispado de Santiago constaba de 259.646 habitantes distribuidos en la forma siguiente: 190.919 blancos o "descendientes de raza europea más o menos pura", 20 651 mestizos, 22 568 indios i 25 508 negros".
  37. Thayer & Miranda, 1989: 270. La población del Cuyo incluida en el obispado de Santiago era de 55 914 habitantes.
  38. INE - Censo de 1813. Introducción, pp. 4-6. En el empadronamiento de 1796 los obispados de Santiago y Concepción tenían 203 272 y 105 114 respectivamente, más 95 504 "indios no sometidos". En 1784 se habían contado en Chiloé 26.703 habitantes.
  39. Carlos Foresti Serrano, Eva Löfquist, Álvaro Foresti & María Clara Medina (2001). La narrativa chilena. 1810-1859. Tomo I. Santiago de Chile: Editorial Andrés Bello, pp. 25. ISBN 978-956-13-1599-0.
  40. Robert L. Scheina (2003). Latin America's Wars. The Age of the Caudillo. 1791-1899. Washington D. C.: Potomac Books, Inc. ISBN 978-1-59797-477-6.
  41. Luis Thayer Ojeda & Guillermo E. Miranda, ed. (1989) [1906]. Origenes de Chile: Elementos étnicos, apellidos, familias. Santiago de Chile: Editorial Andrés Bello, pp. 271-272. Unos 327 000 en el Obispado de Concepción, incluyendo 36 000 en Chiloé, 10 000 indígenas en misiones y 70 .000 paganos, y 550 000 en el de Santiago. La población se distribuía en 31 000 indígenas, 32 000 mestizos, 16 000 negros, mulatos y zambos y 681 000 blancos o descendientes de europeos de raza más o menos pura (sin incluir Araucanía y Chiloé). Aunque Barros Arana estimaba en 150 000 criollos sólo unos 61 000 eran de raza blanca pura, habían además 80 000 indios puros (pp. 274).
  42. Evolución de la Población de Chile en los últimos 200 años, Instituto Nacional de Estadísticas, 6 de mayo de 2010
  43. Maribel Lacave (2006). Desde América. Los Canarios Del Lago Budi. Tomo XIV. Santa Cruz de Tenerife: Ediciones IDEA, pp. 34. ISBN 978-84-96740-84-6.
  44. Francisco Xavier Ramírez, Cronicon Sacro- Imperial de Chile, Fuentes para el estudio de la colonia; transcripción de Jaime Valenzuela M., Dirección de Bibliotecas Archivos y Museos, Centro de Investigaciones Diego Barros Arana, Santiago, 1994, páginas 67 -71. Estimación de 1805.
  45. John Miers (1826). Travels in Chile and La Plata. Londres: Cradock and Joy, pp. 481. Miers estima que la población de Chile en el tiempo de sus viajes a América del Sur (1818-1825), sin incluir las tierras de Arauco, era de alrededor de 560 000 almas distruidas de la siguiente manera: la provincia de Copiapó tenía 10 000 almas, la de Coquimbo 20 000, la de Quillota 40 000, la del Aconcagua 60 000, la de Santiago 90 000, la de Melipilla 20 000, la de Rancagua 70 000, la de Colchagua 80 000, la del Maule 50 000, la de Chillán 30 000, la del Itata 20 000, la de Rere 30 000 y la de Puchacal 40 000. No me mencionan a Valdivia y Chiloé que estaban en dicha época en poder realista y cuyas poblaciones son estimadas en 15 000 (Gabriel Guarda, 1978. Historia urbana del reino de Chile. Santiago: Andrés Bello, pp. 212) y 40 000 (Diego Barros Arana, 1856. Las campañas de Chiloé, 1820-1826. Santiago: Imprenta del Ferrocarril, pp. 13), respectivamente, en 1820.
  46. Antoine Jean Letronne & A. Sánchez de Bustamante (1844). Curso completo de geografia universal antigua y moderna. Madrid: Librería de los Señores Viuda de Calleja e Hijos, pp. 470. La Provincia de Coquimbo tenía cerca de 100 000 habitantes, la de Aconcagua 140 000, Santiago 255 000, Colchagua 170 000, Talca 60 000, Maule 120 000, Concepción 120 000, Valdivia 10 000 y Chiloé 45 000.
  47. «blogs | El Mercurio». Consultado el 2009. 
  48. «Indicadores básicos. Monográfico sobre Argentina. Internacional. Portal Mayores». Archivado desde el original el 5 de septiembre de 2012. Consultado el 2009. 
  49. «Indicadores básicos. Monográfico sobre Chile. Internacional. Portal Mayores». Archivado desde el original el 15 de diciembre de 2012. Consultado el 2009. 
  50. Ministerio del Interior (2010). «Informe anual: Departamento de extranjería y migración - Ministerio del Interior» (PDF). www.extranjeria.gov.cl. Archivado desde el original el 18 de agosto de 2013. Consultado el 26 de julio de 2011. 
  51. Obregón Castro, Pablo (17 de octubre de 2010). «Gobierno delinea nueva política migratoria: flexibilizará visas, pero agilizará expulsiones». El Mercurio: B 8. Consultado el 17 de octubre de 2010. 
  52. Organización de las Naciones Unidas (2006). «Reporte ed la ONU sobre Migración Internacional». Consultado el 11 de mayo de 2011. 
  53. Organización de las Naciones Unidas (2005). «Políticas Sobre la Población Mundial». Consultado el 11 de mayo de 2011. 
  54. Oficina Federal de Estadística de Suiza (2009). «Población Extranjera en Suiza (en francés)». Archivado desde el original el 2 de julio de 2011. Consultado el 11 de mayo de 2011. 
  55. a b Instituto Nacional de Estadísticas (INE) y Dirección para la Comunidad de Chilenos en el Exterior (DICOEX) (Agosto de 2005). Chilenos en el exterior (HTML). Santiago. p. 245. Archivado desde el original el 6 de octubre de 2011. Consultado el 8 de abril de 2011. 
  56. Instituto Nacional de Estadísticas (INE) (s/f). «Preguntas frecuentes - Demografía - 77.-¿Cuál es la población estimada por sexo y edad? - Población total estimada al 30 de junio, por sexo (2000-2050)» (PHP). www.ine.cl. Archivado desde el original el 31 de octubre de 2011. Consultado el 21 de enero de 2012. 
  57. «Chilenos patiperros: Chilenos en Argentina sin previsión social» (PHP). www.chile.com. s/f. Archivado desde el original el 3 de diciembre de 2013. Consultado el 28 de febrero de 2012. 
  58. a b Instituto Nacional de Estadísticas (s/f). «Preguntas frecuentes, N.º 5.». Archivado desde el original el 31 de octubre de 2011. Consultado el 31 de octubre de 2011. 
  59. «Transición demográfica en América Latina». Archivado desde el original el 16 de mayo de 2008. Consultado el 8 de enero de 2010. 
  60. Síntesis Censal 2002 INE (archivo.pdf)
  61. a b SISTEMA DE DEMOGRAFÍA Y ESTADÍSTICAS VITALES - I.N.E. CHILE Archivado el 6 de noviembre de 2011 en Wayback Machine.
  62. «La Tercera - Clase media en Chile». Archivado desde el original el 3 de diciembre de 2013. Consultado el 25 de octubre de 2010. 
  63. Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional 2009 (CASEN 2009) - Gobierno de Chile (archivo.pdf)
  64. Mideplan - Preguntas frecuentes
  65. [1]
  66. [2]
  67. [3]
  68. «Series y gráficos de natalidad - 1950-2012». DEIS - Ministerio de Salud. Archivado desde el original el 5 de junio de 2019. Consultado el 5 de junio de 2019. 
  69. https://deis.minsal.cl/

Enlaces externos