Cultura de Camerún

Bailarines Bamiléké.

La cultura de Camerún se caracteriza por una gran diversidad étnica y una importante influencia de las culturas anglófila y francesa, aportada por las potencias coloniales que se asentaron en la región, sobre las culturas de las tribus y etnias originarias de la zona.

Aunque algunas diferencias culturales a nivel regional se desarrollaron durante este un sentimiento de una identidad común nacional el cual es especialmente fuerte en instituciones de socialización tales como escuelas o durante partidos de fútbol internacionales, visitas de dignatarios extranjeros, y períodos de disputas internacionales. Ahmadou Ahidjo, un presidente

de Camerún, quien fue presidente desde la independencia hasta 1982, intentó promover la integración nacional mediante asignar a empleados públicos en zonas que se encontraban fuera de sus áreas de origen étnico. Su sucesor, Paul Biya, es un católico del pueblo Bulu (Beti) de la provincia del sur. En 1983 y 1984, una serie de conspiraciones e intentos de golpe de Estado iniciados por seguidores de Ahidjo condujeron al establecimiento de la ley marcial y al recrudecimiento de tensiones étnicas entre grupos de las provincias del norte contra las del sur. A partir de la legalización de un sistema multipartidario en 1992, los partidos políticos se han ido asociando cada vez en mayor medida con grupos étnicos o regiones específicas.

Gastronomía de Camerún

El plato nacional del Camerún es el ndolé, un estofado que consiste en hojas amargas, nueces y pescado o carne de cabra.[1]​ Entre los cameruneses existen las brochetas , sangah y ndoleh (un estofado especiado de verduras marisco, carne de cerdo y el cacahuate que es una fruta muy cosechada)

Música

Ejecutantes de instrumentos de percusión en Bamileke, provincia occidental de Camerún.

La música y la danza son partes integrales de la cultura de Camerún. Casi todos los festejos y eventos son acompañados con música. Los temas por lo general son producto de tradiciones orales, acompañados con golpear de manos o de los pies en el suelo. En los temas tradicionales por lo general hay un coro que da soporte a un cantante solista o voz principal, acompañados por instrumentos tradicionales tales como campanas, tambores, tambores parlantes, flautas, cuernos, maracas, rascadores, silbatos, xilofones e instrumentos de cuerda.

Literatura de Camerún

La literatura de Camerún es en su mayor parte una literatura escrita en francés en la que se destacan figuras locales civiles tales como Evelyne Sono-Epoh, Calixthe Beyala, Théodora Miano, Patrice Ndedi-Penda, Vincent Sosthène Fouda Essomba, Prince Dicka Akwa Nya Bona-Mbella, Valère Epee, Mongo Beti y también figuras dedicadas a la política tales como Jacques Bonjawo, Gaston Kelman, Ebénézer Njoh-Mouellé y Ferdinand Oyono.

También existe una emergente literatura escrita en español.[2][3]​ En poesía, algunos de los autores más destacados de entre los que eligen el español como lengua de expresión literaria son Mbol Nang, Germain Metamno, Céline Cléménce Magnéché Ndé, Michel Feugain, Romuald-Achille Mahop Ma Mahop y Guy Merlin Nana Tadoun, este último también novelista. Otros autores dedicados a la novela y al cuento son Inongo vi Makomè y Robert-Marie Johlio.[4][5]

Lenguas de Camerún

Además del inglés y el francés, en Camerún se hablan 230 lenguas. Estas incluyen 55 lenguas afroasiáticas, dos Lenguas nilo-saharianas y 173 lenguas Niger-Congo.[6]​ Sin embargo, el idioma más extendido por todo el país es el camfranglais, lengua criolla que mezcla elementos del inglés, el francés e idiomas locales.

Véase también

Referencias

  1. Brady, Emily (5 de noviembre de 2008). «The Years of Living Nervously». New York Times. Consultado el 7 de diciembre de 2008. 
  2. Foti Foko, Alain Didier (2010). «La literatura camerunesa de expresión española». Actas del XLV Congreso de la Asociación Europea de Profesores de Español (La Coruña): 291-300. 
  3. Desde mediados de los 80, el Centro Cultural Hispano-Guineano convoca el "Certamen 12 de octubre-Día de la Hispanidad" como incentivo y difusión de la producción literaria local en español. Sostenido tras su cierre por los Centros Culturales de España en Bata y Malabo, a partir del 2019 se abrió la convocatoria a los países de los mares de Guinea (Nigeria, Camerún, Gabón, Santo Tomé y Príncipe y Guinea Ecuatorial). Con cada año, se constata una fuerte participación gabonesa y camerunesa, quedando entre los premiados los hispanistas cameruneses como Guy Merlin Nana Tadoum (2020), Leduc Jean-Baptiste Belebenie (2021) o Céline Clémence Magnéché Ndé (2022). Una tendencia que confirma que los académicos y hablantes de español en los países del áfrica subsahariana no se circunscriben sólo al ámbito de Guinea Ecuatorial.
  4. Nobile, Selena (2010). «Las literaturas "menores" hispanoafricanas. De la literatura poscolonial a la de la migración: los casos de Guinea Ecuatorial y de Camerún». En Landry-Wilfrid Miampika; Patricia Arroyo, eds. De Guinea Ecuatorial a las literaturas hispanoafricanas. Madrid: Verbum. pp. 266-281. ISBN 978-84-7962-640-2. 
  5. Lawo-Sukam, Alain (2014). «Hispanismo en África Subsahariana más allá de la colonia: una aproximación a la literatura hispanocamerunesa». Revista Iberoamericana 80 (248-249): 899-917. 
  6. Neba 65.

Bibliografía

  • The Cultural identity of Cameroon, Ministère de informatizo et de la Culture, Acoyundé, 1985, 519 p. (actes du colloque de 1985)
  • John Mukum Mbaku, Culture and customs of Cameroon, Greenwood Press, Westport, Conn., 2005, XXXIV-236 p. ISBN 0-313-33231-2
  • Pierre Harter, Arts anciens du Cameroun, Arts d'Afrique Noire, Arnouville-lès-Gonesse, France, 1986, 374 p.
  • Claude Tardits, L'Histoire singulière de l'art Bamoun, éd. Maison-neuve et Larose.
  • Claude-Hélène Perrot et François-Xavier Fauvelle-Aymar, Le Retour des rois, éd. Karthala
  • Neba, Aaron, Ph.D. (1999). Modern Geography of the Republic of Cameroon, 3rd ed. Bamenda: Neba Publishers.