Condado de Galarza

Condado de Galarza

Corona condal
Primer titular Vicente Galarza y Zuloaga
Concesión Alfonso XII
15 de octubre de 1880
Actual titular Vacante

El condado de Galarza es un título nobiliario español creado el 15 de octubre de 1880, con el vizcondado previo de Santa Clara,[a]​ por el rey Alfonso XII, a favor de Vicente Galarza y Zuloaga, senador del reino por Pinar del Río (Cuba).[1]

Condes de Galarza

Titular Periodo
Creación por Alfonso XII
I Vicente Galarza y Zuloaga 1880-1908
II Julio Galarza y Pérez Castañeda 1909-1936
III Manuel Massó y Galarza 1944-

Historia de los condes de Galarza

  • Vicente Galarza y Zuloaga (Durango, 1837-1908), I conde de Galarza, presidente del partido Unión Constitucional en 1890, alcalde segundo y regidor de La Habana, gran cruz de la Orden del Mérito Militar y caballero de la Orden de Malta.[1]
Casó en La Habana, el 29 de diciembre de 1870, con Teresa-Domitila Pérez Castañeda Triana[1]​ Le sucedió su hijo en 1909:
Casó en San Petersburgo con Victoria Guillermina Falkman. Le sucedió su sobrino, hijo de su hermana Consuelo María de Galarza y Pérez de Castañeda y de su esposo, Manuel de Massó y Ferrer:[1]
  • Manuel de Massó y Galarza, III conde de Galarza y III vizconde de Santa Clara.[1]
Casó en Madrid con Eugenia Fenoult y Jurgens.[1]​ Obtuvo la tenuta de esta dignidad, por autorización provisional extendida en 1944 por la Diputación de la Grandeza.[1]

Notas

  1. Según Nieto y Cortadellas, op. cit, p. 518: «Por Real decreto de Alfonso XII, de fecha 15 de octubre de 1880, y subsecuente Real despacho, de 21 de abril del año inmediato, este Vizcondado fue el previo para la dignidad condal de Galarza. Y por otro Real decreto de la Reina-regente María Cristina de Hapsburgo-Lorena de fecha 21 de julio de 1891, y el correspondiente Real despacho, quedó habilitada esta dignidad vizcondal en la persona de: Vicente-Marcelino-Julio de Galarza y Pérez de Castañeda. Zuloaga y Triana...»

Referencias

  1. a b c d e f g h i Nieto y Cortadellas, Rafael (1954). Dignidades nobiliarias en Cuba. Ediciones Cultura Hispánica. pp. 246-247 y 518-519.