Chaptalia nutansChaptalia nutans es una especie de hierba perenne de la familia Asteraceae, nativa de la zonas cálidas de América, desde México hasta el Río de la Plata, llegando por el sur hasta la Isla Martín García.[1][2]
DescripciónChaptalia nutans es una hierba perenne con hojas en roseta, con forma oblanceolado-espatuladas (con forma de cuchara con el final más ancho que la base), lirado-pinnatífidas, de lóbulo terminal grande, glabras en la cara superior y algo tomentosas en la inferior, de 5-20 cm de largo y hasta 6 cm de ancho, sinuado-dentadas; flores en capítulos solitarios, de involucro cilíndrico-acampanado; flores numerosas, rosadas; aquenios fusiformes, de unos 4 mm de largo; 5-6-costados. Se propaga por semillas. Florece casi todo el año.[3][4][5][2] Distribución y hábitatEs la especie más común del género; se distribuye en América tropical y subtropical, desde México hasta Brasil, Bolivia, Paraguay, Uruguay; se halla en el norte y centro de la Argentina en las provincias biogeográficas Chaqueña, de las Yungas, de Monte, Pampeana y Paranaense. No se encuentra en Chile. Es adventicia en Rusia, China, Japón, Europa, Centro y Sur de África.[3][5] Se observa en huertas, chacras, parques y pasturas; también en baldíos, al costado de los caminos, etc.; prefiere los suelos más bien húmedos y los sitios sombreados.[2][5] Nombres comunes o vulgaresEn Argentina se la conoce como Agachacabeza, Peludilla, Pelusa, cerraja, achicoria, lengua de vaca; en Paraguay como Tapirá pevo; en Brasil como Buglosa, Costa-branca, Chamama, Erva-de-sangue, Fumo-do-mato, Lingua-de-vaca-miúda, sanguineira, tapira. Otros nombresShiraigó Lkaík (Cabeza de Luna), en idioma moqoit (Argentina)[6] Ndavy’ái ("No soy feliz") en idioma guaraní, en Misiones, Argentina.[7] Relación con el ser humanoUso alimenticio y medicinalLas hojas de Chaptalia nutans son comestibles de una manera similar a las de achicoria.[8][5] Se le atribuyen propiedades para aliviar los dolores del pecho; resolutiva; balsámica; erupciones; secante; conjuntivitis; dolores de cabeza; parásitos intestinales; anticatarral; antiblenonágica; diurética; febrífuga; oftálmica.[9] En la provincia de Jujuy, Argentina, es usada para curar infecciones y heridas aplicando las hojas con un poco de aceite. En la provincia de Corrientes se usaba como diurética y secante.[4] El botánico alemán Hieronymus comenta que "en las Indias Occidentales se usaba como anticatarral". El botánico argentino Domingo Parodi le asignaba propiedades oftálmicas. Sobre la leyenda guaraní de la “Hierba cabizbaja” Los guaraníes tiene una nomenclatura de las partes de las plantas del tipo antropocéntrica o zoocéntrica, denominando a las diversas partes con expresiones análogas con órganos o partes del cuerpo humano o animal. Las flores (capítulos) doblados hacia el suelo de Chaptalia nutans sugieren a los guaraníes la fórmula verbal yvýre oma’ẽ ("contempla el suelo"), una expresión aplicada también a las personas que tienen una postura “cabizbaja”. Esto probablemente ha determinado el nombre guaraní de la especie, ndavy’ái ("no soy feliz"). Aquí, un extracto de la leyenda:
TaxonomíaEtimologíaLinneo le dio un epíteto específico alusivo a la posición típica del capítulo (inflorescencia), ya que la expresión nutans (del latín nutatio: oscilación, bamboleo) alude en este caso a las oscilaciones que experimentan los pedúnculos.[2][7] Sinonimia
Referencias
|