Cantón de Aceró

Cantón de Aceró
Estado desaparecido
¿?-3 de mayo de 1493

División de la isla de La Palma en cantones aborígenes. El número 12 se corresponde con Aceró.
Entidad Estado desaparecido
Idioma oficial Lenguas guanches
Gentilicio Acerino, na
Religión Religión aborigen canaria
Período histórico Edad Media y Edad Moderna
 • ¿? Establecido
 • 3 de mayo de 1493 Disuelto
Mencey
Tanausú
Altitud  
 • Máxima 2428 m s. n. m.
 • Mínima 430 m s. n. m.
Punto más alto Roque de los Muchachos
Sucedido por
Reino de Castilla

Aceró o Acero fue una de las doce demarcaciones territoriales en las que los aborígenes benahoaritas dividían la isla de La Palma (Canarias) cuando llegaron los conquistadores castellanos a finales del siglo xv.[1][2]

Durante la conquista de la isla se encontraba al frente del cantón el capitán o caudillo Tanausú.[3][4]

Etimología

Juan de Abréu Galindo fue el primer autor en dar el nombre de este cantón en su obra Historia de la conquista de las siete islas de Canaria publicada en 1632. En los manuscritos de Abréu que se conservan este consigna la forma Acero, que según él «en lenguaje palmero quiere decir "lugar fuerte"». Sin embargo, en la traducción de su obra que hizo George Glas en el siglo xviii aparece como Acer, que es la misma que da el ingeniero Leonardo Torriani, cuya obra es coetánea a la original de Abréu, por lo que parece que esta sería la forma correcta del topónimo originario. Por su parte, el primer autor que da la forma aguda Aceró es José de Viera y Clavijo, y es la que va a prevalecer en la historiografía moderna.[1][2][5][6]

Los filólogos e investigadores modernos dan validez a la traducción de Abréu como 'lugar fuerte' comparando la voz Acero con paralelos en las lenguas amazigh.[5]

Características

Vista del interior de la caldera de Taburiente, antiguo cantón de Aceró.

El cantón de Aceró abarcaba el territorio de la caldera de Taburiente, siendo descrito por Abréu de la siguiente forma:[1]

El doceno señorío era Acero, que al presente llaman la Caldera, que en lenguage palmero quiere decir lugar fuerte, (…); y cierto que la significación del vocablo está bien adaptada al lugar, porque es casi inexpugnable, y así fue lo último que se ganó de la isla.

Según estudios, los benahoaritas del cantón de Aceró se asentaban en distintas zonas: Dos Aguas, Barranco del Almendro Amargo, Barranco de las Bombas de Agua, Morro Colorado, Lomo de Las Vacas, Playas de Taburiente, Lomo Gazmil y El Escuchadero.[7][8]

El cantón de Aceró era un lugar de pastos que no solamente usaban los habitantes de esta demarcación, sino que también permitían su uso a aquellos que habitaban cantones contiguos.[7]

El cronista Gomes Eanes de Zurara indica la presencia de 500 guerreros en la isla a mediados del siglo XV, que el profesor Antonio M. Macías transforma en 3 000 personas usando un coeficiente guerrero/habitante. Por otro lado, Andrés Bernáldez en su Historia de los Reyes Católicos dice que el capitán Alonso Fernández de Lugo una vez conquistada la isla tomó cautivos a «mil é ducientas ánimas varones é mujeres, chicos y grandes».

Investigadores modernos estiman una población en el momento de la conquista de poco más de 2 000 habitantes teniendo en cuenta sobre todo la capacidad de carga de una sociedad eminentemente pastoril como la benahoarita. Otros autores sin embargo indican un contingente demográfico de poco más de 4 000 personas utilizando la información tanto de los relatos históricos como de la arqueología, mientras hay quienes estiman una población de entre 7 000 a 11 000 habitantes en base al potencial demográfico de una sociedad basada en el consumo de la cebada.

Véase también

Referencias

  1. a b c Abréu Galindo, Juan de (1848) [1632]. Historia de la conquista de las siete islas de Gran Canaria. Santa Cruz de Tenerife: Imprenta, Litografía y Librería Isleña. p. 174. Archivado desde el original el 1 de febrero de 2022. 
  2. a b Leal Cruz, Pedro Nolasco (2009). «Toponimia y antroponimia benahoarita: Tres historias benahoaritas de Abreu Galindo mal interpretadas» (PDF). Revista de Estudios Generales de la isla de La Palma (Santa Cruz de La Palma: Sociedad de Estudios Generales de la isla de La Palma) (4): 399-400. ISSN 1698-014X. 
  3. Pais Pais, Felipe Jorge (4 de julio de 2015). «Tanausú en el olvido (I)». Canarias Ahora (Clan de Medios Comunicación y Marketing SLU). Consultado el 18 de marzo de 2023. 
  4. Buoro, Marta; González Galván, Domingo; Piñero Rivero, Sofía (2016). «The Caldera de Taburiente as impregnable natural fortification» (PDF). Defensive Architecture of the Mediterranean: XV to XVIII Centuries (en inglés) IV. Giorgio Verdiani (coordinador). Florencia: Universitá de Firenze. pp. 461-468. ISBN 9788896080603. 
  5. a b Trapero, Maximiano (2018). «Asero». Diccionario de Toponimia de Canarias: Los Guanchismos. Las Palmas de Gran Canaria: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Consultado el 18 de marzo de 2023. 
  6. Glas, George (1764). The History of the Discovery and Conquest of the Canary Islands (en inglés). Londres: R. and J. Dodsley. p. 177. 
  7. a b Pais Pais, Felipe Jorge (2016). «El pastoreo prehispánico en Aceró (Caldera de Taburiente)» (PDF). Agropalca (Los Llanos de Aridane: Plataforma Agraria Libre de Canarias) (33): 43. ISSN 1889-4259. Consultado el 18 de marzo de 2023. 
  8. Díaz Alayón, Carmen (1990). «Tres aportaciones sobre toponimia prehispánica». Anuario de Estudios Atlánticos (Las Palmas de Gran Canaria: Patronato de la Casa de Colón) (36): 570. ISSN 0570-4065. Consultado el 18 de marzo de 2023.