Alcazarquivir
Alcazarquivir (en árabe: القصر الكبير, romanizado: Alqasr Alkabir; en francés: Ksar-el-Kébir), originalmente conocida como Kasr el Rif, es una ciudad de Marruecos. Según el censo de 2014, tiene una población de 126 617 habitantes.[1] Está ubicada al norte del país, cerca de Larache, en el curso medio del río Lucus. El nombre significa «gran palacio» o «gran alcázar». UbicaciónLa ciudad está rodeada por colinas. Está situada a unos 178 km de Ceuta, en la llanura atlántica. El río Lucus se encuentra a pocos kilómetros de la ciudad, y en su curso se halla el embalse de Wad Majazin, uno de los más grandes de Marruecos. HistoriaLa historia de la ciudad empieza con los fenicios y los cartagineses, que se establecieron en la zona durante el I milenio a. C.; después pasó a integrarse en la provincia romana de Mauritania Tingitana, como una plaza fuerte bajo el nombre de Oppidum Novum.[2] En los primeros años del cristianismo tuvo obispo. En el año 720, resurge como zoco Ketama, siendo lugar de paso de caravanas y ejércitos en dirección a Al-Ándalus o Fez. Al finalizar la Reconquista se convierte en asentamiento de las poblaciones musulmana y judía que huyen de Al-Ándalus, contando con un buen plantel de sabios y místicos refugiados. El acontecimiento histórico más sobresaliente ocurrido es la batalla de Alcazarquivir o de los tres reyes, en la que perecieron en 1578 Sebastián I de Portugal, el exsultán Mulay Ahmed (Muhammad Al-Mutaxakkil) y el nuevo sultán saadita Abu Marwan Abd al-Malik I, que marcaría el fin de los intentos portugueses por conquistar Marruecos. Las guerras civiles del siglo XIX marcan el decaimiento de la ciudad y, a consecuencia de la guerra de Marruecos, a partir de 1860 los comerciantes españoles comienzan a asentarse en la ciudad. En junio de 1911 los españoles ocuparon Alcazarquivir y Larache, con la neutralidad de El Raisuni, a semejanza de la ocupación de Fez por los franceses, dentro de los acuerdos que dieron lugar al establecimiento del protectorado español de Marruecos.[3] A la llegada de los españoles se trataba de una ciudad fuera de lo común, ya que las murallas de época almohade se encontraban en estado de ruina y la población no estaba amurallada, como sí sucedía con el resto de poblaciones. El primer mando militar fue Manuel Fernández Silvestre y fue convertida en base militar de grandes dimensiones del Grupo de Fuerzas Regulares Indígenas Larache nº 4, cuya sala de Banderas (1916) fue decorada por artesanos de Marrakech y Fez. Los cuarteles se ampliaron posteriormente, incluyendo una torre y entrada monumental. Además, contó con servicios como hospital militar, dispensario médico u oficinas de la administración como la de Asuntos Indígenas (1912), y en uno de los principales pasos fronterizos entre los protectorados español y francés. Durante la campaña del Kert, las cabilas de Beni Gorfet que amenazaban la ciudad fueron repelidas por un Grupo de Escuadrones de Larache mandados por Queipo de Llano.[4][5] De 1916 data la iglesia de la Santa Cruz en la medina, obra de fray Francisco Serra Linares, y de 1931 la iglesia del Sagrado Corazón, obra de José Larrucea.[6] El cónsul Isidro Cagigas impulsó en 1923 la construcción de los modernos ensanches para acoger a la población civil, militar y miembros de Administración española, así como el desarrollo de la agricultura, ganadería y comercio gracias al potencial del los ríos Lukus y Majazén. De esta época datan el barrio residencial Escriñá estilo ciudad jardín, la rehabilitación de a medina y de los santuarios de Sidi Rais, Sidi Bugaleb o Lalla Fatima Andalusiyya así como de mezquitas como la Aljama, y la estación de Alcazarquivir de la línea Tánger a Fez (1926). De 1935 data la planificación urbanística de Pedro Muguruza, con la construcción de la zona industrial y edificios unifamiliares con huerta para la población autóctona. Además, época española también son el Hotel España, edificios civiles como Correos (1924), el Mercado de Cereales, actual mercado de Ceuta, (1953) o la estación de autobuses.[7] Tras la independencia de Marruecos en 1956 se transforma en núcleo agrícola de la comarca del Lucus-Gharb, con mercado comarcal los domingos. Barrios
Referencias
Enlaces externos
|