AbaáEn Guinea Ecuatorial, un abaá o abahá[1] (del idioma fang, abáá 'casa de la palabra') es un centro social y comunitario en las ciudades y pueblos, especialmente los de la etnia fang.[2] El abaá tiene función oficial, religiosa y de ocio; en él se realizan actividades de toda índole, se cocina, se festeja y se reúnen los hombres para tomar decisiones relevantes para toda la comunidad. Se considera un lugar simbólico de unidad y solidaridad, y el jefe tradicional supremo del abaá se denomina «abbá».[3] Antiguamente, en el centro de la casa se solía situar una columna sagrada, decorada con relieves llamada àbòm-àbàà.[4] El abaá se ubicaba en ambos extremos del poblado para hacer las veces de casa de guardia; se daba la voz de alarma con un tambor (tronco hueco) llamado 'nkúú que según el ritmo de los toques podía comunicar mensajes complejos, e incluso podía oírse desde pueblos aledaños, transmitiendo información de un lado al otro del valle.[5] Hoy en día estas prácticas son cada vez menos comunes, y los abaás se construyen en el centro del poblado.[4] La construcción y manutención del abaá también es en común.[6] Los fang, también llamados betí, pahouin, pangwe o pamue,[7] son una de las etnias más mayoritarias del país. No se permite a las mujeres fang entrar en el abaá, salvo que sirvan de comer o testifiquen en un litigio.[8] La palabra «abaá» es una de las treinta de origen ecuatoguineano que en 2013 se incorporaron al Diccionario de la Real Academia Española,[9] que lo define como «casa comunal».[10] Las otras etnias del país poseen centros comunales equivalentes, que se conocen como mwebe en ndowé, mpa en bisío, riebapuá o wedja bohôté en bubi y vidyil en fa d'ambó. En español es frecuentemente llamada «Casa de la Palabra», nombre que se extendió durante la época colonial.[8] Referencias
Enlaces externos
|