Áureo Rebolé Eguaras
Áureo Rebolé Eguaras (Aibar, 11 de marzo de 1910-Pamplona, 6 de abril de 1994) fue un escultor español, uno de los pocos escultores navarros que desarrolla su actividad en Navarra durante los dos primeros tercios del siglo XX junto con Fructuoso Orduna, Ramón Arcaya, el oscense afincado en Pamplona, Constantino Manzana, el fiterano Fausto Palacios o el desconocio Alfredo Surio de la Cuesta.[1] La especialidad de Rebolé era la piedra. Para algunos investigadores, por el peso fundamental de su obra, estaríamos ante un «auténtico imaginero del siglo XX».[2] BiografíaNacido en Aibar, donde vivió su primera infancia, pronto se trasladó la familia a Lumbier de donde procedían y a la que se sentirá apegado toda su vida aun cuando se trasladó a vivir a Pamplona. Tras realizar sus estudios de primaria y secundaria, aún no habiendo precedentes artísticos familiares, demostró desde temprana edad una vocación y una capacidad por el dibujo que llevó en 1936 a que recibiera el premio Paulino Caballero, el primero que se entregó. La situación de guerra civil española demoró el desarrollo de su vocación artística cultivando entonces otra de su pasiones, la música. El violín fue un instrumento que dominaba e incluso llegó a construir.[1] En 1940, retomando su trayectoria formativa y con una beca concedida por la Diputación Foral de Navarra, empieza a estudiar en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, en Madrid. Junto a él fueron también becados en esa edición Elías Arizcuren, para estudiar violín, y el baztanés Juan Eraso Olaechea para estudiar canto. En la capital de España permanecería durante los años 40 aprendiendo y mejorando su trabajo escultórico.[3] De vuelta a Navarra en los años 50, se instala en Pamplona, en el barrio de la Rochapea, donde se casa con Mercedes Momparlet aunque no lograrán tener descendencia. Montó un taller en la calle Tafalla, del Segundo Ensanche de Pamplona, en las instalaciones del Mercado del Ensanche. Será durante esta década, los años 60 y la primera mitad de los años 70 cuando realizó numerosos trabajos, especialmente de imaginería religiosa, y su producción escultórica más estela. Será al inicio cuando logre captar la atención con dos obras de gran aprecio popular que fueron noticia: el Monumento a San Ignacio de Loyola (1950) y la figura de San Francisco Javier (1952) coronando la cumbre navarra de la Mesa de los Tres Reyes. También será durante estos años «el único escultor que se dedicaba plenamente a esta labor en la capital navarra ya que Orduna vivía y trabajaba en Madrid. Coetáneos del momento, aunque más jóvenes en edad, son Antonio Loperena que tenía su taller en Tudela y trabajaba preferentemente para la zona Sur de Navarra y José Luis Ulibarrena, centrado en esa época en su aventura americana.»[4] En la etapa final de su vida la natural decadencia tanto artística como física le llevó a trabajar durante los años 80 de manera más esporádica. Retomó presencia en los medios tras los actos vandálicos que destrozaron el grupo escultórico dedicado a San Ignacio de Loyola y que el mismo se encargó de reparar. Esta actitud «le valió el aplauso ciudadano y un cierto reconocimiento a su trayectoria vital y artística en Navarra.» Con todo, y tras el fallecimiento de su esposa, entró en una fase final de aislamiento y abatimiento que terminó con su fallecimiento en la capital navarra el 6 de abril de 1994.[2] Unos meses después, el 13 de septiembre de 1994, uno de sus amigos escribía una carta al Director en el Diario de Navarra pidiendo una calle en Pamplona para él de esta manera: «llamaba la atención, sin proponérselo, porque tenía la grandeza de la modestia con aquel aire bohemio, desvaído, como su capa y chalina que quedó en el baúl de los recuerdos. Un poco encogido como su voz, sencillo y nada engolado».[5] Obras
Véase tambiénReferencias
Bibliografía
Enlaces externos
|