Lucie J. Lipschutz

Lucie J. Lipschutz

Lucie J. Lipschutz.
Información personal
Nombre de nacimiento Lucie Josephine Lipschutz Gabriel Ver y modificar los datos en Wikidata
Otros nombres Lucía Gabriel, Lucie Lipschutz Gabriel y Lucía Lipschutz
Nacimiento 19 de enero de 1929 Ver y modificar los datos en Wikidata
París (Francia) Ver y modificar los datos en Wikidata
Desaparición 11 de abril de 2023
Nacionalidad Francesa
Lengua materna Francés Ver y modificar los datos en Wikidata
Educación
Educada en Universidad Nacional de Córdoba Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Escritora, dramaturga, traductora, poetisa, guionista, novelista y escritora de cuentos Ver y modificar los datos en Wikidata
Área Dramaturgia Ver y modificar los datos en Wikidata
Género Guion cinematográfico Ver y modificar los datos en Wikidata
Distinciones Accésit al Premio Nacional de Literatura Infantil (1982)

Lucie Josephine Lipschutz Gabriel (París, 19 de enero de 1929 - 11 de abril de 2023), fue una escritora, dramaturga, traductora, poetisa y guionista francesa.

Biografía

Hija de rusos exiliados tras la Revolución, nació en París en 1929. Su infancia transcurre entre Francia, Italia, Rumanía y España. En 1939, tras pasar la guerra civil en Barcelona, se fue a vivir con sus padres a Argentina. Allí terminó sus estudios en el Instituto Nacional de Lenguas Vivas y se graduó en la Universidad de Córdoba. Inició su carrera de traductora del ruso, francés, inglés e italiano y en 1950 fue fundadora, junto a Pedro Asquini y Alejandra Boero de Nuevo Teatro. En 1974 se establece en Madrid con su marido, el reconocido periodista argentino Isidro Gabriel y con sus hijos. Desde entonces no ha dejado de escribir cuentos, novelas, obras de teatro, guiones de cine y series de televisión. Su libro Escargote y compañía (Ed. Gondomar, 1982) obtuvo el accésit al Premio Nacional de Literatura Infantil de 1982. Su serie de televisión Al fin solos, de trece capítulos protagonizados por Alfredo Landa, fue emitida por Antena 3 en 1994. Guionista de las películas españolas Las huellas borradas (1999), Suspiros del corazón (2007) y Vidas Pequeñas (2011). Entre sus libros destacan El árbol azul (Ed. Fundación María Teresa Maiorana, 1998) y Soy un Marciano (Ed. Gondomar, 1987). Su novela El siglo de las siglas (Ed. Hebraica, 2005 ) recientemente reeditada ampliada y corregida (Ed. Angelina Books, 2017). En ella, Lucie J. Lipschutz narra la vida de sus padres, y a través del relato lleva a cabo la biografía del siglo xx, un siglo de siglas, de grandes empresas, grandes ideales y grandes desastres, donde la Historia y sus historias se entrelazan, facilitándonos la comprensión de nuestro mundo actual, desde una perspectiva histórica y afectiva.

Fue su última obra y falleció el 11 de abril de 2023 en su domicilio de Madrid a los 94 años de muerte natural.


Mis padres —leemos en el epílogo de El siglo de las siglas— nacieron en un momento particularmente turbulento de la historia contemporánea y lo vivieron no como héroes ni como mártires sino como simples seres humanos. He querido dejar un testimonio de la vida de dos personas entre las muchas que se vieron sacudidos por «las convulsiones volcánicas que han hecho temblar nuestra tierra europea», como dice Stefan Zweig en su autobiografía. La vida de esas dos personas fue una vida azarosa, parecida a la de todos los emigrados rusos lanzados a girar por el mundo como cardos en el viento. Fue una vida atribulada, igual a la de todos los judíos obligados a asistir impotentes al martirio de su pueblo. Fue una vida económicamente difícil, como la de todos aquellos que han nacido sin la sabiduría del zahorí que olfatea el dinero debajo de las piedras. Pero así y todo, fue una vida plena, rica y muy dichosa porque mis padres habían nacido con otra sabiduría, la sabiduría del corazón secreto. El corazón secreto les había enseñado que lo único que importa en la vida es amar y ellos supieron hacerlo hasta el final. [...] Mis padres tuvieron la inmensa suerte de escapar a tiempo de Europa. Su muerte, comparada con la de los seis millones de judíos europeos que no tuvieron esa suerte, fue dulce. El siglo de las siglas es un homenaje a la memoria de mis padres y a la de todos aquellos judíos europeos que no tuvieron esa suerte.
Lucie J. Lipschutz en El siglo de las siglas (2005).

Obras

Traducciones

Adaptadas para teatro

Adaptadas para televisión

Emitidas en los ciclos Obras Maestras del Humor y Teatro como en el teatro por los canales 7 y 9 de la televisión argentina entre los años 1957 y 1965:

  • Luz en aquella casa, de Luigi Pirandello
  • El justiciero, de Luigi Pirandello
  • Un tipo feliz, de Antón Chéjov
  • Terrores nocturnos, de Antón Chéjov
  • Aprenda francés, de Antón Chéjov
  • Magnetismo animal, de O.Henry
  • La rosa de los vientos, de Claude Spaak
  • La espera del ángel, de Humberto Giannini
  • Los que morimos bajo la lluvia, de Biaggi
  • Los amigos de mi mujer son mis amigos, de Eugène Labiche (Célimare le bien aimé)

Emitidas en el ciclo Gran teatro universal por el canal 7 en 1969:

La mayoría de estas obras fueron transmitidas por Radio del Estado en el ciclo Las Dos Carátulas

Traducciones de obras de teatro publicadas

Traducciones de libros publicados

Obras originales

En Argentina: Trece episodios de media hora de duración en el ciclo La trastienda del Búho emitidas por canal 7 en 1973.

En España: Novela El siglo de las siglas, publicada por Editorial Hebraica en Madrid, año 2005. Reeditada en 2017 por Editorial Angelina Books. Guiones cinematográficos:

Obras para televisión

  • El expreso de las dos, teatro, emitida por RTVE en 1978.
  • La gallina ciega, adaptación de Señor Presidente, de Miguel Ángel Asturias, emitida por RTVE en 1978.
  • El kiosco, programa infantil emitido por RTVE en 1985.
  • Al fin solos, serie de trece episodios protagonizada por Alfredo Landa y María José Alfonso, emitida por Antena 3 en 1995.

Libros infantiles

  • Escargote y compañía, Accésit Premio Nacional de Literatura Infantil 1982, publicado por Editorial Gondomar, Madrid 1986.
  • Soy un marciano, publicado por Editorial Gondomar, Madrid 1987.
  • El árbol azul, publicado por Fundación M.T. Maiorana, Buenos Aires 1998.

Referencias