En este artículo sobre literatura se detectaron varios problemas.Por favor, edítalo y/o discute los problemas en la discusión para mejorarlo:
No tiene una redacción neutral. Por favor, modifica los párrafos o secciones que muestran un punto de vista parcial en concordancia con lo esperado en una enciclopedia.
En su trabajo se vio el resultado de una intensa e inigualable labor de recopilación de documentos históricos y literarios de su país, los cuales difundió a través de la prensa nacional y de revistas especializadas en dichas áreas, especialmente la revista Clío, órgano de la Academia Dominicana de la Historia.
Desempeñó varios cargos durante toda su vida entre los años (1947-1965) ocupó el cargo de diplomático en América Latina y Europa también se le conoció como director del Archivo General de la Nación en tres ocasiones, Secretario de Estado de Interior y Policía (1957),
Desde el año 1955 fue presidente de la Academia Dominicana de la Historia. De la Academia de la Lengua fue miembro de número desde 1944. Fundador-presidente de la Sociedad Dominicana de Geografía. Rector de la Universidad de Santo Domingo (1958) y Secretario de Estado de Educación, Bellas Artes y Cultos (1961). También presidió la Academia Dominicana de la Historia y fundó la Sociedad Dominicana de Geografía.
Fuera de su país, fue una personalidad conocida y admirada por su desempeño y disciplina en los cargos que ocupó. Se le vio como Ministro plenipotenciario en Colombia (1947) y después en Italia en el año (1949). Luego fue embajador en Nicaragua (1952); en Costa Rica (1953) y en España (1965).
Formó parte de diferentes instituciones españolas y latinoamericanas, entre ellas, miembro de la Real Academia Española (1945), miembro correspondiente de la Academia de la Historia; colaborador y miembro de Honor del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Instituto Gonzalo Fernández de Oviedo, Madrid (1956); miembro de Honor de la Academia de San Romualdo, de Ciencias, Letras y Artes (1955); socio de la Sociedad de Geografía e Historia de Costa Rica (1946); miembro de honor del Comité Cultural Argentino (1939), Individuo de Honor del Instituto Cubano de Genealogía y Heráldica, La Habana (1956), y miembro del Cuerpo Consultivo de la Fundación Vicente Lecuna, Venezuela (1954).[8][9]
"Emilio es el más alto modelo de la abnegación que haya dado el país desde los días de Pedro Henríquez Ureña. Sin los libros de don Emilio no es posible escribir la historia dominicana de forma moderna y razonable. A muchos les habrá parecido raro que Emilio Rodríguez Demorizi, un intelectual brillante, el historiador más ilustre dominicano, aceptara el cargo de regidor del Ayuntamiento de Santo Domingo, con el cual alcanzó la posición de presidente del Ayuntamiento. Si no le preguntaron nunca el motivo y él no lo aclaró en algún momento, es fácil deducirlo: Rodríguez Demorizi aceptó, para prestigiar el cabildo"... queriendo restituirle "la fuerza de sus mejores tiempos".
Pero el sábado 18 de abril de 1970, con un memorable discurso, le correspondió el honor de dejar constituida la sociedad de los geógrafos nacionales, en el local que ocupa la Academia Dominicana de la Historia, en República Dominicana. En esa ocasión expresó:[10]
No se trata de la mera creación de una agrupación más, precaria y sin altos destinos que cumplir, sino de una institución que viene a colmar un ancho vacío en nuestras actividades culturales, porque solo la Geografía nos enseña a leer en el libro abierto de la Naturaleza… Estamos hoy en el auge universal de la Geografía: fue su primer hito el viaje colombino al Nuevo Mundo, y ahora mismo nos hallamos en presencia de su segunda etapa, el juliovernesco viaje a la Luna… Es que el hombre, porque ha logrado al fin el dominio de la Geografía, ya tiene en sus manos el destino del Universo”.
Emilio Rodríguez Demorizi
Curiosidades y comentarios de Emilio
Emilio denominó la Constitución de la República Dominicana, como “acta de bautismo de la nación dominicana”.[11] Asimismo, Emilio dijo que evocaba la posibilidad de que Théodore Chassériau hubiese nacido,diez años antes.[12] También, Emilio sostiene que el merengue nació en los primeros años de la República Dominicana, de 1844 a 1855, como una modalidad de danza. Se fue forjando en una época de alto nacionalismo conocida como la Restauración y al desaparecer el sonoro cuatro sustituido por el acordeón, ocupó el primer rango en los bailes populares y finalmente se coló entre los bailes aristocráticos del país.[13] Añadió, que gracias a Bonó, establece la existencia de legislaciones y “hábitos autorizados” contrarios a su esfuerzo o que obstruyen su aspiración de trabajo (“Papeles de Bonó”, Emilio Rodríguez Demorizi, Academia Dominicana de la Historia, Vol. XVII, 1964).[14] Emilio era muy amigo del dictador Rafael Leónidas Trujillo;[15] Hugo Polanco Brito, dijo que fue don Emilio Rodríguez Demorizi, entonces ministro de Educación y quien vivía frente al templo de las Mercedes, quien llevó al tirano Rafael Leónidas Trujillo la noticia de que se estaba leyendo la carta pastoral en las iglesias, sobre lo cual nadie del gobierno sabía.[16] Gracias a Emilio sabemos la relación de José Martí con República Dominicana, en su libro Martí en Santo Domingo.
Cargos ocupados
Presidente del Ayuntamiento del Distrito Nacional, durante la sindicatura del doctor José Francisco Peña Gómez (1982-1986), cargo que desempeñaba hasta el día de su fallecimiento.
Presidente de la Academia Dominicana de la Historia (1955).
Socio de la Sociedad de Geografía e Historia de Costa Rica (1946).
Miembro de honor del Comité Cultural Argentino (1939).
Individuo de Honor del Instituto Cubano de Genealogía y Heráldica, La Habana (1956).
Miembro del Cuerpo Consultivo de la Fundación Vicente Lecuna, Venezuela (1954).
Obras más memorables
Poesía Popular Dominicana. Editorial la Nación 1938.
Juan Isidro Pérez, el ilustre loco. 1938
El Cantor del Niágara santo Domingo. Ciudad Trujillo 1939.
Luperón y Hostos. Prólogo de Pedro Troncoso Sánchez. 1939.
Camino de Hostos. Ciudad Trujillo 1939.
El Padre Billini y Eugenio María de Hostos. 1941.
Apuntes de viaje por los Estados Unidos(1941).
Colón en la Española Itinerario y Bibliografía. 1942.
El Acta de la separación Dominicana y el Acta de Independencia de los Estados Unidos de América. 1943.
El Romancero Dominicano 1943.
Vicisitudes de La Lengua Española en Santo Domingo. (Discurso de Ingreso en la Academia dominicana de la Lengua. 1944.
La Imprenta y los primeros periódicos de Santo Domingo. Imprenta San Francisco, Ciudad Trujillo, 1944.
Maceo en Santo Domingo, 1945.
La Isabela, primera ciudad del nuevo mundo. La Habana, 1945.
Fábulas Dominicanas. 1946.
Canción y Poesía de Seanlan. Texto y Transcripcioneás musicales. 1946.
Cartas de Máximo Gómez. 1936.
Discursos de Bobadilla. 1938.
Hostos en Santo Domingo. 1939.
Escritos de Luperón. 1941.
Emilio Rodríguez Demorizi y Emil Cerda Demorizi
Después de 15 años del fallecimiento de Emilio Rodríguez Demorizi, el martes seis (6) de febrero del año 2001, nació en el barrio Ensanche la Fe, un joven con cáncer embrionario testicular, que en el 2013 fue el creador de la Literatura Farsante, Velocidad Marcaésica y La Marca, conocido como Emil Cerda o Emil Cerda Demorizi, considerado «La Promesa de la Literatura Dominicana del Siglo XXI». Los medios de comunicación averiguaron que estos parientes y que, aunque ambos escribían géneros literarios distintos, había mucha similitud en sus talentos, personalidades y visión al futuro. Ambos usaban lentes, tenían una tez clara y una personalidad fuerte. La meta de Emilio era ser mejor ser humano y aportar al país con sus talentos, mientras que Emil compartía las mismas metas, con la suma de ganar el Premio Nobel de Literatura. Por lo que muchos especularon que Emil pudo ser una reencarnación de Emilio.